Database release:
SDF
NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM

For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)

TABLE OF CONTENTS

1. SITE IDENTIFICATION

Back to top

1.1 Type

A

1.2 Site code

ES0000482

1.3 Site name

Arbaiun-Leire

1.4 First Compilation date

1990-09

1.5 Update date

2021-10

1.6 Respondent:

Name/Organisation:Dirección General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local
Address:               
Email:dgmaa@navarra.es

1.7 Site indication and designation / classification dates

Date site classified as SPA:1990-12
National legal reference of SPA designationAcuerdo de 27 de diciembre de 1990, por el que el Gobierno de Navarra considera catorce zonas de Especial Protección de Aves en Navarra, con una superficie total de 69;860 hectáreas, y propone al Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) su tramitación ante la Unión Europea para su declaración como tales

2. SITE LOCATION

Back to top

2.1 Site-centre location [decimal degrees]:

Longitude:-1.175900
Latitude:42.663800

2.2 Area [ha]

8463.9700

2.3 Marine area [%]

0.0000

2.4 Sitelength [km] (optional):


No information provided

2.5 Administrative region code and name

NUTS level 2 code Region Name
ES22Comunidad Foral de Navarra

2.6 Biogeographical Region(s)

Mediterranean (100.00 %)

3. ECOLOGICAL INFORMATION

Back to top

3.1 Habitat types present on the site and assessment for them

Annex I Habitat types Site assessment
Code PF NP Cover [ha] Cave [number] Data quality A|B|C|D A|B|C
      RepresentativityRelative SurfaceConservationGlobal
3170  info      0.249  0.00 
3240  info      0.006  0.00 
3260  info      0.061  0.00 
4020  info      86.537  0.00 
4090  info      633.319  0.00 
5110  info      172.083  0.00 
5210  info      590.099  0.00 
6210  info  X     126.72  0.00 
6220  info      0.91  0.00 
6230  info      5.8  0.00 
6420  info      0.258  0.00 
7220  info      0.01  0.00 
8130  info      0.139  0.00 
8210  info      27.283  0.00 
8310  info      0.01  0.00 
9120  info      434.623  0.00 
9150  info      208.229  0.00 
9180  info      70.063  0.00 
9230  info      154.252  0.00 
9240  info      26.29  0.00 
92A0  info      12.56  0.00 
9340  info      1623.24  0.00 
9580  info      0.01  0.00 
  • PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
  • NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
  • Cover: decimal values can be entered
  • Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)

3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them

Species Population in the site Site assessment
G Code Scientific Name S NP T Size Unit Cat. D.qual. A|B|C|D A|B|C
      MinMax  Pop.Con.Iso.Glo.
BA255Anthus campestris          DD       
BA091Aquila chrysaetos     
BA215Bubo bubo          DD       
P1386Buxbaumia viridis    grids1x1 
BA224Caprimulgus europaeus          DD       
BA080Circaetus gallicus          DD       
BA082Circus cyaneus          DD       
BA236Dryocopus martius          DD       
BA379Emberiza hortulana          DD       
I1065Euphydryas aurinia          DD       
BA103Falco peregrinus     
BA076Gypaetus barbatus     
BA078Gyps fulvus    447  591   
BA093Hieraaetus fasciatus       
BA092Hieraaetus pennatus          DD       
BA338Lanius collurio          DD       
I1083Lucanus cervus          DD       
BA246Lullula arborea          DD       
BA073Milvus migrans          DD       
BA074Milvus milvus          DD       
M1310Miniopterus schreibersii      1500   
M1324Myotis myotis          DD       
P1865Narcissus asturiensis    grids10x10 
BA077Neophron percnopterus    14  16   
BA072Pernis apivorus          DD       
BA346Pyrrhocorax pyrrhocorax          DD       
M1305Rhinolophus euryale      localities   
M1304Rhinolophus ferrumequinum          DD       
M1303Rhinolophus hipposideros          DD       
I1087Rosalia alpina          DD       
BA302Sylvia undata          DD       
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
  • Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)

