Database release:
SDF
NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM

For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)

TABLE OF CONTENTS

1. SITE IDENTIFICATION

Back to top

1.1 Type

C

1.2 Site code

ES0000133

1.3 Site name

Laguna de Pitillas

1.4 First Compilation date

1990-09

1.5 Update date

2021-10

1.6 Respondent:

Name/Organisation:Dirección General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local
Address:               
Email:dgmaa@navarra.es

1.7 Site indication and designation / classification dates

Date site classified as SPA:1990-12
National legal reference of SPA designationAcuerdo de 27 de diciembre de 1990, por el que el Gobierno de Navarra considera catorce zonas de Especial Protección de Aves en Navarra, con una superficie total de 69;860 hectáreas, y propone al Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) su tramitación ante la Unión Europea para su declaración como tales
Date site proposed as SCI:1999-03
Date site confirmed as SCI: No information provided
Date site designated as SAC:2016-11
National legal reference of SAC designation:DECRETO FORAL 109/2016, de 23 de noviembre, por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado "Laguna de Pitillas" como Zona Especial de Conservación, se aprueba el Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación y se actualiza el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva Natural "Laguna de Pitillas" (RN-27).

2. SITE LOCATION

Back to top

2.1 Site-centre location [decimal degrees]:

Longitude:-1.579400
Latitude:42.415300

2.2 Area [ha]

523.7600

2.3 Marine area [%]

0.0000

2.4 Sitelength [km] (optional):


No information provided

2.5 Administrative region code and name

NUTS level 2 code Region Name
ES22Comunidad Foral de Navarra

2.6 Biogeographical Region(s)

Mediterranean (100.00 %)

3. ECOLOGICAL INFORMATION

Back to top

3.1 Habitat types present on the site and assessment for them

Annex I Habitat types Site assessment
Code PF NP Cover [ha] Cave [number] Data quality A|B|C|D A|B|C
      RepresentativityRelative SurfaceConservationGlobal
1310  info      18.0557  0.00 
1410  info      17.0871  0.00 
1420  info      28.9327  0.00 
1430  info      23.4104  0.00 
1510  info      26.509  0.00 
3140  info      0.0259  0.00 
3150  info      18.1581  0.00 
3170  info      0.0283  0.00 
4090  info      13.381  0.00 
5210  info      3.641  0.00 
6220  info      15.0882  0.00 
92D0  info      1.5885  0.00 
  • PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
  • NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
  • Cover: decimal values can be entered
  • Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)

3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them

Species Population in the site Site assessment
G Code Scientific Name S NP T Size Unit Cat. D.qual. A|B|C|D A|B|C
      MinMax  Pop.Con.Iso.Glo.
BA168Actitis hypoleucos          DD       
BA054Anas acuta      73   
BA056Anas clypeata    89  407   
BA056Anas clypeata     
BA052Anas crecca      3995   
BA050Anas penelope      51   
BA053Anas platyrhynchos    98  1863   
BA051Anas strepera    123   
BA043Anser anser    101  161   
BA028Ardea cinerea    38   
BA028Ardea cinerea    18  211   
BA029Ardea purpurea    19   
BA059Aythya ferina    10   
BA059Aythya ferina    381   
BA061Aythya fuligula      59   
BA021Botaurus stellaris      cmales   
BA021Botaurus stellaris       
BA149Calidris alpina      20   
BA149Calidris alpina      11         
BA136Charadrius dubius       
BA081Circus aeruginosus    36  222   
BA081Circus aeruginosus    11  28  bfemales   
BA082Circus cyaneus    33   
BA027Egretta alba      33   
BA026Egretta garzetta             
R1220Emys orbicularis    14  100   
BA125Fulica atra      5747   
BA125Fulica atra    58  497   
BA153Gallinago gallinago          DD       
BA123Gallinula chloropus    30   
BA123Gallinula chloropus      127   
BA127Grus grus          DD       
BA131Himantopus himantopus    12   
BA022Ixobrychus minutus     
BA655Lanius excubitor meridionalis          DD       
BA156Limosa limosa          DD       
M1355Lutra lutra          DD       
M1356Mustela lutreola      grids1x1   
BA058Netta rufina      18 
BA160Numenius arquata          DD       
BA151Philomachus pugnax          DD       
BA140Pluvialis apricaria      38   
BA005Podiceps cristatus       
BA008Podiceps nigricollis    35   
BA124Porphyrio porphyrio           
BA121Porzana pusilla          DD       
BA004Tachybaptus ruficollis       
BA165Tringa ochropus       
BA162Tringa totanus          DD       
BA142Vanellus vanellus    155  1002   
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
  • Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)

