Dentro la complejidad estructural del Espacio se consideran de elevado interés los valores ligados a los pastizales por encima de los 1700-1800m (pastizales vivaces, principalmente basófilos pero también acidófilos, de alta montaña y cervunales), los paredones rocosos calcícolas y los pedregales, las turberas (en especial las alcalinas), los hayedos acidófilos, los bosques mixtos eutrofos con fresnos, tilos, arces, robles, olmos o avellanos, entre otros, que recorren algunos fondos de valle y ascienden por laderas y barrancos. También resultan de interés los herbazales que aparecen en arroyos, en el interior o en la orla de masas de frondosas como los hayedos o robledales, o al pie de paredones calcáreos muy húmedos donde se acumula nieve.
Teniendo en cuenta esta síntesis se consideran de elevado interés las representaciones en el Espacio de los hábitats de interés comunitario de hayedos acidófilos y calcícolas (9120 y 9150, respectivamente), los robledales (entre los que destacan por su originalidad y estado de conservación -pero sin ser los únicos de este diverso género- el hábitat 9160 correspondiente a los robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli y el hábitat 9240 de los robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis),los carrascales (9340), las acebedas (9380) o los ya mencionados bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion(9180). Todos estos hábitats lideran el rico grupo de los medios forestales en este Espacio.
El valor de estos hábitats forestales se acentúa por su buen estado de conservación, su extensión y la diversidad de fauna forestal que albergan, entre la que destacan los coleópteros saproxílicos Rosalia alpina y Osmoderma eremita, moluscos gasterópodos como Geomalacus maculosus, el oso pardo (Ursus arctos), el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus), las poblaciones de pico mediano (Dendrocopos medius) y pito negro (Dryocopus martius), y los quirópteros forestales, entre los que cabe reseñar la presencia del murciélago de bosque (Barbastella barbastellus).
En todo el macizo calcáreo, pero especialmente en las cotas más elevadas con presencia de afloramientos rocosos, se consideran de interés los hábitats de pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (8210), los desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (8130). También son destacables, aunque de menor extensión, las pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220). Del mismo modo resultan importantes en el Espacio el HIC Manantiales petrificantes conformación de tuf (Cratoneurion) (7220) que aparece ligado a los afloramientos rocosos calcícolas, especialmente en los más térmicos, en los desfiladeros del Cares y los Beyos En estos medios destacan las poblaciones de un endemismo ibérico noroccidental, la lagartija serrana (Iberolacerta monticola). En cuanto a la avifauna de carácter rupícola se encuentran notables poblaciones de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), alimoche (Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila real (Aquila chrysaetos) y buitre leonado (Gyps fulvus).El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), se encuentra presente de forma cada vez más frecuente gracias a las labores de reintroducción de la especie en la zona.
Especial importancia cobran en el Espacio las representaciones del hábitat 8310, asociado a las cuevas no explotadas por el turismo, dado el gran recorrido de algunas de estas formaciones distribuidas por el territorio.
Los hábitats de matorral ocupan aquellas zonas antiguamente pastadas y hoy sin aprovechamiento, o donde la altitud o los incendios no han permitido el desarrollo de vegetación forestal. A este respecto, se identifican como valores de interés en el Espacio los brezales secos europeos (4030), los brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090) y los brezales alpinos y boreales (4060). En cuanto a los hábitats 4030 y 4090, se trata de hábitats ampliamente representados, vinculados a la recurrencia periódica del fuego y asociados a las primeras etapas de sustitución de un gran número de comunidades forestales como hayedos, robledales, pinares, abedulares, etc. Asociadas a las zonas donde el matorral y el pastizal se alternan formando paisajes en mosaico son destacables las poblaciones existentes de perdiz pardilla (Perdix perdix), y de paseriformes como el pechiazul (Luscinia svecica).
Formando en muchas ocasiones mosaico con los matorrales, aparecen numerosos prados y pastos asociados en su mayoría al pastoreo tradicional. En zonas altas destacan los hábitats de pastizal siguientes: prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (6160),prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170), formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas(y de zonas submontañosas de la Europa continental) (6230) o Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos(Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas) (6210).Otras comunidades herbáceas de singular relevancia en el Espacio son las de ambientes frescos y entorno de ríos asociadas al hábitat6430 (Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino) y los prados pobres de siega de baja altitud(Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) correspondientes al hábitat 6510. Asociada a los prados de siega se pueden encontrar poblaciones de gran interés de la mariposa hormiguera oscura (Phengaris nausithous).
Resultan también un valor a resaltar los brezales húmedos correspondientes al hábitat 4020 que aparece asociado a otros hábitats especialmente representativos de este Espacio como son las turberas: turberas altas activas (7110), «Mires» de transición (7140) y, especialmente, las turberas bajas alcalinas (7230.
Las masas asociadas a los cursos de agua son igualmente esenciales y diversas en este Espacio, considerándose de gran importancia para el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). En estos medios fluviales destacan las representaciones de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos (3240) y los bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) (91E0). Asociados a estos ambientes ribereños se pueden encontrar poblaciones de interés de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).
En cuanto a las especies de fauna incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats resultan especialmente destacables las importantes poblaciones presentes de la mariposa bacante (Lopinga achine), que presenta en este Espacio una de las escasas poblaciones ibéricas conocidas de la especie, y también de interés, aunque de menor relevancia, cabe reseñar la presencia de poblaciones de lagarto verde (Lacerta bilineata).
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Aster linosyris (L.) Bernh., Barlia robertiana (Loisel) W. Greuter, Carex capillaris L., Dryopteris carthusiana (Vill.) H. P. Fuchs, Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. subsp. nebrodensis, Epipactis microphylla (Ehrh.) Swartz, Epipactis palustris (L.) Crantz, Equisetum variegatum Schleicher, Gentianopsis ciliata (L.) Ma subsp. ciliata, Geum pyrenaicum Mill., Homogyne alpina (L.) Cass., Lilium pyrenaicum Gouan, Lychnis alpina L., Menyanthes trifoliata L., Ophrys insectifera L., Orchis provincialis Balbis ex Lamark & DC (también en la normativa nacional), Orchis pallens L., Platanthera chlorantha (Custer) Reichnb., Pseudorchis albida (L.) Á. & D. Löve, Pulsatilla rubra Delarbre, Salix aurita, Sideritis hyssopifolia L., Sorbus torminalis (L.) Crantz, Swertia perennis L., Taxus baccata L. y Tozzia alpina L. subsp. alpina. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de floral: Aquilegia pyrenaica subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & Laínz, Astragalus danicus Retz., Callitriche palustris L., Campanula latifolia L., Carex caudata (Kük.) Pereda & M. Laínz, Diphasiastrum alpinum (L.) J. Holub, Equisetum sylvaticum L., Gentiana lutea L., Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard, Huperzia selago (L.) Schrank & Mart. subsp. selago, Juncus balticus subsp. cantabricus (T.E.Díaz, Fern.-Carv. & Fern.Prieto) Snogerup, Lycopodium clavatum L., Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein, Oxytropis foucaudii Gillot, Potentilla fruticosa L., Potentilla nivalis subsp. asturica (Font Quer & Guinea) M. Lainz, Ruscus aculeatus L., Salix hastata L., Saxifraga felineri P. Vargas, Saxifraga praetermissa D.A. Webb, Soldanella alpina subsp. cantabrica Kress y Veronica mampodrensis Losa & P. Monts; y normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Ranunculus parnassiifolius subsp. favargeri Küpfer. |