3.3 Other important species of flora and fauna (optional)

Species

Population in the site

Motivation

Group CODE Scientific Name S NP Size Unit Cat. Species Annex Other categories
     MinMax C|R|V|PIVVABCD
1191Alytes obstetricans                 
Asplenium petrarchae spp. petrarchae                   
1283Coronella austriaca                 
Cytisus oromediterraneus                   
6284Epidalea calamita                 
1327Eptesicus serotinus                   
Erinacea anthyllis spp. anthyllis                   
1363Felis silvestris                 
Genista florida                 
Halimium umbellatum                   
1203Hyla arborea                 
5365Hypsugo savii                 
Juncus capitatus                   
5179Lacerta bilineata                 
Minuartia mutabilis                   
1314Myotis daubentonii                 
1331Nyctalus leisleri                 
Orchis provincialis                 
Paeonia officinalis spp. microcarpa                   
2016Pipistrellus kuhlii                 
1309Pipistrellus pipistrellus                 
1329Plecotus austriacus                 
1256Podarcis muralis                 
Ranunculus ollissiponensis                 
Sarcocapnos enneaphylla                 
1333Tadarida teniotis                 
Teucrium pyrenaicum spp. guarensis                   
Thymelaea pubescens                   
1174Triturus marmoratus                 
Valeriana longiflora sppp. Longiflora                 
6091Zamenis longissimus                 
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
  • Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
  • Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons

4. SITE DESCRIPTION

Back to top

4.1 General site character

Habitat class % Cover
N060.04
N0823.36
N112.17
N122.10
N1619.81
N1725.91
N1825.27
N200.12
N210.01
N220.67
N230.54

Total Habitat Cover

100

Other Site Characteristics

Al norte y este y en el entorno de Arangoiti predominan las calcarenitas, calizas y margocalizas del Terciario, que dan paso a las areniscas del Mesozoico, que son abundantes en la parte media y alta de la Sierra de Leire aunque en las áreas más elevadas de la sierra afloran las calcarenitas del Mesozoico. En la parte más occidental del lugar, al oeste de la Foz de Arbaiun, en la Foz de Lumbier y en San Adrián, sin embargo, dominan las calizas del Terciario. Aparecen también áreas margosas del Terciario en la parte más nororiental. Es de destacar la notable presencia de coluviones de bloques del Cuaternario, especialmente en la vertiente meridional de la Sierra de Leire. La geomorfología es igualmente compleja. En primer lugar, hay que señalar la existencia de cabalgamientos que dan lugar a los farallones de la Sierra de Leire y de los Acantilados de la Piedra y San Adrián, a lo que hay que añadir diversos anticlinales, también en sentido este-oeste, al oeste de la Foz de Lumbier, al sur de San Adrián y al noroeste de la línea de cumbres de la Sierra de Leire, todos ellos fracturados por diversas fallas en sentido norte-sur. Existe también un sistema de fallas en sentido norte sur desde Arangoiti hasta el extremo oriental del lugar y otro sistema de anticlinales y sinclinales al norte, hacia Bigüézal. Como consecuencia de la presencia de sinclinales, anticlinales, fallas y cabalgamientos, se ha originado en la zona de estudio un paisaje con abundantes barrancos y roquedos y algunas mesetas . La pendiente de la Sierra de Leire es considerable hacia el sur, incluida la presencia de farallones rocosos, y más tendida hacia el norte, aunque los fenómenos geomorfológicos mencionados, así como la labor erosiva de los ríos Irati y Salazar, han propiciado también la existencia de farallones y acantilados. Como se ha señalado, buena parte de la superficie del lugar Sierra de Leire y Foz de Arbaiun se caracteriza por la presencia de calizas, calcarenitas y margocalizas, lo que supone que en ciertas áreas aparecen fenómenos exokársticos por disolución de la caliza por el agua de lluvia, tales como lapiaces, en las partes altas de la sierra o en el entorno de Arbaiun, algunas simas y dolinas. Como consecuencia, también, la circulación del agua por el interior de la masa de roca ha originado simas y cuevas, aunque no son abundantes. La zona se encuentra en la frontera entre la región Mediterránea y Eurosiberiana, cuyo límite viene dibujado por la cresta de la sierra, donde se interceptan las últimas influencias oceánicas. Biogeográficamente, el lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana, provincia pirenaica, sector pirenaico central, subsector pirenaico occidental navarro, aunque el extremo occidental pertenece a la Región Mediterránea, provincia aragonesa, sector castellano-cantábrico (Loidi & Báscones 2006). En el piso montano inferior, la vegetación potencial se corresponde con los robledales de robles pubescente (Roso arvensis-Querco humilis S.), aunque aparecen como vegetación potencial sobre suelos arenosos y ácidos los marojales de la serie Festuco braun-blanquetii-Querco pyrenaicae S. En el piso montano superior se encuentran los hayedos basófilos y xerófilos cantábricos Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S. y los hayedos acidófilos Galio rotundifolii-Fago sylvaticae S. Los carrascales de la serie Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S. constituyen la vegetación potencial en ambientes mediterráneos sobre suelos con menor desarrollo; aparecen además los carrascales con madroño (Arbutus unedo) propios de congostos en el interior de la Foz de Arbaiun, carrascales en su faciación con Quercus humilis en el piso montano al noreste del Lugar y en su faciación con Quercus coccifera en el noroeste y sur del espacio. Al sur del Lugar, la vegetación potencial se corresponde con los carrascales de la serie meso-supramediterránea basófila castellano-aragonesa seca, en la faciación sangüesina con Buxus sempervirens. Una pequeña superficie del Lugar, en su extremo occidental, presenta como vegetación potencial los quejigales ibéricos de la serie Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.

