La Sierra de Alcaraz y Segura y los Cañones del Segura y del Mundo integra un conjunto de alineaciones montañosas con orientación suroeste-nordeste, intercaladas con angostos valles que conforman un paisaje de montaña de singular belleza.
Está integrado en el dominio de las cordilleras Prebéticas, en las que predominan los materiales cretácicos (calizas y dolomías) sobre los que se han desarrollado varios karst de excepcional interés (calares), en el que abundan lapiaces, dolinas, uvalas, poldjes y cuevas. El caso más llamativo, aunque no el único, es el del Calar del Mundo, con un campo de dolinas y torcas muy bien desarrollado, y una excepcional cavidad subterránea, la Cueva de Los Chorros, probablemente la tercera de España en longitud, de cuya salida nace, conformando la cascada más alta y espectacular de la Región, el río Mundo.
Ambos ríos, Mundo y Segura, junto con sus tributarios (Zumeta, Tus, etc.) conforman sendos cañones fluviales, en los que son frecuentes los escarpes de gran altura.
Al ser una zona de transición entre las provincias corológicas bética, castellano-maestrazgo-manchega y murciano-almeriense, contiene una variada y rica flora, destacando la presencia de numerosos endemismos ibéricos.
Las formaciones vegetales principales presentes son encinares (Quercus rotundifolia) en las partes más bajas, llegando hasta los 1.300 metros de altitud, y pinares que dependiendo de la altura y exposición pueden ser de pino carrasco (Pinus halepensis) en cotas inferiores a 1.000 metros y en solana, de pino rodeno (Pinus pinaster), por encima del anterior y hasta los 1.300 metros de latitud; por último aparece el pino laricio (Pinus nigra) en las zonas más elevadas o húmedas.
Entre estas formaciones principales aparecen de forma puntual quejigares (Quercus faginea subsp.faginea), rebollares (Quercus pyrenaica) relícticos sobre un reducido número de enclaves de suelo ácido, y bosquetes de arces (Acer granatense) que cuentan con la presencia también relíctica de numerosas especies submediterráneas y eurosiberianas.
En las zonas de cumbres y en los claros existentes en el pinar domina el matorral almohadillado espinoso compuesto por Erinacea anthyllis y Echinospartum boissieri. Estos matorrales almohadillados tienen excelentes representaciones en los Calares del Mundo y de la Sima, ya en el piso oromediterráneo. En el Pico Cabras, que constituye la máxima altitud del territorio, este matorral se enriquece con Vella spinosa, Andryala agardii, Santolina elegans y Sesamoides prostrata.
Sobre los litosuelos dolomíticos existen comunidades dolomitícolas muy características, con numerosas especies de aspecto ceniciento y postrado, constituida por Arenaria tetraquetra subsp. murcica, Convolvulus boissieri, Pterocephalus spathulatus, Scorzonera albicans, Thymus granatensis, Seseli granatense, etc.
La flora rupícola se encuentra excepcionalmente bien representada, incluyendo una gran variedad de comunidades y especies de diverso carácter (Lafuentea rotundifolia, Teucrium rivas-martinezii, Teucrium thymifolium, Anthyllis ramburii, Geranium cataractarum, Sarcocapnos baetica, Gypsophila montserrati, Anthyllis rupestris, Teucrium rotundifolium, Linaria anticaria, Anthirhinum subbaeticum, Saxifraga camposii, Moehringia intricata subsp. giennensis, etc.). Los paredones rezumantes contienen al endemismo local Pinguicula mindii.
Sobre las arenas albenses del Valle del Tus aparece una peculiar comunidad dominada por Pinus pinaster con un sotobosque de brezal-madroñal (Al. Ericion arboreae) de carácter relíctico.
Los numerosos ríos y arroyos de la zona gozan, en general, de aceptable calidad, y contienen numerosos tipos de comunidades vegetales riparias especializadas.
Desde el punto de vista faunístico, en la zona destaca la presencia de los endemismos Microtus cabrerae y Algyroides marchi, además del recientemente descrito Alytes dickilleni. Toda el área es importante para las aves rapaces rupícolas, especialmente para el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), y también para el águila real (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo) y halcón (Falco peregrinus). |