ADAMO, M.C., PUGLISI L. Y BALDACCINI N.E. (2004). Factors affecting Bittern Botaurus stellaris distribution in a Mediterranean wetland. Bird Conservation International, 14, pp 153-164.
ALCALDE, J.T. 2010. Censo de las principales Colonias de murciélagos amenazados de Navarra. 2010. Informe Interno. Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, del Gobierno de Navarra.
AIZPURU, I.; ASEGUINOLAZA, C; CATALÁN, P; URIBE-ECHEVERRÍA, P.M. 1991. "Catálogo florístico de Navarra". Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Informe inédito.
ATIENZA, J. C. 2006. El escribano palustre en España. I Censo Nacional (2005). SEO/BirdLife. Madrid.
ATIENZA J.C. Y COPETE, J.L. 2003. Escribano palustre, Emberiza schoeniclus. En, R. MARTÍ Y J.C. DEL MORAL (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 76-77. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
BARBRAUD, C., LEPLEY, M., MATHEVET, R., & MAUCHAMP, A. (2002). Reedbed selection and colony 370 size of breeding purple herons Ardea purpurea in Southern France. Ibis, 144, 227-235.
BERASTEGUI, A. 2001. "Tipificación y valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara" Informe inédito. Departamento Agricultura, Gobierno de Navarra.
BERGERANDI Y ARZOZ, 1991. "Censos de aves en humedales de Navarra" Informe inédito del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
BIURRUN, I. 1999. "Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra. Vol. 5" Universidad del País Vasco.
ELÓSEGUI ALDASORO, J.1985. "Atlas de Aves nidificantes de Navarra 1982-1984" CAN, Pamplona.
FOURNIER-CHAMBRILLON, C., CEÑA, J. C., URRA-MAYA, F., VAN DER BILT, M., FERRERAS, Mª DEL CARMEN, GIRALDA-CARRERA, G., KUIKEN, T.& FOURNIER, P. (2013). Seguimiento demográfico y serológico de la población de visón europeo (Mustela lutreola) de los tramos bajos del río Arga: papel del moquillo canino. XI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Avilés, Asturias, 5-8 diciembre, 2013.
GARRIDO, J. R., MOLINA, B. Y DEL MORAL, J. C. (Eds.) 2012. Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
GAVRN (2004). Estimación de la población de visón europeo (Mustela lutreola) en Navarra. Año 2004. Gobierno de Navarra-GAVRN. Informe inédito.
GAVRN (2010). Distribución de la nutria (Lutra lutra) en Navarra – año 2010. Gestión Ambiental de Navarra, S.A. y Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Informe Inédito.
GOSÁ A.; BERGERANDI, A. 1994. "Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra" Munibe. Sociedad de Ciencias Aranzadi.
GUZMÁN, D; GOÑI, D. 2001. "Revisión del Catálogo de Flora vascular Amenazada de Navarra" Larre. Conservación y estudio de la flora y vegetación. Informe inédito. Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra.
KELLER, C y ANDREU, A.C. 2002. Emys orbicularis. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. En Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana M., (eds). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión), Madrid. 240-242 pp.
LATASA, A. (2009). Diagnóstico lepidopterológico y odonatológico de la Laguna de Pitillas (Navarra) como Lugar de Interés Comunitario (LIC) Informe inédito. GAN-Gobierno de Navarra.
LEKUONA, J. M. "Censo de aves nidificantes en humedales de Navarra. (1999-2013)". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
LEKUONA, J. M. "Censo de aves invernantes en humedales en Navarra. (1999-2010)". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra
LEON ZUDAIRE, J.M., MADOZ, M. y URABAYEN, P. 1988. Estudio hidrogeológico de las Basas y Lagunas de Navarra. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
LEÓN ZUDAIRE, J.M. 2002. "Modelización del Comportamiento Hidrogeológico-Hidráulico y el estudio del balance Hídrico y de la Calidad de las Aguas en Zonas Húmedas de Importancia para la Conservación del Avetoro en Navarra". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
LOIDI, J.; BÁSCONES, J.C. 2006. "Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra. E 1:200.000." Gobierno de Navarra.
MAGRAMA. 2014. Estrategia de Gestión, Control y Erradicación del Visón Americano (Neovison vison) en España.
MARTINEZ-LAGE, J. Y F. URRA. (2000). Distribución de la nutria (Lutra lutra) en Navarra – año 2000. Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Informe Inédito.