3.3 Other important species of flora and fauna (optional)

Species

Population in the site

Motivation

Group CODE Scientific Name S NP Size Unit Cat. Species Annex Other categories
     MinMax C|R|V|PIVVABCD
1191Alytes obstetricans                 
5560Arvicola sapidus                   
A381Emberiza schoeniclus                   
Emberiza schoeniclus witherbyi               
6284Epidalea calamita                 
Limonium ruizii               
Lythrum tribracteatum                   
A323Panurus biarmicus                   
1198Pelobates cultripes                 
1174Triturus marmoratus                 
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
  • Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
  • Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons

4. SITE DESCRIPTION

Back to top

4.1 General site character

Habitat class % Cover
N0633.00
N072.00
N201.00
N231.00
N2528.00
N2735.00

Total Habitat Cover

100

Other Site Characteristics

El Lugar se localiza en la unidad geológica constituida por la depresión del Ebro, que aquí está formada por un importante paquete de materiales terciarios del mioceno (arcillas, limos y areniscas en paleocanales). El origen de estos materiales se debe al depósito en una cuenca de carácter fluvial que evoluciona en la dirección NE-SO, encontrándose los paleocanales de conglomerados en el NE y predominando las arcillas sobre otros materiales en el SO de la cuenca de captación, donde se ubica la laguna. También están presentes, pero con escasa extensión, materiales tipo glacis-pie de monte que bordean la base de los principales relieves y están constituidos por una matriz limoarcillosa en la que de forma dispersa se encuentran cantos angulosos de arenisca y materiales cuaternarios, originados por acarreo del río Aragón, que litológicamente están compuestos de gravas, arenas y limos. En el LIC, este nivel de terraza ocupa una pequeña extensión al sudoeste de la laguna. La laguna tiene un origen endorreico, modificada por un dique de contención, con el fin de aumentar su capacidad. Ocupa en la actualidad un área de unas 216 hectáreas, tiene una profundidad 2-3 metros y el volumen estimado es de unos 2 Hm3. La cuenca de captación de la Laguna de Pitillas drena una amplia cuenca hidrográfica de 7.639 hectáreas, cuya cabecera se sitúa en la Sierra de Ujué. El principal aporte es el de las aguas derivadas desde el barranco del Pozo del Pastor-Bescos, que actualmente también recoge las aguas de la puesta en regadío de gran parte de su cuenca. La conexión hacia la laguna se realiza a través de una derivación, la acequia Sabasán, en la que desde 2011, existe un sistema de compuertas que permite gestionar totalmente la entrada de agua. La cuenca de captación también incluye otras dos subcuencas: barranco de Pikarana y barranco de Santo Domingo, ambas al este de la Laguna. El dique de contención de la laguna, tiene una longitud en coronación de 200 m, cota de coronación de 351 m y cuenta con un desagüe que se cierra mediante una compuerta de husillo y un aliviadero que desagua a una cota de 350,5 m. Antes de la puesta en regadío, el balance hídrico para una capacidad de campo de 100 mm, en un año medio en precipitaciones, se estimó en (León Zudaire, 2002): entrada del Barranco del Pozo del Pastor 4,065 Hm3, entrada Barranco de Santo Domingo 0,117 Hm3, entrada Barranco de Pikarana 0,112 Hm3, precipitación directa 0,950 Hm3, evaporación lámina de agua 0,347 Hm3 y evapotranspiración del carrizo 0,842 Hm3. Dada la baja porosidad de los materiales geológicos que la componen, la cuenca de captación se considera impermeable. Únicamente los niveles de arenisca pueden proporcionar caudales exiguos y los materiales cuaternarios presentes en el LIC presentan poco interés como acuíferos, ya que se encuentran colgados y son de poca extensión por lo que el agua queda retenida poco tiempo. También hay que señalar que este fenómeno se produce en la cuenca del Barranco del Pozo del Pastor a la que no pertenece la laguna, ya que las aguas se derivan de dicha cuenca a la laguna cruzando la divisoria. No obstante, es probable que la laguna reciba ciertas aportaciones de aguas subterráneas procedentes de depósitos cuaternarios de tipo glacis y/o pie de monte, pero serán muy escasos y prácticamente insignificantes para el volumen total de la Laguna. El Lugar alberga una superficie importante de cultivos de cereal en la zona periférica de la laguna, principalmente en su borde norte y este. Algunas de estas zonas presentan potencialidad para la recuperación de hábitats halófilos. Además, dentro del lugar exsiten pequeños pinares de repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis). Como es habitual en los medios acuáticos, las comunidades vegetales se distribuyen de modo concéntrico en función del gradiente de humedad formando cinturones de vegetación.

