Database release:
SDF
NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM

For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)

TABLE OF CONTENTS

1. SITE IDENTIFICATION

Back to top

1.1 Type

C

1.2 Site code

ES0000126

1.3 Site name

Roncesvalles-Selva de Irati

1.4 First Compilation date

1990-09

1.5 Update date

2021-10

1.6 Respondent:

Name/Organisation:Dirección General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local
Address:               
Email:dgmaa@navarra.es

1.7 Site indication and designation / classification dates

Date site classified as SPA:1990-12
National legal reference of SPA designationAcuerdo de 27 de diciembre de 1990, por el que el Gobierno de Navarra considera catorce zonas de Especial Protección de Aves en Navarra, con una superficie total de 69;860 hectáreas, y propone al Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) su tramitación ante la Unión Europea para su declaración como tales
Date site proposed as SCI:1999-03
Date site confirmed as SCI: No information provided
Date site designated as SAC:2011-02
National legal reference of SAC designation:DECRETO FORAL 9/2011, de 7 de febrero, por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado 'Roncesvalles-Selva de Irati' como Zona Especial de Conservación y se aprueba su Plan de Gestión

2. SITE LOCATION

Back to top

2.1 Site-centre location [decimal degrees]:

Longitude:-1.059900
Latitude:42.967600

2.2 Area [ha]

18077.7300

2.3 Marine area [%]

0.0000

2.4 Sitelength [km] (optional):


No information provided

2.5 Administrative region code and name

NUTS level 2 code Region Name
ES22Comunidad Foral de Navarra

2.6 Biogeographical Region(s)

Alpine (100.00 %)

3. ECOLOGICAL INFORMATION

Back to top

3.1 Habitat types present on the site and assessment for them

Annex I Habitat types Site assessment
Code PF NP Cover [ha] Cave [number] Data quality A|B|C|D A|B|C
      RepresentativityRelative SurfaceConservationGlobal
4020  info      15.8386  0.00 
4030  info      1756.47  0.00 
4060  info      70.81  0.00 
4090  info      437.52  0.00 
5110  info      6.12  0.00 
5210  info      110.69  0.00 
6170  info      20.19  0.00 
6210  info      536.59  0.00 
6230  info      1924.83  0.00 
6430  info      0.05  0.00 
7140  info      1.5839  0.00 
8130  info      12.53  0.00 
8210  info      8.56  0.00 
8220  info      0.08  0.00 
8310  info      0.01  0.00 
9120  info      3695.76  0.00 
9130  info      5356.9  0.00 
91E0  info      7.23  0.00 
9260  info      33.33  0.00 
9580  info      1.6795  0.00 
  • PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
  • NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
  • Cover: decimal values can be entered
  • Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)

3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them

Species Population in the site Site assessment
G Code Scientific Name S NP T Size Unit Cat. D.qual. A|B|C|D A|B|C
      MinMax  Pop.Con.Iso.Glo.
BA085Accipiter gentilis          DD       
BA229Alcedo atthis          DD       
BA255Anthus campestris          DD       
BA091Aquila chrysaetos     
I1092Austropotamobius pallipes    localities   
M1308Barbastella barbastellus          DD       
P1386Buxbaumia viridis    grids1x1 
BA224Caprimulgus europaeus          DD       
I1088Cerambyx cerdo          DD       
BA264Cinclus cinclus          DD       
BA080Circaetus gallicus          DD       
BA082Circus cyaneus          DD       
BA239Dendrocopos leucotos    40  40   
P1381Dicranum viride    37  37  trees 
BA236Dryocopus martius    15  20   
I1065Euphydryas aurinia          DD       
BA103Falco peregrinus     
M1301Galemys pyrenaicus    78  85  length   
I1075Graellsia isabellae          DD       
BA076Gypaetus barbatus     
BA078Gyps fulvus          DD       
BA092Hieraaetus pennatus          DD       
BA338Lanius collurio          DD       
BA246Lullula arborea          DD       
M1355Lutra lutra          DD       
BA074Milvus milvus          DD       
M1310Miniopterus schreibersii          DD       
M1356Mustela lutreola      grids1x1   
P1865Narcissus asturiensis    grids10x10 
P1857Narcissus pseudonarcissus ssp. nobilis    grids10x10 
BA077Neophron percnopterus     
BA415Perdix perdix hispaniensis          DD       
BA072Pernis apivorus          DD       
BA346Pyrrhocorax pyrrhocorax          DD       
M1304Rhinolophus ferrumequinum          DD       
M1303Rhinolophus hipposideros          DD       
I1087Rosalia alpina      localities   
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
  • Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)