4.2 Quality and importance

La vegetación del Lugar es muy variada por la diversidad de ambientes que generan el clima y la litología. En la vertiente meridional y el extremo occidental de la Sierra de Leire se localizan la mayor parte de las formaciones de carácter mediterráneo como carrascales (9340), coscojares castellano cantábricos (5210) y tomillares-aliagares (4090). Los quejigales (9240) alcanzan algunos puntos de la solana de la sierra, en las proximidades de Yesa, y gradualmente, conforme se asciende en altitud, dan paso a los robledales pelosos, en una transición continua de formas entre Quercus faginea y Quercus humilis. Gran parte de la superficie potencial de bosques caducifolios está ocupada actualmente por pinares de pino albar procedentes de colonización natural. Es especialmente remarcable la presencia de Buxbaumia viridis, musgo muy raro característico de bosques de coníferas con una alta presencia de madera en descomposición. Las etapas de sustitución de los robledales, y en general de los bosques de frondosas basófilos son: bujedos, matorrales de otabera (4090) y pastizales (6210, 6220* y 6230*). Los hayedos aparecen en la cara norte y se distinguen dos tipos en función del sustrato que ocupan: basófilos y xerófilos (9150) y acidófilos y ombrófilos (9120). Sobre las areniscas también se encuentran marojales (9230) y brezales con Genista anglica (4020*), de gran interés biogeográfico. En laderas venteadas y con suelos crioturbados, hay matorrales pulviniformes de Erinacea anthyllis (4090). Muchas de las especies de flora relevantes de Lugar se encuentran asociadas a formaciones de pastizales y matorrales, albergando especies como Genista florida subsp. polygaliphylla, Cytisus oromediterraneus, Orchis provincialis, Narcissus asturiensis subsp. jacetanus jacetanus o Genista anglica. Los roquedos, de gran valor paisajístico y geomorfológico, son de gran importancia por la diversidad de hábitats que presentan, así como por la presencia de un gran número de especies de flora catalogada. Albergan taxones como Petrocoptis hispanica, Valeriana longiflora, Minuartia mutabilis, Sarcocapnos enneaphylla o Saxifraga losana. El interés faunístico de la sierra trasciende el ámbito peninsular ya que constituye uno de los principales núcleos reproductores de buitre leonado de Europa y forma parte de las sierras prepirenaicas que en conjunto acogen los contingentes más numerosos y diversos de aves rapaces de Europa occidental. La comunidad de rapaces rupícolas es una de las mejor conservadas de Europa y se completa con halcón peregrino, búho real, águila real y quebrantahuesos. De entre las rapaces rupícolas tan solo águila de Bonelli se encuentra ausente como reproductora, aunque realiza visitas esporádicas a los roquedos y ha sido nidificante hasta tiempos recientes. En los hayedos y pinares mejor conservados se encuentran pito negro y halcón abejero, mientras que en los bosques de frondosas mediterráneas nidifican águila culebrera, águila calzada, milano real y milano negro. Los mamíferos son también abundantes, destacándose la presencia en los bosques de gato montés y de un número importante de murciélagos forestales. En cuanto a los mamíferos asociados a los roquedos hay que destacar la única colonia reproductora conocida en Navarra de murciélago de cueva (M. schreibersii). Se ha citado la presencia de tres especies de invertebrados catalogados: dos coleópteros saproxílicos (Lucanus cervus y Rosalia alpina) y un lepidóptero asociado a los hábitats de ecotono (Euphydryas aurinia).