4.2 Quality and importance

La laguna de Pitillas es el mayor y más importante humedal navarro para la nidificación, invernada y paso de aves acuáticas, siendo estas especies el principal valor de conservación del Lugar. Entre las especies nidificantes es destacable la diversa comunidad de ardeidas, representada por el avetoro (Botaurus stellaris), la garza real (Ardea cinerea), la garza imperial (Ardea purpurea), la garceta común (Egretta garzetta) y el avetorillo común (Ixobrychus minutus). Mantiene una importante población reproductora de anátidas, con varias especies, entre las que destaca por su abundancia el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y por su relevancia regional el pato colorado (Netta rufina). De los rálidos, las más abundantes son la focha común (Fulica atra) y la gallineta común (Gallinula chloropus), además destaca la presencia de zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y de calamón común (Porphyrio porphyrio). La población reproductora de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) alcanza importancia internacional. Pitillas es uno de los escasos lugares donde se ha detectado la nidificación de bigotudo (Panurus biarmicus) y de escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus supsp. witherbyi). Existen varios limícolas nidificantes como el chortitejo chico (Charadrius dubius), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), archibebe común (Tringa totanus) o andarríos chico (Actitis hypoleucos). En cuanto a aves invernantes son reseñables las ardeidas, que cuentan con especies como la garza real (A. cinerea), el avetoro común (B. stellaris) y la garceta grande (Egretta alba). La invernada de anátidas es muy importante, destacando por su abundancia la cerceta común (Anas crecca), el ánade azulón (A. platyrrynchos), cuchara común (Anas clypeata), porrón europeo (Aythya ferina) y ánsar común (Anser anser). También aparecen, pero con cifras menores u ocasionalmente, el ánade friso (Anas strepera), silbón europeo (Anas penelope) y ánade rabudo (Anas acuta). Con respecto a los rálidos, junto con la focha común (F. atra) que es la más las más abundante, son destacable la presencia de polluela pintoja (Porzana porzana) y polluela chica (Porzana pusilla). Entre el importante número de limícolas que inverna en el lugar, la más abundante es el avefría (Vanellus vanellus). La población de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) tiene importancia internacional. Esta especie mantiene un importante dormidero invernal, que comparte con su congénere el aguilucho pálido (C. cyaneus). Los mamíferos más reseñables son el visón europeo (Mustela lutreola), la nutria (Lutra lutra) y la rata de agua (Arvicola sapidus). Entre los anfibios destacan por su catalogación el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y el sapo corredor (Epidalea calamita). El galápago europeo (Emys orbicularis) es el reptil más relevante del humedal y presenta una población importante. Aunque en el lugar las comunidades vegetales dominantes son los carrizales y fenalares, se han reconocido hasta 12 tipos de hábitats de interés comunitario, que quedan agrupados en 18 comunidades vegetales diferentes, tanto higrófilas, halófilas como xerófilas. Entre la vegetación propiamente acuática se encuentran los hábitats "aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp." y "lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition". Entre los hábitats halófilos destacan la "vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas", los "pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)", los "matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Salicornietea fruticosi)", las "estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), los "estanques temporales mediterráneos" y las "galerias y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). Por último, entre los hábitats xerófilos son reseñables los "matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea)" las "zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodiete", los "matorrales arborescentes de Juniperus spp." y los "brezales oromediterráneos endémicos con aliaga". Asociada a hábitats halófilos aparece Limonium ruizii, un endemismo botánico del valle medio del Ebro. Lythrum tribracteatum es otro taxón florístico presente en Pitillas y destacable por su rareza.