3.3 Other important species of flora and fauna (optional)

Species

Population in the site

Motivation

Group CODE Scientific Name S NP Size Unit Cat. Species Annex Other categories
     MinMax C|R|V|PIVVABCD
Agrostis durieui                 
Circaea alpina ssp. Alpina                 
Eleocharis austriaca                 
1173Euproctus asper               
1866Galanthus nivalis                 
1657Gentiana lutea                 
5189Huperzia selago                 
1330Myotis mistacinus                 
1322Myotis nattereri                 
1864Narcissus bulbocodium                 
Nigritella gabasiana               
1328Nyctalus lasiopterus               
1331Nyctalus leisleri                 
1057Parnassius apolo                 
1326Plecotus auritus                 
5813Rana pyrenaica               
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
  • Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
  • Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons

4. SITE DESCRIPTION

Back to top

4.1 General site character

Habitat class % Cover
N010.00
N020.00
N030.00
N040.00
N050.00
N061.00
N070.00
N0813.00
N092.00
N1012.00
N115.00
N120.00
N130.00
N140.00
N150.00
N1665.00
N171.00
N180.00
N190.00
N200.00
N210.00
N221.00
N230.00

Total Habitat Cover

100

Other Site Characteristics

De acuerdo a Loidi & Bascones (2006) el LIC se encuentra en la Región Eurosiberiana (Subregión Atlántico-Centroeuropea) compartiendo dos provincias; la Cántabro-Atlántica (subsector Euskadun oriental) y la Pirenaica (subsector Pirenaico occidental). Por tanto este LIC muestra con claridad la transición entre el ambiente pirenaico y atlántico en Navarra. La influencia de la alta y media montaña es notoria en la parte oriental del LIC, donde además la mayor altitud de la zona (dominan los pisos altimontano y mesomontano) propicia una continetalización del clima. En este ámbito pirenaico, en el piso altimontano se desarrollan las series pirenaicas del haya, el pino albar y la ombrófila del abeto, y en el piso mesomontano la serie del roble pubescente. Por su parte la zona más occidental del LIC al recibir una clara influencia cantabro-atlántica es perceptible la presencia de los robledales de Quercus robur. En el LIC se puede reconocer una pequeña representación del piso subalpino en el Ori, donde la vegetación potencial esta dominada por la series del pino negro, que este caso se hayan representadas por una vegetación exclusivamente arbustiva y herbácea, siendo la presencia arbolada (pino negro) anecdótica. Geológicamente, la superficie del LIC está constituida fundamentalmente por rocas del Terciario y, en menor medida del Cretácico, Devónico y Ordovícico (Castiella Muruzabal, J. et all. Gobierno de Navarra, 1997). Predominan las calizas en la mitad norte de la superficie del LIC y en la vertiente meridional de Ortzanzurieta, apareciendo margas y arcillas calcáreas hacia Berrendi y flysch hacia Abodi. En el área de Arbanta aparecen esquistos y en menor medida cuarcitas, mientras que en Urkulu, Mendizar, el fondo del valle de Irati, Kakolla, Berrendipea, parte del Irati salacenco y en áreas cimeras de la Sierra de Abodi dominan las calcarenitas. En Urkulu y Ursario también aparecen cuarcitas. Consecuentemente con la litología del LIC, se desarrollan suelos ácidos fundamentalmente al norte y oeste del Irati (Ortzanzurieta) y a partir de la vertiente occidental del Monte de La Cuestión, así como en la parte alta de la sierra de Abodi. El resto de los suelos que aparecen en el LIC son fundamentalmente suelos básicos.