MOLINA, C.; DÍEZ, A. 2007. "Gestión de hábitats en humedales mediterráneos de Navarra." Informe inédito. GAVRN y Departamento Medio Ambiente, Gobierno de Navarra.
MOLINA, B. Y MARTÍNEZ, F. 2008. El aguilucho lagunero en España. Población en 2006 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid
GÓMEZ, A. S. ORECA, M. PODRA, B. SANZ Y S. PALAZÓN (2011). Expansión del visón europeo Mustela lutreola (Linnaeus, 1761) hacia el este de su área de distribución en España: primeros datos en Aragón. Galemys, 23: 37-45.
PALAZÓN, S., RUIZ-OLMO, J. Y A. SENOSIAIN. (1998). Navarra. Pp. 171-173. En J. Ruiz-Olmo, y M. Delibes (eds). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM. Málaga.
PALAZÓN, S., J.C. CEÑA, J. RUIZ-OLMO, A. CEÑA, J. GOSÁLBEZ & A. GÓMEZ-GAYUBO (2003). Trends in distribution of the European mink (Mustela lutreola L, 1761) in Spain: 1950-1999. Mammalia. Volume 67, Issue 4, Pages 473–484.
PLEGUEZUELOS, J.M.; MARQUEZ, R.; LIZANA, M. Eds. 2002. "Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España" Dirección General de Conservación de la Natutraleza-Asociación Herpetologica Española. LINX Edicions.
POULIN, B., LEFEBVRE, G., & MAUCHAMP, A. (2002). Habitat requirements of passerines and 478 reedbed management in southern France. Biological Conservation, 107, 315-325.
RADA, V. y VALDEON, A. 2012. Minimización de impacto sobre galápago europeo en la limpieza de acequias de tierra en el canal de Navarra y caracterización de la población rescatada en el TM de Pitillas. Póster. XVI Congreso Español de Herpetología. ANSE-AHE-SPH. Murcia.
RIVAS MARTINEZ, S., BASCONES JC, DIEZ-GONZALEZ, TE, FERNANDEZ PRIETO, JA & LOIDI, J. 1991 "Vegetación del Pirineo Occidental y Navarra" Itera Geobotanica 5 5-456
RUIZ-OLMO, J. Y DELIBES, M. (1998). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM, Málaga. 300 pp.
RUIZ OLMO, J Y JIMÉNEZ, J. (2008). La nutria en Navarra. Pp: 305-343. En: J.M López-Martín y J. Jiménez (eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. SECEM, Málaga.
SOTO-LARGO, E. 2002. "Directrices de gestión de las Poblaciones Silvestres y sus Hábitats Naturales en Zonas Húmedas de Importancia para la Conservación del Avetoro en Navarra". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
TOL, J. VAN & VERDONK, M.J. 1988. The protection of dragonflies (odonata) and their biotopes. European Commitee for the Conservation of Nature and Natural Resources. Council of Europe. Estrasburgo. 181 pp
TUKER, G.M.; HEATH, M.F. 1994. "Birds in Europe: their conservation status" Cambridge UK Birdlife Internacional (BirdLife Conservation Series no.3)
URTZEL y GAN. (2014). Propuestas de gestión del visón americano (Neovison vison) en Navarra. Año 2015.
VALDEÓN, A., GOSÁ, A. y RUBIO, X. 2010. Muestreos de galápago europeo en el río Arga y la Zona Media de Navarra. Informe Inédito. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A.-SC Aranzadi.
VALDEON, A. 2006. "Muestreo de galápagos en las zonas húmedas incluidas en los LICs de la Comunidad Foral de Navarra". Campaña 2006. Informe inédito. Instituto Aranzadi, GAVRN y Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
Valdeón, A: (2007). Datos biométricos preliminares de dos poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis) en el sur de Navarra. Munibe, 25: 158-163. S.C. Aranzadi. Donostia
VALDEÓN, A. 2008. Los galápagos autóctonos y exóticos en el medio natural de Navarra. Gorosti, nº19. S.C.N. Gorosti.
VERA, P., BELDA, E.J., KVIST, L., ENCABO, S.I., MARÍN, M. AND MONRÓAS, J.S. (2014). Habitat preferentes for territory selection by the endangered Eastern Iberian Reed Bunting (Emberiza schoeniclus witherbyi). Ardeola 61(1): 97-110. |