4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site

The most important impacts and activities with high effect on the site

Negative Impacts
RankThreats and pressures [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
HA02o
LA04i
MA08o
HA09o
LA10o
LB02.01.01i
MD01.01i
MD01.02o
LG01.02i
LG01.03i
MG02.09i
MG05.09i
MH01.05i
LI01i
LJ02.11.02i
MJ03.02o
MK01.01o
MK01.02i
HK03.04i
Positive Impacts
RankActivities, management [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
LA04i
LB02.01.01i
LD01.01i
LG01.02i
HG02.09i
HG03i
LJ02.11.02i

Rank: H = high, M = medium, L = low
Pollution: N = Nitrogen input, P = Phosphor/Phosphate input, A = Acid input/acidification,
T = toxic inorganic chemicals, O = toxic organic chemicals, X = Mixed pollutions
i = inside, o = outside, b = both

4.4 Ownership (optional)

Type[%]
PublicNational/Federal0
State/Province10
Local/Municipal70
Any Public0
Joint or Co-Ownership0
Private20
Unknown0
sum100

4.5 Documentation (optional)

ADAMO, M.C., PUGLISI L. Y BALDACCINI N.E. (2004). Factors affecting Bittern Botaurus stellaris distribution in a Mediterranean wetland. Bird Conservation International, 14, pp 153-164. ALCALDE, J.T. 2010. Censo de las principales Colonias de murciélagos amenazados de Navarra. 2010. Informe Interno. Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, del Gobierno de Navarra. AIZPURU, I.; ASEGUINOLAZA, C; CATALÁN, P; URIBE-ECHEVERRÍA, P.M. 1991. "Catálogo florístico de Navarra". Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Informe inédito. ATIENZA, J. C. 2006. El escribano palustre en España. I Censo Nacional (2005). SEO/BirdLife. Madrid. ATIENZA J.C. Y COPETE, J.L. 2003. Escribano palustre, Emberiza schoeniclus. En, R. MARTÍ Y J.C. DEL MORAL (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 76-77. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. BARBRAUD, C., LEPLEY, M., MATHEVET, R., & MAUCHAMP, A. (2002). Reedbed selection and colony 370 size of breeding purple herons Ardea purpurea in Southern France. Ibis, 144, 227-235. BERASTEGUI, A. 2001. "Tipificación y valoración forrajera y cartografía de los recursos pascícolas de Pitillas y Santacara" Informe inédito. Departamento Agricultura, Gobierno de Navarra. BERGERANDI Y ARZOZ, 1991. "Censos de aves en humedales de Navarra" Informe inédito del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. BIURRUN, I. 1999. "Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra. Vol. 5" Universidad del País Vasco. ELÓSEGUI ALDASORO, J.1985. "Atlas de Aves nidificantes de Navarra 1982-1984" CAN, Pamplona. FOURNIER-CHAMBRILLON, C., CEÑA, J. C., URRA-MAYA, F., VAN DER BILT, M., FERRERAS, Mª DEL CARMEN, GIRALDA-CARRERA, G., KUIKEN, T.& FOURNIER, P. (2013). Seguimiento demográfico y serológico de la población de visón europeo (Mustela lutreola) de los tramos bajos del río Arga: papel del moquillo canino. XI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Avilés, Asturias, 5-8 diciembre, 2013. GARRIDO, J. R., MOLINA, B. Y DEL MORAL, J. C. (Eds.) 2012. Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. GAVRN (2004). Estimación de la población de visón europeo (Mustela lutreola) en Navarra. Año 2004. Gobierno de Navarra-GAVRN. Informe inédito. GAVRN (2010). Distribución de la nutria (Lutra lutra) en Navarra – año 2010. Gestión Ambiental de Navarra, S.A. y Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Informe Inédito. GOSÁ A.; BERGERANDI, A. 1994. "Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra" Munibe. Sociedad de Ciencias Aranzadi. GUZMÁN, D; GOÑI, D. 2001. "Revisión del Catálogo de Flora vascular Amenazada de Navarra" Larre. Conservación y estudio de la flora y vegetación. Informe inédito. Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. KELLER, C y ANDREU, A.C. 2002. Emys orbicularis. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. En Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana M., (eds). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión), Madrid. 240-242 pp. LATASA, A. (2009). Diagnóstico lepidopterológico y odonatológico de la Laguna de Pitillas (Navarra) como Lugar de Interés Comunitario (LIC) Informe inédito. GAN-Gobierno de Navarra. LEKUONA, J. M. "Censo de aves nidificantes en humedales de Navarra. (1999-2013)". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. LEKUONA, J. M. "Censo de aves invernantes en humedales en Navarra. (1999-2010)". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra LEON ZUDAIRE, J.M., MADOZ, M. y URABAYEN, P. 1988. Estudio hidrogeológico de las Basas y Lagunas de Navarra. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. LEÓN ZUDAIRE, J.M. 2002. "Modelización del Comportamiento Hidrogeológico-Hidráulico y el estudio del balance Hídrico y de la Calidad de las Aguas en Zonas Húmedas de Importancia para la Conservación del Avetoro en Navarra". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. LOIDI, J.; BÁSCONES, J.C. 2006. "Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra. E 1:200.000." Gobierno de Navarra. MAGRAMA. 2014. Estrategia de Gestión, Control y Erradicación del Visón Americano (Neovison vison) en España. MARTINEZ-LAGE, J. Y F. URRA. (2000). Distribución de la nutria (Lutra lutra) en Navarra – año 2000. Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Informe Inédito. MOLINA, C.; DÍEZ, A. 2007. "Gestión de hábitats en humedales mediterráneos de Navarra." Informe inédito. GAVRN y Departamento Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. MOLINA, B. Y MARTÍNEZ, F. 2008. El aguilucho lagunero en España. Población en 2006 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid GÓMEZ, A. S. ORECA, M. PODRA, B. SANZ Y S. PALAZÓN (2011). Expansión del visón europeo Mustela lutreola (Linnaeus, 1761) hacia el este de su área de distribución en España: primeros datos en Aragón. Galemys, 23: 37-45. PALAZÓN, S., RUIZ-OLMO, J. Y A. SENOSIAIN. (1998). Navarra. Pp. 171-173. En J. Ruiz-Olmo, y M. Delibes (eds). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM. Málaga. PALAZÓN, S., J.C. CEÑA, J. RUIZ-OLMO, A. CEÑA, J. GOSÁLBEZ & A. GÓMEZ-GAYUBO (2003). Trends in distribution of the European mink (Mustela lutreola L, 1761) in Spain: 1950-1999. Mammalia. Volume 67, Issue 4, Pages 473–484. PLEGUEZUELOS, J.M.; MARQUEZ, R.; LIZANA, M. Eds. 2002. "Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España" Dirección General de Conservación de la Natutraleza-Asociación Herpetologica Española. LINX Edicions. POULIN, B., LEFEBVRE, G., & MAUCHAMP, A. (2002). Habitat requirements of passerines and 478 reedbed management in southern France. Biological Conservation, 107, 315-325. RADA, V. y VALDEON, A. 2012. Minimización de impacto sobre galápago europeo en la limpieza de acequias de tierra en el canal de Navarra y caracterización de la población rescatada en el TM de Pitillas. Póster. XVI Congreso Español de Herpetología. ANSE-AHE-SPH. Murcia. RIVAS MARTINEZ, S., BASCONES JC, DIEZ-GONZALEZ, TE, FERNANDEZ PRIETO, JA & LOIDI, J. 1991 "Vegetación del Pirineo Occidental y Navarra" Itera Geobotanica 5 5-456 RUIZ-OLMO, J. Y DELIBES, M. (1998). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM, Málaga. 300 pp. RUIZ OLMO, J Y JIMÉNEZ, J. (2008). La nutria en Navarra. Pp: 305-343. En: J.M López-Martín y J. Jiménez (eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. SECEM, Málaga. SOTO-LARGO, E. 2002. "Directrices de gestión de las Poblaciones Silvestres y sus Hábitats Naturales en Zonas Húmedas de Importancia para la Conservación del Avetoro en Navarra". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. TOL, J. VAN & VERDONK, M.J. 1988. The protection of dragonflies (odonata) and their biotopes. European Commitee for the Conservation of Nature and Natural Resources. Council of Europe. Estrasburgo. 181 pp TUKER, G.M.; HEATH, M.F. 1994. "Birds in Europe: their conservation status" Cambridge UK Birdlife Internacional (BirdLife Conservation Series no.3) URTZEL y GAN. (2014). Propuestas de gestión del visón americano (Neovison vison) en Navarra. Año 2015. VALDEÓN, A., GOSÁ, A. y RUBIO, X. 2010. Muestreos de galápago europeo en el río Arga y la Zona Media de Navarra. Informe Inédito. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A.-SC Aranzadi. VALDEON, A. 2006. "Muestreo de galápagos en las zonas húmedas incluidas en los LICs de la Comunidad Foral de Navarra". Campaña 2006. Informe inédito. Instituto Aranzadi, GAVRN y Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Valdeón, A: (2007). Datos biométricos preliminares de dos poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis) en el sur de Navarra. Munibe, 25: 158-163. S.C. Aranzadi. Donostia VALDEÓN, A. 2008. Los galápagos autóctonos y exóticos en el medio natural de Navarra. Gorosti, nº19. S.C.N. Gorosti. VERA, P., BELDA, E.J., KVIST, L., ENCABO, S.I., MARÍN, M. AND MONRÓAS, J.S. (2014). Habitat preferentes for territory selection by the endangered Eastern Iberian Reed Bunting (Emberiza schoeniclus witherbyi). Ardeola 61(1): 97-110.