4.2 Quality and importance

Las formaciones vegetales naturales y seminaturales ocupan la práctica totalidad de la superficie del LIC. Más del 85%, unas 14.200 ha, de estas formaciones están consideradas Hábitats de Interés Comunitario (HIC) , con una representación de 14 tipos diferentes de hábitats. Dos de estos HIC están considerados como hábitats prioritarios. El Lugar está conformado por una gran extensión de bosque, con más de 11.000 ha de arbolado autóctono, fundamentalmente hayedos, pero también presenta importantes áreas abiertas en las que dominan los pastizales (unas 2.700 ha) pasando por diferentes etapas seriales de matorral con una complejidad estructural progresiva (2.500 ha). De manera un tanto puntual aparecen hábitats ligados a roquedos, con una superficie aproximada de 270 ha. Los hayedos, pertenecen en esencia a dos series del haya, una que se desarrolla sobre suelos ácidos (HIC 9120) y que aparece en Luzaide-Valcarlos y en Monte Aezkoa hasta el Oeste del Monte de La Cuestión. La otra serie se asienta sobre suelos básicos y ocupa fundamentalmente el Irati Salacenco, la Sierra de Abodi y Berrendi. Los hayedos pirenaicos basófilos se restringen en Navarra a las cabeceras de los valles de Roncal y Salazar y a la parte nororiental de Aezkoa; los incluidos en el Lugar resultan ser una de las mejores muestras de este hábitat en Navarra. Estos hayedos se caracterizan por la presencia de abetos (Abies alba) en mayor o menor cantidad, pudiéndose denominar en algunos casos hayedo-abetales. De hecho, Irati constituye el límite suroccidental de los hayedo-abetales europeos y es, además, una de las mejores representaciones de este hábitat a nivel peninsular. Consecuentemente resultan ser de las masas más importantes de este tipo de bosque en Navarra. Uno de los ejemplos más representativos es el del bosque de la Reserva Integral de Lizardoia (RI-1). Resulta destacable la superficie y la diversidad de comunidades de matorral que aparecen en el Lugar, desde las propias de ambientes subalpinos hasta las submediterráneas, siendo por otra parte la mayoría de éstos, hábitats de interés comunitario. Incluye amplias superficies de brezales atlánticos de Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii, (HIC 4030) hábitat escaso en la región alpina; de hecho, más del 60% de la superficie de estos brezales en Navarra se encuentra incluida en el Lugar. Además aporta la mayor parte de la superficie ocupada en la región alpina por los matorrales de Genista occidentalis, Teucrio pyrenaici-Genistetum occidentalis (HIC 4090). En cuanto a los pastizales dada la variabilidad litológica y orográfica que existe en el Lugar existen tanto comunidades basófilas como acidófilas de pastizal. El Lugar aporta a la Red Natura 2000 importantes superficies de pastizales montanos acidófilos (HIC 6230). La notable superficie del espacio, los diferentes suelos, la influencia climática y la diferente orografía facilitan la presencia de diversas especies de flora catalogada y de interés. Con respecto a las especies incluidas en la Directiva Hábitats, en el Lugar se conoce la presencia de Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis, N. asturiensis, Buxbaunia viridis y Dicranum viride. Además, destacan, entre otros, los taxones catalogados en Navarra -Agrostis truncatula subsp. Commista, Circaea alpina subsp. alpina y Eleocharis austrica-, ligadas fundamentalmente a hábitats localizados, como roquedos, turberas, pastizales subalpinos. Se ha citado también la presencia de varios endemismos pirenaicos o pirenaico-cantábricos y especies muy raras en el contexto navarro: Nigritella gabasiana, Festuca altopyrenaica, Galantus nivalis, Huperzia selago, Gentiana lutea subsp. lutea, etc. La existencia de áreas de hayedo y hayedo-abetal maduros garantizan la presencia de una comunidad faunística de interés entre la que destacan el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) y pito negro (Dryocopus martius), así como diversas especies de quirópteros e invertebrados forestales. Por otro lado, el mantenimiento de pastizales pastoreados supone una oferta trófica importante para aves necrófagas de las que sobresale el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Estos mismos pastizales, en áreas subalpinas, mantienen el reducto poblacional más occidental del Pirineo de perdiz pardilla (Perdix perdix), que se desplaza en invierno a pastizales con una mayor cobertura de matorral. Finalmente, las regatas de Irati sustentan poblaciones de diversas especies de anfibios y mamíferos semiacuáticos de interés; tritón pirenaico (Euproctus asper), rana pirenaica (Rana pyrenaica), desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus) y nutria (Lutra lutra). Atendiendo a los anteriores valores se han seleccionado una serie de hábitats y especies de flora y fauna presentes o potenciales en el Lugar, que representan en conjunto los valores naturales que caracterizan el territorio. A esta serie de hábitats y especies se les denomina Elementos Clave, ya que se emplean como ejes principales en los que basar la conservación activa del Lugar. Así partiendo de unos objetivos propuestos para todos y cada uno de estos elementos clave, y después de analizar los factores que condicionan su estado actual de conservación, se proponen actuaciones, directrices de gestión y medidas legislativas, que permitan mantener y mejorar los valores naturales del Lugar en su conjunto.

