Database release:
SDF
NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM

For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)

TABLE OF CONTENTS

1. SITE IDENTIFICATION

Back to top

1.1 Type

A

1.2 Site code

ES0000114

1.3 Site name

Cumbres y acantilados del norte de La Palma

1.4 First Compilation date

1997-06

1.5 Update date

2012-09

1.6 Respondent:

Name/Organisation:Viceconsejería de Medio Ambiente (Gobierno de Canarias)
Address:  S. C. de Tenerife  35  Edf. Servicios Múltiples I - Planta 4ª  Santa Cruz de Tenerife    38071  Avenida de Anaga 
Email:medioambiente@gobiernodecanarias.org

1.7 Site indication and designation / classification dates

Date site classified as SPA:1989-10
National legal reference of SPA designation No information provided

2. SITE LOCATION

Back to top

2.1 Site-centre location [decimal degrees]:

Longitude:-17.848900
Latitude:28.743000

2.2 Area [ha]

22701.1500

2.3 Marine area [%]

0.0000

2.4 Sitelength [km] (optional):


No information provided

2.5 Administrative region code and name

NUTS level 2 code Region Name
ES70Canarias

2.6 Biogeographical Region(s)

Macaronesian (100.00 %)

3. ECOLOGICAL INFORMATION

Back to top

3.1 Habitat types present on the site and assessment for them

Annex I Habitat types Site assessment
Code PF NP Cover [ha] Cave [number] Data quality A|B|C|D A|B|C
      RepresentativityRelative SurfaceConservationGlobal
1250  info      227.012  0.00   
4050  info      2497.13  0.00   
4090  info      1362.07  0.00   
5330  info      227.012  0.00   
8220  info      227.012  0.00   
8320  info      454.023  2.00   
9360  info      3178.16  0.00   
9370  info      227.012  0.00   
9550  info      11350.6  0.00   
9560  info      227.012  0.00   
  • PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
  • NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
  • Cover: decimal values can be entered
  • Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)

3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them

Species Population in the site Site assessment
G Code Scientific Name S NP T Size Unit Cat. D.qual. A|B|C|D A|B|C
      MinMax  Pop.Con.Iso.Glo.
BA401Accipiter nisus granti           
BA387Bulweria bulwerii             
BA010Calonectris diomedea           
BA422Columba bollii           
BA423Columba junoniae           
BA103Falco peregrinus             
BA388Puffinus assimilis             
BA346Pyrrhocorax pyrrhocorax             
BA193Sterna hirundo             
BA210Streptopelia turtur           
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
  • Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)

3.3 Other important species of flora and fauna (optional)

Species

Population in the site

Motivation

Group CODE Scientific Name S NP Size Unit Cat. Species Annex Other categories
     MinMax C|R|V|PIVVABCD
Anthus berthelotii                     
Apus unicolor                     
Asio otus canariensis                     
Buteo buteo insularum                     
Carduelis cannabina meadewaldoi                     
Carduelis carduelis                     
Columba livia canariensis                     
Corvus corax                     
Erithacus rubecula rubecula                     
Falco tinnunculus canariensis                     
Fringilla coelebs palmae                     
Motacilla cinerea canariensis                     
Parus caeruleus palmensis                     
Phyllocopus canariensis                     
Regulus regulus teneriffae                     
Scolopax rusticola                     
Serinus canarius                     
Streptopelia turtur                     
Sylvia atricapilla                     
Sylvia conspicillata orbitalis                     
Sylvia melanocephala                     
Turdus merula cabrerae                     
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
  • Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
  • Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons

4. SITE DESCRIPTION

Back to top

4.1 General site character

Habitat class % Cover

Total Habitat Cover

0

Other Site Characteristics

Se localiza en la parte nororiental de la isla de La Palma, desde los 2200 m s.n.m. hasta la costa. Está afectado por los vientos del NE, lo cual le otorga un clima templado y seco, con veranos cálidos en las cotas bajas y frescos en las más altas. Comprende las cabeceras y tramos superiores de una serie de barrancos encajados en capas de basaltos pliocénicos entre los cuales resaltan un par de manchas de rocas plutónicas del complejo basal. Es especialmente importante la presencia de nacientes, como el de Marcos y Cordero, y la Playa de Nogales, de arenas negras y callados. Como consecuencia del gradiente altitudianl, la vegetación es muy variada, desde el matorral de leguminosas de las cumbres, donde domian el codeso (Adenocarpus viscosus), pasando por el pinar de pino canario (Pinus canariensis), que sobre los 1000-1200 m deja paso a uno de los mejores bosques de laurisilva de Canarias, con un elevado número de especies arbóreas de biotipo lauroide, como el viñátigo (Persea indica) y el til (Ocotea foetens). En los fondos de barrancos aparecen saucedas de Salix canariensis, mientras que en las cotas más bajas pueden verse restos del bosque termófilo, sobre todo en forma de sabinares de Juniperus turbinata, formaciones de tabaibal-cardonal, dominadas por arbustos del género Euphorbia como el cardón (E. canariensis) o la tabaiba amarga (E. obtusifolia), y la vegetación halófila, la más próxima a la costa, con especies como la lechuga marina (Astydamia latifolia) y el perejil marino (Crithmum maritimum). Los vertebrados están representados por reptiles, aves y mamíferos. Entre los reptiles se hallan el lagarto tizón palmero (Gallotia galloti palmae), el perenquén (Tarentola delalandii) y la tortuga boba (Caretta caretta), localizada en la Playa de Nogales. Los mamíferos son mayoritariamente introducidos (gatos, ratas, conejos), salvo los murciélagos, representados por el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis), el orejudo canario (Plecotus teneriffae), el rabudo (Tadarida teniotis) y el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri). La avifauna contiene una gran riqueza. En la costa se localizan colonias de pardela cenicienta (Calonectris diomedea), así como el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y la pardela chica (Puffinus assimilis), pero es en los dominios de laurisilva donde se da una mayor riqueza, con una subespecie endémica de pinzón vulgar (Fringilla coelebs palmae), así como dos especies endémicas, la paloma turqué (Columba bolli) y la paloma rabiche (C.junoniae), y otras especies como la gallinuela (Scolopax rusticola) y la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), que presenta aquí su principal enclave de cría en Canarias. El norte comprende una gran franja acantilada de la costa norte de La Palma, entre las puntas de la Madera y las Gaviotas. Incluye varias desembocaduras de barrancos (La Vica, Gallegos, Franceses, etc.), y dos barrancos de grandes dimensiones y excepcional valor natural, el de Fagundo y el de los Hombres; Ambos se encuentran encajados en basaltos pliocénicos pertenecientes a la serie antigua presente en todo el edificio norte de la isla, dejando al descubierto en los sectores más incididos de sus cauces la extraordinaria potencia de las sucesivas coladas que los forman. Entre dichos barrancos se extiende el largo y estrecho Lomo de las Jaras que desciende hasta el borde de un acantilado marino, tratándose de un área muy erosionada. Todo el sector acantilado es de gran interés geomorfológico, por el intensivo proceso de desmantelamiento de la acción marina que ha hecho retroceder la primitiva línea de costa. Al sur de este, nos encontramos un área geológicamente antigua, constituida por coladas basálticas de más de 1.000 m de potencia, que conforman todo el edificio norte de la isla. Se trata de un sector sometido a intensos procesos de erosión donde se han ido encajando las cabeceras y cauces de numerosos barrancos, que lo atraviesan de norte a sur, descolgándose desde el exterior de la caldera. Entre los cauces se recortan perfiles de interfluvios orientados en la misma dirección, que evolucionan hacia afiladas crestas, largas y estrechas. En el este nos encontramos el monte de Los Sauces y el de Las Nieves, en los altos de Santa Cruz de La Palma. El monte de Los Sauces se extiende por la ladera noreste de la isla, abarcando un considerable desnivel altitudinal de más de 2.300 m, al descender desde las cumbres de la caldera hasta la misma costa de Puntallana. En dicho lugar, la erosión continuada a lo largo de más de un millón de años ha modelado un paisaje accidentado de barrancos gigantescos, interfluvios en loma, más o menos afilados y grandes cuencas. Cuatro barrancos importantes surcan este monte: el del Agua, el de San Juan, el de la Fuente y el de Nogales. Además se incluyen importantes cabeceras como la de Marcos y Cordero, y la de la Galga, y elementos geomorfológicos singulares como el Cuchillete de San Juan. El monte de las Nieves incluye la fachada centro oriental de la isla, en un sector justo sobre Santa Cruz de la Palma, donde se encuentran las cabeceras y tramos superiores de barrancos como el de Quintero, El Río y la Madera. Se trata de una zona de difícil orografía, donde la erosión ha generado un paisaje diversificado de barrancos y lomos que discurren con dirección Oeste-Este. El paisaje linda por el oeste con la Caldera de Taburiente, en una franja estrecha en crestas de más de 2.000 m de altura, mientras que su límite este se encuentra a una cota considerablemente inferior, aproximadamente a 600 m de altura. Al oeste encontramos el Barranco de Las Angustias de grandes proporciones por donde desagua la espectacular Caldera de Taburiente. Por el cauce, fuertemente encajado, son arrastradas anualmente muchas toneladas de materiales, que en más de una ocasión han provocado grandes avalanchas en la desembocadura de Tazacorte. En el lecho del barranco afloran materiales antiguos del complejo basal, constituido por lavas almohadilladas, rocas plutónicas y una densa malla de diques. Las laderas del barranco, compuestas por materiales de la serie basáltica antigua, se muestran intensamente escarpadas a consecuencia del continuo desmantelamiento erosivo a lo largo de varios millones de años. Estos farallones tienen su mejor expresión en el acantilado de El Time con un desnivel de más de 400 m de altura. Más al sur aparece la unidad geológica denominada Cumbre Nueva. Esta se dispone en forma de circo abierto al oeste, desde el borde meridional de la caldera de Taburiente y relleno con una base de sedimentos antiguos que se ha interpretado como los restos de una vieja caldera desmantelada. Toda esta orografía está recubierta por un tapiz verde de notoria importancia. En general, en las cotas más altas la vegetación se encuentra dominada por el codeso, junto a este, y como elemento arbustivo típico de la vegetación potencial, aparece el retamón. En la vertiente este y nordeste de la isla, más abajo, hasta los 1.500 m, se asientan comunidades de pinar, con buenas muestras de bosque de transición en sus bandas inferiores; bajo el pinar se extiende una de las mejores masas de laurisilva de Canarias, que en algunos lugares desciende hasta casi alcanzar la costa. Al mismo tiempo, en la otra vertiente de esta ZEPA, hacia el oeste y noroeste, también encontramos una magnífica representación del pinar, con árboles de gran porte y antigüedad, que en las cotas más bajas, frecuentemente, se mezcla con almendros, y comienza a ocupar algunas zonas de cultivos abandonados. Aparte de ello, en algunos sectores inmediatamente inferiores al bosque, se asientan densos jarales que delimitan antiguos dominios de bosque. Por su parte, los escarpes costeros y de barranco conforman un hábitat rupícola con abundantes especies raras y amenazadas, la mayor parte protegidas por la normativa vigente. Sin embargo, generalmente los terrenos correspondientes al piso basal muestran una pobreza de asociaciones, parte de las cuales corresponden a comunidades de degradación del piso superior. La pobreza en asociaciones viene motivada por las condiciones poco favorables para el establecimiento de estas comunidades en la zona septentrional de la isla. A pesar de ello, cerca de la desembocadura de algunos barrancos se pueden presentar tabaibales y cardonales, junto a algún drago.