5. SITE PROTECTION STATUS

Back to top

5.1 Designation types at national and regional level (optional):

Code Cover [%]
ES0479.52

5.2 Relation of the described site with other sites (optional):

Designated at national or regional level:

Type code Site name Type Cover [%]
Laguna de Pitillas+79.52
ES04Laguna de Pitillas (RN-27)+79.52

Designated at international level:

Type Site name Type Cover [%]
Other Laguna de Pitillas+79.52

5.3 Site designation (optional)


No information provided

6. SITE MANAGEMENT

Back to top

6.1 Body(ies) responsible for the site management:

Organisation:Dirección General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. C/ González Tablas nº 9, 31005 Pamplona/Iruña
Address:
Email:dgmaa@navarra.es

6.2 Management Plan(s):

An actual management plan does exist:

X
Yes Name: Plan de Gestión de la Zona especial de conservación "Laguna de Pitillas" (ES0000133)
Link: http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2016/246/Anuncio-2/

No, but in preparation
No

6.3 Conservation measures (optional)

Normativa Normativa general 1. Toda actuación que se prevea realizar en suelo forestal se regulará a través de la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, modificada por la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero. 2. Quedarán sometidos a la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental, y a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, los planes, programas, proyectos y actividades, de titularidad pública o privada, incluidos en alguno de sus anejos, que en su concepción, puesta en marcha o ejecución sean susceptibles de alterar las condiciones del medio ambiente o de producir riesgos sobre afecciones para el medio ambiente o la seguridad o salud de las personas y sus bienes. 3. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 2/1993 de 5 de marzo, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats, y la no afección a las especies animales y vegetales de interés comunitario, así como a sus hábitats o a los elementos del paisaje que revistan especial importancia para la conservación de la Zona Especial de Conservación. 4. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra, y en el Anexo I del Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra. 5. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el Desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. 6. Será de aplicación lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y en el Real Decreto 1391/1988, de 18 de noviembre, de traspaso de servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de Obras Hidráulicas. Así mismo será de aplicación lo establecido en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental, y en el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos entre los que se encuentra el de la parte española de la demarcación hidrográfica del Ebro para el periodo comprendido entre 2015 y 2021. 7. Será de aplicación lo establecido en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, y el Decreto Foral 23/2011, de 28 de marzo, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. Normativa específica 1. La gestión hidrológica que se realice en el humedal deberá garantizar la conservación de los hábitats y las especies, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y con la seguridad pública. 2. No se autorizarán nuevos usos y/o proyectos que pudieran alterar el régimen hidrológico natural de la cuenca del humedal. 3. Se fomentarán las prácticas agrícolas que minimicen las posibles afecciones negativas a la calidad y cantidad de los recursos hídricos de la cuenca. 4. En terrenos ocupados por llecos o eriales permanentes no podrá efectuarse el riego agrícola con estiércol líquido. 5. Se prohíbe la utilización de estiércol líquido a una distancia mínima de 50 metros desde la masa de agua en su nivel máximo de ocupación. 6. Los usos y actuaciones que afecten a los hábitats del humedal deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud pública, la seguridad pública y/o la conservación de los valores del lugar. 7. Está prohibido el abandono de cualquier tipo de residuo fuera de los lugares acondicionados para ello. En ningún caso se podrá verter escombros. 8. El aprovechamiento del carrizo y la recolección de plantas aromáticas o medicinales están prohibidas en la Reserva Natural. 9. Se prohíbe la presencia de perros en la Reserva Natural. 10. El acceso de los visitantes a la Reserva Natural seguirá los itinerarios señalizados. 11. Las actividades didácticas se realizarán en el Observatorio de Aves y en las zonas habilitadas para tal fin. 12. Queda prohibida la pesca en la Reserva Natural. 