Espacio del que destacan los relieves cuaternarios sobre granitos y pizarras que forman diversas formas de relieve abrupto, espectacular y singular, debido al modelado glacial y peri-glacial (tarteras, riscales, desfiladeros, lagos, circos glaciares, estanques, valles con perfil de U colgadas y escalonadas, etc.). Es uno de los mejores representantes de las laderas meridionales del Pirineo central axial, así como de los sistemas naturales del Pirineo central granítico. Además del granito, en el sector nordeste y suroeste aparecen pizarras, esquistos y calcáreas. En el sector suroriental aparecen materiales calcáreos del Devoniano, fundamentalmente de carácter silícico. Este lugar muestra un sistema lacustre y fluvial variado y de notable interés.
La vegetación forma un mosaico de notable diversidad de comunidades vegetales pirenaicas, en función de diversos gradientes ambientales como la altitud (964-3023 metros), el substrato, y la humedad. Los pisos montano y subalpino presentan además del ya citado Rhododendro-Pinetum uncinatae, Scillo-Fagetum, Goodyero-Abietetum, Calluno-Ulicetea, Scheuzerio-Caricetea nigrae y Oxycocco-Sphagnetea con Erica tetralix. El paisaje de alta montaña es de gran interés fitogeográfico, con comunidades como Festucion gauteri,, Festucion airoidis, Iberidion spathulatae, Salicion herbaceae, Androsacion vandellii, Primulion intricatae, Nardion, Festucion eskiae, y Saxifragion mediae. También destacan las formaciones de Festuco Brometalia, los prados de siega de montaña (tipos británicos con Geranium sylvaticum), y los prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). La flora es de elevada riqueza, con plantas poco comunes o raras en el Pirineo, como Pinguicula alpina, Alchemilla pentaphyllea, Campanula jaubertiana y Saxifraga androsacea. El espacio también contiene una elevada riqueza criptogámica y briofítica con diversas especies ártico-alpinas únicas en la Península Ibérica y algunas reliquias terciarias. En el extremo suroeste son notables las comunidades de Nardion, Festucion airoidis, Festucion gautieri, Iberidion spathulatae y la ya citada de Salix pyrenaica. En los marjales y turberas destaca la presencia de especies muy raras y ausentes en el resto del Pirineo catalán, como Drosera anglica, Utricularia minor, Equisetum fluviatile y Scorpidium scorpioides.
En general, la fauna és la propia de la alta montaña pirenaica pero en las zonas más bajas penetra la fauna mediterránea. Además de Lutra lutra, Teatro urogallus, Galemys pyrenaicus y Cottus gobio, cabe destacar el Apodemus flavicollis (único lugar de Cataluña donde se ha identificado) y la principal reserva de Mustela erminea. También se encuentran Rupricapra rupricapra,, Lacerta vivipara y Lacerta agilis. Los prados situados en algunas áreas perimetrales de este espacio constituyen una zona de elevado interés para la alimentación de las aves rapaces necrófagas. De la fauna invertebrada destaca la presencia relictual de especies de moluscos que se encuentran de forma relictual en los Pirineos, como Pisidium hibernicum y Discus ruderatus, o Phenacolimax annularis, que no se encuentra en el resto del Pirineo. Hay especies raras de coleópteros como Carabus rutilans ssp. Opulentus, heterópteros con diversas especies que tienen su límite meridional (Arctocorisa carinata, Platycranus longicornis), y lepidópteros de especies singulares como Thera stragulata y Heliothea discoidaria.
Se realizan aprovechamientos hidroeléctricos, ganaderos, y uso turístico (zona muy visitada en verano), de esquí de montaña y excursionismo. |