4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site

The most important impacts and activities with high effect on the site

Negative Impacts
RankThreats and pressures [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
LA04.03i
HBi
MB01.02i
MB02.04i
MF03.01i
LF03.02.03i
LG01i
LG01.03i
LG01.04i
LG02i
LG02.02i
LG02.08i
MJ01i
LJ02.05i
Positive Impacts
RankActivities, management [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
HA04i
MA05.01i
HBi
MB01i
HB02.03i
MF03.01i
LG01i
LG01.04i
LG02i
LG02.02i
LG03i

Rank: H = high, M = medium, L = low
Pollution: N = Nitrogen input, P = Phosphor/Phosphate input, A = Acid input/acidification,
T = toxic inorganic chemicals, O = toxic organic chemicals, X = Mixed pollutions
i = inside, o = outside, b = both

4.4 Ownership (optional)

Type[%]
PublicNational/Federal0
State/Province2
Local/Municipal89
Any Public0
Joint or Co-Ownership0
Private9
Unknown0
sum100

4.5 Documentation (optional)

Alcalde, J.T. & Escala, M.C. 1999. Distribución de los Quirópteros en Navarra, España. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 95(1-2): 157-171. Alcántara, M. in Blanco, J.C. (comp.) 1998. Mamíferos de España. Tomo I. Insectívoros, Quirópteros, Primates y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Planeta. Barcelona. Benzal, J., De Paz., O. & Gisbert, J. 1991. Los murciélagos de la Península Ibérica y Baleares. Patrones biogeográficos de su distribución. En Benzal, J. y De Paz, O. (eds.), Los murciélagos de España y Portugal, 38-92. ICONA. Colección Técnica. Madrid. Blanco, J.C. 1998. Mamíferos de España. Tomos I y II. Ed. Planeta. Barcelona. Blanco, J.C. y González, J.L. 1992. Libro Rojo de los Vertebrados de España. ICONA. Colección Técnica. MAPA. Madrid. Bustamante, J. 1996. Statistical model of nest-site selection for the Bearded Vulture (Gypaetus barbatus) in the Pyrenees and evaluation of the habitat available with a geographical information system, pp. 393-400 in Muntaner, J. & Mayol, J. (eds.). Biología y conservación de las rapaces mediterráneas. Monografías de la SEO nº 4. Madrid. Campión, D. y Senosiain, A. 2003. Pico Dorsiblando, Dendrocopos leucotos. En, R. Martí y J.C. Del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. Campión, D. y Senosiain, A. 2004. Pico Dorsiblando, Dendrocopos leucotos. En, A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.): Libro Rojo de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO-BirdLife. Madrid. Dahlberg, A & Croneburg, H. 33 threatened fungi in Europe. Complemetary and revised information on candidates for listing in Appendix I of the Bern Convention. http://www.artdata.slu.se/Bern_Fungi/Bern_Fungi.htm . 2003 Doadrio, I. (ed.) 2001. Atlas y libro rojo de los peces de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Donázar, J.A. 1993. Los buitres ibéricos. Biología y conservación. J.M. Reyero Editor. Madrid. Donázar, J.A. & Ceballos, O. 1994. Libro Rojo de los Vertebrados de Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Elósegui, J. 1985. Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. Fernández, J., Gacio, H. & Lobón, M.S. 2001. Flying heights for Common Vulture (Gyps fulvus) at Campo Gibraltar, Cádiz (Spain) and efficiency of bird watching in order to decrease the mortality at wind parks, pp. 63-64 in Abstracts of the 4th Eurasian Congress on Raptors. Estación Biológica de Doñana-Raptor Research Foundation. Sevilla. Ferrer, V. 2004. Nueva cartografía de hábitats de interés comunitario (1/25.000) de la Directiva 92/43/CEE en los Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.) de Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra. García Bona, L.M. 2000. Catálogo micológico de Navarra. Sociedad de Ciencias Naturales. GOROSTI. Pamplona. Gobierno de Navarra. Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones. 1997. Mapa geológico de Navarra. Gobierno de Navarra. Gosá, A. & Bergerandi, A. 1994. Atlas de la distribución de los Anfibios y Reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189. Grindal, S.D., Morissette, J.L. & Brigham, R.M. 1999. Concentration of bat activity in riparian habitats over an elevational gradient. Can. J. Zool., 77: 972-977. Infante, M. et al. 2006. Informe Preliminar sobre la Presencia de Dicranum viride (Sull.& Lesq.) y Buxbaumia viridis (Moug. Ex Lam. & DC) en el LIC de Roncesvalles-Selva de Irati Loidi, J. & Bascones, J.C. 1995. Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra. Gobierno de Navarra. Lorda, M. 2001. Flora del Pirineo navarro. Guineana 7:1-557. Martí, R. y Del Moral, J.C., eds. 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. Montori, A., Llorente, G.A., Santos, X. y Carretero, M.A. 2002. Euproctus asper. En Pleguezuelos, J.M.R., R. Márques y M. Lizana (Eds.):Atlas y Libro Rojo de las Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Ninyerola M, Pons X y Roure JM. 2005. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica. ISBN 932860-8-7. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. Palomo, L. & Gisbert, J. 2002. Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid, 564 pp. Pleguezuelos, J.M, Márquez, R. & Lizana, M., eds. 2002. Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. Madrid. Rivas-Martínez, S., Báscones, J.C., Díaz, T.E., Fernández-González, F. & Loidi, J. 1991. Vegetación del Pirineo Occidental y Navarra. Itinera Geobot. 5: 5-456. Rosas, G., Ramos, M.A. & García, A. 1992. Invertebrados españoles protegidos por convenios internacionales. ICONA. Colección Técnica. Madrid. Serra-Cobo, J. 2002. Rana pyrenaica. En Pleguezuelos, J.M.R., R. Márques y M. Lizana (Eds.):Atlas y Libro Rojo de las Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Serra, J. & Balcells, E. 1991. Migraciones de quirópteros en España. En Benzal, J. y De Paz, O. (eds.), Los murciélagos de España y Portugal, 181-209. ICONA. Colección Técnica. Madrid. Tucker, G.M. y Heath, M.F. 1994. Birds in Europe: their conservation status. BirdLife Conservation Series 3. Cambridge.