4.2 Quality and importance

La amplia gama de comunidades vegetales, facilita el asentamiento de una gran diversidad de especies animales, entre los vertebrados, las aves son el grupo mejor representado con unas 35 especies, destacar las aves marinas, habiéndose observado el Petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), la Pardela chica (Puffinus assimilis baroli), el Paíño común (Hydrobates pelagicus), el Paíño de Madeira (Oceanodroma castro), el Charrán común (Sterna hirundo) y la Gaviota argéntea (Larus argentatus), de las rapaces señalar que dos de las tres parejas de Águila pescadora (Pandion haliaetus) nidifican dentro del Parque, y en zonas forestales se reproducen el Gavilán (Accipiter nisus granti), el Ratonero común (Buteo buteo insularum) y el Búho chico (asio otus canariensis). El grado de endemicidad a nivel subespecífico entre los paseriformes es elevado, resaltar el Pinzón vulgar (Fringilla coelebs ombriosa), el Herrerillo común (Parus caeruleus ombriosus), el Reyesuelos sencillo (regulus regulus teneriffae), el Mosquitero común (Phylloscopus collybita canariensis) y el Bisbita caminero (Anthus berthelotii). Los reptiles aunque abundantes en número, tan sólo cuentan con tres especies el lagarto (gallotia galloti caesaris), el perenquén (Tarentola boettgeri hierrensis) y la lisa (scincido) (Chalcides viridanus viridanus). El grupo de los mamíferos cuenta con varias especies de quirópteros. Alberga la mejor población de paloma rabiche (Columba junoniae) de Canarias. Aparte de ello, con relación al Anexo I de la Directiva de Aves destaca la presencia del gavilán (Accipiter nisus granti), paloma turqué (Columba bollii), halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides) y graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus). Así mismo se ha registrado la presencia de algunas aves marinas, como la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), pardela chica (Puffinus assimilis baroli), petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), pardela pichoneta (Puffinus puffinus) y charrán común (Sterna hirundo).

4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site

The most important impacts and activities with high effect on the site


No information provided

4.4 Ownership (optional)


No information provided

4.5 Documentation (optional)

Sección de Flora y Fauna (Viceconsejería de Medio Ambiente). ZEPAS canarias. Informe inédito. ICONA. 1989. Zonas de Especial Protección para las Aves. Comunidad Autónoma de Canarias. Informe inédito.

5. SITE PROTECTION STATUS

Back to top

5.1 Designation types at national and regional level (optional):

Code Cover [%]
ES049.00
ES1027.00
ES218.00

5.2 Relation of the described site with other sites (optional):


No information provided

5.3 Site designation (optional)

Esta zona de especial protección para las aves (ZEPA - Directiva 79/409/CEE) fue designada inicialmente como ES0000114 Montes de Los Sauces, Puntallana y Pinar de Garafía. Tras la decisión de ampliación, el nombre anterior no abarca la realidad geográfica que engloba el nuevo contorno; por ello, se adopta la decisión de modificar dicho nombre.

6. SITE MANAGEMENT

Back to top

6.1 Body(ies) responsible for the site management:

Organisation:Cabildo Insular de La Palma
Address:
Email:medio.ambiente@cablapalma.es

6.2 Management Plan(s):

An actual management plan does exist:

Yes
No, but in preparation
X
No

6.3 Conservation measures (optional)


No information provided

 

7. MAP OF THE SITE

Back to top
INSPIRE ID:
Map delivered as PDF in electronic format (optional)
Yes
X
No

SITE DISPLAY