13. Se permite la observación, filmación y toma de fotografías con fines particulares desde los observatorios y hides instalados por el Departamento con competencias en materia de medio ambiente, con las condiciones que desde el mismo se establezcan en la Reserva Natural. 14. Se prohíbe la caza en la Reserva Natural excepto cuando se determine su necesidad por motivos de conservación y/o por control de daños a los cultivos del entorno o por razones de seguridad vial. Directrices u orientaciones para la gestión Las siguientes directrices u orientaciones para la gestión deben entenderse como recomendaciones que deben aplicarse salvo que existan motivos fundamentados que justifiquen lo contrario. 1. En tanto en cuanto no se establezca el Plan de regulación hídrica, en época de estiaje se evitara la entrada de agua a la Laguna desde el Barranco del Pozo del Pastor. 2. La gestión hidrológica que se realice en el humedal deberá adaptarse en el tiempo a la mejora de los conocimientos que se vayan produciendo y a la evolución de los hábitats y las especies. 3. En la cuenca hidrográfica del humedal se seguirán las recomendaciones sobre manejo y abonado de los suelos recogidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Foral de Navarra, aprobado por Orden Foral de 17 de febrero de 1997, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 4. En la cuenca hidrográfica del humedal la aportación de abonos orgánicos líquidos, fuera de la zona de exclusión de reparto de estiércol de 50 m a la masa de agua, se realizará de la siguiente forma: • Se utilizarán sistemas de reparto localizado, del tipo rampa de tubos colgantes, que posibiliten una distribución uniforme y un ajuste adecuado de la dosis aplicada, minimicen las pérdidas por nitrógeno por volatilización y eviten la generación de escorrentías superficiales, no superándose las 250 UF de nitrógeno/ha y año. • La aplicación tendrá en cuenta las distancias mínimas de guarda de 5 m a caminos, 10 m a acequias y desagües, que podrán reducirse a 3 y 5 metros si se hace en el reparto localizado del purín un enterramiento posterior en menos de 24 horas a su aplicación. • Se excluirá la aplicación en condiciones climáticas desfavorables, cuando el suelo esté helado, cubierto de nieve o saturado de agua. Para dicho reparto, la época más adecuada de aplicación será durante el período de máximo desarrollo vegetativo del cultivo o durante la implantación del mismo. 5. En el caso de detectarse, se realizarán campañas periódicas de eliminación de ejemplares de peces exóticos. 6. Se fomentará la recuperación de parcelas agrícolas incluidas en el lugar y que se inunden en periodos de máxima crecida para la restauración de hábitats naturales. 7. En los proyectos de restauración que conlleven plantaciones se utilizarán especies autóctonas propias de las riberas fluviales o de la vegetación natural del entorno, y en la medida de lo posible, de la misma región de procedencia. 8. De detectarse la presencia de galápagos exóticos se pondrá en marcha un protocolo de seguimiento, control y erradicación. 9. En caso de detectarse una afección negativa significativa sobre la comunidad de aves acuáticas de la Laguna consecuencia de la presencia de gaviota patiamarilla, se tomarán las medidas oportunas. 10. En caso de detectar la presencia de visón americano u otra especie de fauna exótica invasora se pondrán en marcha medidas de seguimiento, control y erradicación en la laguna o entorno (ríos Zidacos y Aragón). 11. Se limitará o restringirá de manera eventual o permanente el tránsito de visitantes fuera de los senderos balizados, por zonas susceptibles de provocar molestias a las aves acuáticas o impacto a especies de flora de interés. 12. En caso de detectar afecciones negativas para la conservación ocasionadas por animales domésticos cuya presencia en el Lugar no se encuentre prohibida, se adoptarán las disposiciones oportunas. Actuaciones Para el periodo de vigencia del presente Plan se establecen las siguientes actuaciones: 1. Medidas asociadas a la hidrología del humedal 1.1. Establecimiento y puesta en marcha de un sistema de control y seguimiento hidrológico, que contemple: • La instalación de mecanismos que permitan la recogida de información en relación con las fluctuaciones de las aguas subterráneas y con los niveles de agua y los caudales de entrada y salida. • El seguimiento a lo largo del año de las fluctuaciones de las aguas subterráneas, de los niveles de la lámina de agua superficial y de los aforos de entrada y salida. 1.2. Establecimiento de un Plan de regulación hídrica que incluya un cronograma de acuerdo a los objetivos de conservación de hábitats y especies, que identifique asimismo a los responsables de su puesta en marcha. 1.3. Realización de un levantamiento topográfico detallado del humedal. 