5. SITE PROTECTION STATUS

Back to top

5.1 Designation types at national and regional level (optional):

Code Cover [%]
ES020.37
ES041.95

5.2 Relation of the described site with other sites (optional):

Designated at national or regional level:

Type code Site name Type Cover [%]
ES02Lizardoia (RI-1)+0.38
ES04Mendilaz (RN-6)+1.95

5.3 Site designation (optional)


No information provided

6. SITE MANAGEMENT

Back to top

6.1 Body(ies) responsible for the site management:

Organisation:Dirección General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. C/ González Tablas nº 9, 31005 Pamplona/Iruña
Address:
Email:dgmaa@navarra.es

6.2 Management Plan(s):

An actual management plan does exist:

X
Yes Name: Plan de Gestión de la Zona especial de conservación y de Zona de especial protección para las aves Roncesvalles-Selva de Irati (ES0000126)
Link: http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2011/44/Anuncio-0/

No, but in preparation
No

6.3 Conservation measures (optional)

Normativa. Normativa general 1. Toda actuación que se prevea realizar en suelo forestal se regulará a través de la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, modificada por la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero. De acuerdo con la citada Ley Foral, en los Montes Catalogados sólo serán autorizables aquellas actividades que sean compatibles con el carácter de Monte de Utilidad Pública o Monte Protector. 2. Quedarán sometidos a la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental los planes, programas, proyectos y actividades, de titularidad pública o privada, incluidos en alguno de sus anejos, que en su concepción, puesta en marcha o ejecución sean susceptibles de alterar las condiciones del medio ambiente o de producir riesgos sobre afecciones para el medio ambiente o la seguridad o salud de las personas y sus bienes. 3. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 2/1993 de 5 de marzo, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats, y la no afección a las especies animales y vegetales de interés comunitario relacionadas en el Anexo II de la Directiva 92/43 del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales, de la fauna y flora silvestres, así como a sus hábitats o a los elementos del paisaje que revistan especial importancia para la conservación de la Zona Especial de Conservación. Normativa específica 1. Reserva Integral de Lizardoia (RI-1) 1.1 Cualquier actividad o actuación en la Reserva Integral de Lizardoia se regulará de acuerdo a lo establecido en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra y en el Decreto Foral 231/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Integrales de Navarra. 2. Reserva Natural de Mendilaz (RN-6) 2.1 Cualquier actividad o actuación en la Reserva Natural de Mendilaz se regulará de acuerdo a lo establecido en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra y en el Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra. 3. Roquedos de Arrollandieta 3.1 Los usos y aprovechamientos (mineros, hidrológicos, forestales, ganaderos, turísticos) que se realicen en los roquedos de Arrollandieta, y en su área de influencia, deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de sus valores naturales, y en concreto de su avifauna asociada. 4. Regatas con valores relevantes 4.1 Los usos y aprovechamientos (hidrológicos, forestales, ganaderos) que se realicen en regatas que presenten un estado de conservación favorable y mantengan un elevado interés faunístico y florístico, por la presencia de especies amenazadas o hábitats de interés, y en su área de influencia, deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de estos enclaves. 4.2 No se permitirán aquellas actuaciones que impliquen una alteración del régimen natural de las aguas corrientes, salvo las mínimas imprescindibles para el abastecimiento a poblaciones o para los usos agropecuarios tradicionales. 5. Flora de interés 5.1 En relación con la flora amenazada se atendrá a lo establecido en el Decreto Foral 94/1997 de 7 de abril, por el que se crea el Catálogo de la Flora Amenazada de Navarra y se adoptan las medidas para la conservación de la flora silvestre catalogada. 5.2 La protección y conservación de los Monumentos Naturales incluidos en el Lugar se regulará de acuerdo a lo establecido en el Decreto Foral 87/2009, de 1 de diciembre, por el que se declaran Monumento Natural determinados árboles singulares de Navarra y se establece su régimen de protección. 5.3 Los usos y aprovechamientos (hidrológicos, forestales, ganaderos, turísticos y científicos) que se realicen en enclaves con poblaciones de flora de interés deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos. 5.4 De acuerdo a lo establecido en el artículo 45.3 de la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, modificada por la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero, solamente en terrenos rasos o en terrenos procedentes de cortas de repoblaciones anteriores de montes catalogados será posible su repoblación con especies distintas de las originarias, realizándose en estos casos el diseño de la repoblación que se proyecte incluyendo especies representativas de la vegetación potencial de la zona, al menos en un 25 por 100 de la superficie a repoblar. 6. Fauna de interés 6.1 Cualquier proyecto de restauración de edificaciones con presencia de colonias de cría de murciélagos deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos. 6.2 Todos los proyectos de construcción de nuevas balsas y mejora de las actuales incluirán medidas para la conservación de los anfibios, así como para evitar el ahogamiento de especies de fauna silvestre. Directrices u orientaciones para la gestión Las siguientes directrices u orientaciones para la gestión deben entenderse como recomendaciones que deben aplicarse salvo que existan motivos fundamentados que justifiquen lo contrario. 1. Directrices para áreas de pastizal y matorral 1.1 No se realizarán roturaciones ni siembras en las superficies ocupadas por hábitats de pastizal y matorral incluidos en la Directiva 92/43/CEE, que se encuentren en un estado de conservación favorable. 1.2 De manera excepcional podrán realizarse roturaciones y siembras en hábitats de pastizal y matorral que, aproximándose a hábitats de interés comunitario, no presenten su aspecto característico. La realización de estas actuaciones estará condicionada por la finalidad de la misma (investigación, control de comunidades vegetales invasoras…), la superficie afectada, la distribución y representación de esos hábitats en el paisaje y las características del hábitat en la zona. Además se valorará el efecto acumulativo que este tipo de actuaciones pueda tener en una zona concreta. 1.3 Sólo excepcionalmente se realizarán actuaciones que impliquen fertilización y/o enmienda. En estos casos se considerará prioritaria la elaboración de un mapa de suelos cuyas principales conclusiones determinen las áreas a tratar, composición y dosis a utilizar, y se garantizará en todo caso que no se afecta de manera significativa al hábitat ni a la calidad de las aguas. Además, se analizará el efecto acumulativo que pueda tener un determinado proyecto con respecto a actuaciones que ya se han llevado a cabo en el pasado. 1.4 Los desbroces se realizarán de tal modo que la estructura paisajística resultante sea un mosaico heterogéneo y equilibrado de pastizal y matorral. 1.5 Las quemas están sujetas a autorización según la normativa vigente. En la tramitación de estos expedientes el Servicio de Conservación de la Biodiversidad considerará la conveniencia de la realización de la quema solicitada y en su caso establecerá lo necesario para que la misma se haga en las condiciones idóneas para que las afecciones sean mínimas. 1.6 En las zonas a desbrozar o quemar se delimitarán los elementos de interés necesarios de ser protegidos. 1.7 En las zonas que mugan con el bosque se conservarán orlas preforestales sin desbrozar de al menos una anchura de 10 metros desde la línea del bosque, para que se asienten las especies propias del ecotono. 1.8 Las parcelas desbrozadas no superarán las 5 ha de superficie continua, con el mayor perímetro posible (mayor irregularidad). 1.9 Se favorecerá el mantenimiento de bandas de vegetación dispuestas según las curvas de nivel como medida preventiva contra procesos erosivos indeseados, en los cambios de pendiente. 2. Directrices para áreas arboladas 2.1 Para la apertura de nuevos claros se utilizará la técnica de anillado además de la del apeo. 2.2 Los nuevos claros serán de forma irregular (con el perímetro más grande posible) y no superarán una superficie continua de 1 ha. 2.3 Se priorizará la creación de nuevos claros en aquellos rodales donde se hayan realizado cortas de regeneración o en aquellos en los cuales tras la corta final no se haya producido la regeneración natural esperada, y en el entorno del abetal con el objetivo de crear áreas de atracción para cérvidos. 2.4 Se respetará la madera muerta en suelo y en pie presente en el hayedo. 2.5 Se garantizará la persistencia de árboles de interés ecológico. 