1.4. Monitorización periódica de las tasas de sedimentación y propuesta de medidas correctoras. 1.5. Monitorización periódica de la calidad físico-química y biológica de las aguas superficiales y propuesta de medidas correctoras. 1.6. Realización de un estudio de la comunidad de algas y macrófitos bentónicos que permita identificar el nivel de eutrofización de las aguas. 2. Medidas asociadas a los hábitats 2.1. Establecimiento de un sistema de seguimiento de las comunidades vegetales de más alto valor y/o fluctuantes (hábitats acuáticos, hábitats helofíticos, pastizales higrófilos y hábitats halófilos) que permita evaluar su evolución. 2.2. Realización de un estudio sobre la conservación de los hábitats perilagunares (principalmente los hábitats halófilos) y su compatibilidad con un aprovechamiento agrícola-ganadero ordenado. 2.3. Ejecución de campañas de control de flora exótica en la Laguna de Pitillas, en especial, de árbol del paraíso (Elaeagnus angustifolia), Aster squamatus y Dittrichia viscosa. 2.4. Diagnóstico de las poblaciones de Limonium ruizii y de su hábitat potencial en la Laguna de Pitillas, así como de otras especies de flora de interés presente: identificación de problemas y puesta en marcha de medidas de gestión adecuadas. 3. Medidas asociadas a la fauna 3.1. Monitorización del grado de efectividad de las barreras instaladas para los peces exóticos, y mantenimiento o mejora de las mismas si se considera necesario. 3.2. Puesta en marcha de un programa de monitorización de anfibios. 3.3. Realización de muestreos quinquenales de odonatos. 3.4. Realización de muestreos quinquenales de la población de Tomares ballus. 3.5. Instalación de refugios (colonias artificiales) para murciélagos en el entorno de la Laguna y seguimiento de la ocupación de los mismos. 3.6. Realización de una estima fidedigna de la población de galápago europeo, su estado de conservación y de la selección del hábitat de la especie en el lugar y recomendaciones para su gestión. 3.7. Establecimiento y puesta en marcha de un protocolo de monitorización de la población de galápago europeo en el Lugar. 3.8. Continuación con los censos de aves acuáticas invernantes y nidificantes que viene desarrollando del Gobierno de Navarra. 3.9. Continuación de los censos anuales de avetoro que viene realizando el Gobierno de Navarra. 3.10. Continuación de los censos anuales de escribano palustre iberoriental que viene realizando el Gobierno de Navarra. 3.11. Realización de un estudio de la capacidad de acogida de la laguna para el avetoro, otras ardeidas y bigotudo (estructura de la vegetación y niveles del agua) y recomendaciones para su gestión. 3.12. Realización y ejecución de un proyecto de mejora del hábitat para el avetoro. 3.13. Realización y ejecución de un proyecto de mejora del hábitat para el escribano palustre iberoriental. 3.14. Realización y ejecución de un proyecto de mejora (impermeabilización y señalización) del vallado perimetral. 3.15. Realización de campañas periódicas de control de jabalí en la laguna. 3.16. Continuación de los muestreos quinquenales de la nutria paleártica que realiza Gobierno de Navarra, incluyendo estaciones en el Lugar. 3.17. Realización de un censo de visón europeo en el Lugar, que incluya la toma de muestras sanitarias correspondientes. 3.18. Establecimiento de un seguimiento periódico del visón europeo en el Lugar. 3.19. Redacción y ejecución de un proyecto de mejora de la conectividad y reducción de la mortalidad por atropellos entre el Lugar y su entorno. 3.20. Formación del personal del CIN para la realización de monitoreos periódicos de visón americano que, en caso de resultar positivos, implicarán la colocación de plataformas. 3.21. Realización de controles de aves acuáticas exóticas en la laguna para limitar su presencia, especialmente de aquellas consideradas como invasoras. 4. Medidas asociadas al uso público 4.1. Continuación y mejora de la colaboración entre el Departamento con competencias en materia de medio ambiente y el Ayuntamiento de Pitillas para la Ordenación del Uso Público del Lugar. 4.2. Instalación de nueva pasarela de madera que complemente la oferta de uso público de la Laguna. 4.3. Acondicionamiento de la pista de acceso al Observatorio. 4.4. Reposición de la señalización de la Reserva Natural que incluya también información sobre Red Natura 2000. 4.5. Realización de una memoria valorada que identifique la ubicación, características y condiciones de uso de los hides que pudiera instalar el Departamento con competencias en materia de medio ambiente en la Reserva Natural.

 

7. MAP OF THE SITE

Back to top
INSPIRE ID:
Map delivered as PDF in electronic format (optional)
Yes
X
No

SITE DISPLAY