2.6 Se conservarán al menos 8-10 pies adultos/ha en el momento de la corta final de los hayedos para que concluyan su ciclo biológico en el monte. Los principales factores a tener en cuenta en la elección de estos árboles serán los siguientes: a. Presencia de agujeros de pícidos. b. Presencia de hongos, heridas, ramas muertas, malformaciones, grietas o agujeros naturales. c. Relación de esbeltez y desarrollo de copa. La probabilidad de supervivencia del árbol tras quedar aislado aumenta conforme lo hace su diámetro y el desarrollo de copa. d. Tamaño del árbol. Un árbol grande ofrece a la fauna más oquedades y más variadas que uno pequeño. e. Diversidad de especies. Resulta prioritario retener los escasos ejemplares adultos de otras especies que se pueden encontrar en los hayedos. f. Distribución espacial. En principio estos árboles han de encontrarse distribuidos regularmente ya que de esta forma se garantiza un suministro de refugios repartido en el espacio. Si el objetivo es la conservación de determinados organismos (por ejemplo, poblaciones de escarabajos o rodales de flora geófita) éste es más factible mediante la retención de grupos o bosquetes de árboles, mejor cuanto mayores sean para conservar en lo posible las características forestales (niveles de insolación, humedad, temperatura, etc.). 2.7 En zonas potenciales para el roble se aplicará selvicultura en beneficio del roble frente al haya. 2.8 En hayedos con presencia de abeto se aplicará selvicultura en beneficio del abeto frente al haya. 2.9 Se respetarán las especies secundarias, tratando de asegurar su mantenimiento. En el caso de que estas especies se encuentren en zonas en las que se vayan a realizar cortas de regeneración de la especie principal, se tomarán todas las medidas oportunas para que las especies secundarias permanezcan en el monte, asegurando su regeneración natural mediante actuaciones coherentes con sus requerimientos ecológicos. Asimismo, se asegurará el mantenimiento de los rodales y árboles aislados de especies secundarias de especial relevancia ecológica. 2.10 En las nuevas plantaciones se priorizará la presencia de especies fruticosas. 2.11 En los proyectos de repoblación se utilizarán especies autóctonas y, en la medida de lo posible, de la misma región de procedencia. En todo caso se podrán realizar repoblaciones con especies alóctonas con la condición de que la superficie total de dichas repoblaciones en la totalidad del territorio del espacio no supere las 100 ha. 2.12 En masas en las que se localicen áreas de cría de pico dorsiblanco no se realizarán labores de tala, elaboración y desembosque de árboles durante el período crítico comprendido entre el 15 de febrero y el 15 de junio. 2.13 En los aprovechamientos forestales se respetará la vegetación de los márgenes de las regatas. 3. Otras Directrices 3.1 No se llevarán a cabo actuaciones que provoquen el drenaje o desecación de zonas húmedas con presencia de hábitats y/o especies de flora de interés. 3.2 No se realizarán tratamientos para la conservación de madera con biocidas (productos organoclorados, organofosforados y carbamatos) en aquellas edificaciones con presencia de colonias de cría de murciélagos. 3.3 Los proyectos de mejora y construcción de pistas incluirán medidas de integración paisajística. 3.4 El sistema de drenaje de las pistas evitará el arrastre de sólidos a las regatas. 3.5 Los proyectos de mejora y construcción de pistas, así como los pliegos de condiciones de los aprovechamientos forestales, incluirán las medidas necesarias para que la afección a las regatas sea mínima. 3.6 El uso ganadero evitará el deterioro de las condiciones ecológicas de las regatas y de las poblaciones de flora de interés. 3.7 Se dará prioridad al desarrollo de proyectos de investigación que respondan a las siguientes áreas de investigación: - Biología de la conservación de especies de fauna y flora de interés. - Estudio de la evolución de la estructura y funcionamiento del ecosistema de hayedo-abetal de Lizardoia y Margorratxikina. - Valoración de la importancia ecológica del hayedo-abetal dentro de Red Natura 2000 y de corredores biológicos. - Identificación y seguimiento de los bioindicadores de bosques maduros. - Seguimiento de las poblaciones de ungulados silvestres y fauna doméstica y su incidencia en el ecosistema. Actuaciones Para el periodo de vigencia del presente Plan se establecen las siguientes actuaciones: 1. Medidas asociadas a áreas de pastizal y matorral 1.1 Elaboración de Planes de Ordenación Pascícola de las diferentes zonas de pastoreo. 1.2 Creación y mantenimiento de infraestructuras ganaderas. 1.3 Puesta en marcha de las "Ayudas al pastoreo en pastizales montanos de la Red Natura 2000". 1.4 Promoción entre las entidades titulares y ganaderos, en colaboración con el Instituto Técnico de Gestión de Navarra (ITG Ganadero) y el Consejo de Producción Agraria Ecológica de Navarra (CPAEN), la designación de superficie de pastos como "Área de Producción Ecológica" con el fin de garantizar su disponibilidad para los productores que puedan estar interesados. 1.5 Realización de trabajos de restauración de los procesos erosivos en los pastizales montanos del Lugar. 1.6 Realización de actuaciones encaminadas a la formación de ecotonos y a la consolidación y mejora de los existentes. 1.7 Realización de un inventario a escala 1:5.000 de hábitats asociados a roquedos presentes en el Lugar y determinación de su estado de conservación. 2. Medidas asociadas a áreas arboladas 2.1 Identificación, localización y marcaje de los árboles de interés ecológico existentes actualmente en las masas que se encuentran en proceso de cortas de regeneración. 2.2 Identificación, digitalización y cuantificación de zonas de claros dentro de la masa forestal (E: 1/1.000) y establecimiento de medidas para su conservación. 2.3 Realización de muestreos en el bosque para evaluar la cantidad inicial de madera muerta, en suelo y en pie, disponible. 2.4 Incremento de la superficie de robledal (40 ha) mediante actuaciones forestales favorecedoras de esta especie. 2.5 Creación de una base georeferenciada abierta a escala detallada (1/5.000) con información específica sobre enclaves de especies secundarias: bosquetes con alisos, álamos temblones, frenos, tejos, robles, tilos, etc. y establecer las medidas necesarias de gestión para garantizar su conservación. 2.6 Instalación de un total de 10 ha de bosquetes de especies secundarias en enclaves adecuados. 2.7 Realización de un Estudio sobre la dinámica de los abetales y hayedo-abetales en la Reserva Integral de Lizardoia. 2.8 Elaboración de censos de ungulados con objeto de establecer medidas de gestión para asegurar la conservación de los valores ambientales del Lugar. 3. Medidas asociadas a flora 3.1 Realización de prospecciones para conocer el área de distribución de las especies de flora amenazadas y determinación de su estado poblacional y de conservación, y establecimiento de un protocolo de seguimiento para estas especies. 3.2 Realización de un control anual de la población de Eleocharis austriaca. 4. Medidas asociadas a fauna 4.1 Creación de vías de escape para la fauna en las balsas plastificadas. 4.2 Elaboración de un estudio de rana pirenaica en el Lugar. Dicho estudio incluirá recomendaciones prácticas para la gestión. 4.3 Mantenimiento de un registro abierto para el tritón pirenaico y para el desmán del pirineo que permita incluir en una base de datos la información que se genera sobre la especie en el Lugar. 4.4 Elaboración de un estudio sobre el estatus poblacional y el hábitat de la perdiz pardilla en el Lugar. 4.5 Instalación de un punto de alimentación suplementaria para necrófagas próximo a la parte oriental del espacio. 4.6 Monitorización de manera rutinaria de los puntos de alimentación suplementaria de aves necrófagas (PASAN) y control de la aparición de posibles cadáveres de necrófagas. 4.7 Elaboración de un censo de pico dorsiblanco en el espacio que incluya la revisión de los territorios localizados en el estudio de 1998, evaluando también las zonas que en el año 1993 se designaron a evolución natural. 4.8 Elaboración de un estudio sobre el uso del espacio del pico dorsiblanco que evalúe la respuesta de la especie ante diferentes actuaciones selvícolas. 4.9 Realización de censos de murciélagos en hábitats clave (balsas, pastizales y bosques) del lugar. 4.10 Instalación de 200 cajas-refugio para murciélagos en lugares apropiados. 4.11 Realización de muestreos de invertebrados según una metodología adecuada, estableciendo los requerimientos de hábitat para las diferentes especies y obteniendo conclusiones aplicables a la gestión. 5. Medidas asociadas al uso público 5.1 Elaboración de directrices para el uso público del Lugar. 5.2 Realización de actuaciones de planificación y regulación de uso público, y divulgación de los valores ambientales de la Selva de Irati (incluida la elaboración del Plan de Uso Público y el mantenimiento del CIN de Ochagavía). 5.3 Realización de una Unidad Didáctica sobre el espacio específico para los escolares de 1er y 2º ciclo de la ESO.

 

7. MAP OF THE SITE

Back to top
INSPIRE ID:
Map delivered as PDF in electronic format (optional)
Yes
X
No

SITE DISPLAY