4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site

The most important impacts and activities with high effect on the site

Negative Impacts
RankThreats and pressures [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
LA02.03b
MA04.03b
LB01.01i
MB02.01b
MB02.06b
MD01.01i
MD01.02i
MD02.01i
LE01.03i
LE04.01i
MF03.01i
LI01i
LJ02.06i
LJ03.02i
Positive Impacts
RankActivities, management [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
MA01b
HA03b
HA04.02b
LB01.01i
MB02.06b
LB06i
MD01.01i
MD01.02i
LE01.03i
LE04.01i
MF03.01i

Rank: H = high, M = medium, L = low
Pollution: N = Nitrogen input, P = Phosphor/Phosphate input, A = Acid input/acidification,
T = toxic inorganic chemicals, O = toxic organic chemicals, X = Mixed pollutions
i = inside, o = outside, b = both

4.4 Ownership (optional)

Type[%]
PublicNational/Federal0
State/Province2
Local/Municipal79
Any Public1
Joint or Co-Ownership0
Private18
Unknown0
sum100

4.5 Documentation (optional)

Aizpuru, I., Catalán, P., & Aedo, C. (1987) Aportaciones al conocimiento de la flora navarra. Fontqueria 14 1-8. Aizpuru, I., Aseginolaza, C., Catalán, P., & Uribe-Echebarría, P. M. (1993) Catálogo Florístico de Navarra. Tomos I y II: Informe inédito. Dpto. Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Alcalde, J.T. y Escala, M.C. 1999. Distribución de los quirópteros en Navarra, España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natura (Sección Biología), 95(1-2): 157-171. Alcalde, J.T. 2006. Censo de las principales colonias de murciélagos amenazados de Navarra, 2006. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Alcalde, J.T. 2010. Censo de las principales colonias de murciélagos amenazados de Navarra, 2010. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Alzugaray, I. y Aguirresarobe, M. (2001). Mariposas diurnas (Lepidoptera: Ropalocera) de Bigüézal (Navarra). Heteropterus Rev. Ent. 1: 55-58. Armendariz, C., Rabina, E., Llamas, A. Almárcegui, I. (2011). Protocolo para el seguimiento de la población de Eriogaster catax en los LICs de Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra. Aseginolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Montserrat, G., Morante, G., Salaberria, M. R., et al. (1984) Catalogo Florístico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa.: Gobierno Vasco. 1149 pp. Báscones, J. C., & al. (1981) Flora de Navarra.I.Cistáceas,Ericáceas,Caprifoliáceas. Colección Diario de Navarra. Pamplona. 20. Berastegi, A. (2013) Pastizales y prados en Navarra: descripción, tipificación y ecología. Guineana 19: 1-510. Campión, D. (2004). La fragmentación del hábitat mediterráneo y su efecto sobre la distribución, densidad de población y conservación de las poblaciones de aves de presa. PhD thesis, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain. Casas, C., Fuentes-Lasala, E., Ladero, M., & García-Gómez, R. (1977) Zur Moosflora von Navarra (Nord-Ost-Spanien) 7. Mitteilung: Sierra de Leyre. Herzogia 4, 345-350. Infante & Heras (2012). Clavería, V. (2013) Hábitats de Interés Prioritario en Navarra: 7220* Manatiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). Informe inédito. Gestión Ambiental de Navarra y Gobierno de Navarra. Clavería V. (2015). Plan de acción flora y hábitats singulares del LIC Sierra de Leire-Foz de Arbaion (ES0000123). Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra. Coste, H. (1910) Catalogue des Plantes des Pyrénées (manuscrit) Circa. Clavería V. (2015). Plan de acción flora y hábitats singulares del LIC Sierra de Leire-Foz de Arbaiun (ES0000123). Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra. Donázar, J.A. (2003). Alimoche común, Neophron percnopterus. In Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 166-167. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. Donázar, J. et al. (2005). Aplicación de modelos predictivos en la selección del cortado de nidificación por el quebrantahuesos en los Pirineos: cambios a largo plazo (1991-2002). Biología de la conservación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en España. O. A. d. P. Nacionales. Madrid. Elósegui, J. (1985). Atlas de aves nidificantes de Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. Erviti, J. (1978) Notas de flora Navarra, Saponaria glutinosa Bieb. y otras especies interesantes. Munibe (Ciencias Naturales) 30, 249-256. Erviti, J. (1989) Flora y vegetación de la Navarra media oriental. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra. Erviti, J. (1991) Estudio florístico de la Navarra Media Oriental. Fontqueria 31 1-133 Fernandez, C. & Azkona, p. (2009). Censo Nacional y estima de la productividad del Buitre leonado (Gyps fulvus) en Navarra (2009). Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Fernández, C. y Azkona, P. (2010a). Censo de la población reproductora de alimoche común (Neophron percnopterus) en Navarra (2010). Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona Fernández, C. y Azkona, P. (2010b). Censo de la población reproductora de águila real (Aquila chrysaëtos) en Navarra (2010). Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona Fernández, C. y Azkona, P. (2010c). Censo de la población reproductora de halcón peregrino (Falco peregrinus) en Navarra. Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona Fernández, C. y Azkona, P. (2013). Control de la población y seguimiento de la reproducción del águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Navarra (2013). Gobierno de Navarra. Informe interno. Fernández, C. y Azkona, P. (2014). Control de la población y seguimiento de la reproducción del águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Navarra (2014). Gestión Ambiental de Navarra-Servicio de Conservación de la Biodiversidad, Gobierno de Navarra. Informe interno. Gobierno de Aragón (2013). Seguimeinto del quebrantahuesos en Aragón. Resultado de la reproducción temporada 2012-2013. Informe Inédito. Servicio de Biodiversidad. Gobierno de Aragón. Gobierno de Navarra (2000). Memoria técnica final (1997-2000) del Proyecto LIFE-Naturaleza (LIFEE96NAT/E/3114) para la Recuperación del águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Navarra. Informe inédito. Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. 78 pp. Gobierno de Navarra y GAN (2014). Gypaetus barbatus. Base de datos de seguimiento del quebrantahuesos en Navarra. Datos Inéditos. GAN-Gobierno de Navarra. Gomez de Aizpurua, C. (2002). Orugas y mariposas de Europa. Vol. Lasiocampidae, Bombycidae, Saturniidae, Endromidae, Sphingidae, Notodontidae, Thaumetopoeidae, Lymantriidae, Arctiidae. 238 pags. Gosá, A. y Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los Anfibios y Reptiles de Navarra. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) 46: 109-189. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Donostia. Guzmán, D., Alcántara, M. y Martínez, Ch. (2014). Seguimeinto del quebrantahuesos en Aragón, 2013-2014. Informe Inédito. Gobierno de Aragón. Heredia, R. (1991). Biología de la reproducción. Pp. 27-38. Heredia, R., Heredia, B. (Eds.). El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en los Pirineos. Características ecológicas y biología de la conservación. Colección Técnica. Instituto para la Conservación de la Naturaleza, Madrid. Llamas, A. (2014). Seguimiento de la población reproductora de quebrantahuesos en Navarra. Resultados de la temporada 2013-2014. Informe Inédito. GAN y Gobierno de Navarra. Latasa, T. (2012). Diagnóstico de la situación de las especies de lepidópteros diurnos incluidos en la Directiva de Hábitats. Informe para la cumplimentación del Artículo 17. Euphydryas aurina, Maculinea (Phengaris) arion y Parnassius apollo. Aedemar. Informe Inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra. Infante & Heras (2012). Informe final para el informe del Artículo 17 de la Directiva Hábitats de Buxbaumia viridis y Dicranum viride en Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra. Latasa, T. (2012). Diagnóstico de la situación de las especies de lepidópteros diurnos incluidos en la Directiva de Hábitats. Informe para la cumplimentación del Artículo 17. Euphydryas aurina, Maculinea (Phengaris) arion y Parnassius apollo. Aedemar. Informe Inédito. GAN-Gobierno de Navarra. Lorda, M. (2001) Flora del Pirineo navarro. Guineana 7: 1-557. Margalida, A. y Bertran, J. (2005). Ecología trófica del quebrantahuesos en el Pirineo. Biología de la conservación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en España. En Margalida, A. y Heredia, R. (eds.). En Margalida, A. y Heredia, R. (eds.). Biología de la conservación del Quebrantahuesos Gypaetus barbatus en España: 21-37. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid. Montserrat, P. (1975) Comunidades relícticas geomorfológicas. Anal. Inst. Bot. A.J. Cavanilles 32(2), 397-404. Olano, J.M., Peralta, J., Remón, J.L. & Ferrer, V. (2005). Nueva cartografía de hábitats de interés comunitario (1:25.000) de la Directiva 92/43/CEE en los Lugares de Importancia Comunitaria de Navarra. Informe inédito. GAVRN y Gobierno de Navarra. Peralta, J. (1992) Suelos y vegetación de la Sierra de Leyre. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra. Peralta, J., & Báscones, J. C. (1997) Datos sobre los brezales con Genista anglica L. de las sierras meridionales de Alava y Navarra. Itinera Geobotánica 10, 353-363. Peralta, J., Báscones, J. C., & Íñiguez, J. (1992) Catálogo florístico de la Sierra de Leyre. Príncipe de Viana. Supl. de Ciencias 11/12 103-195 Peralta, J., Pérez-Nievas, J. A., & Lorente, F. (1994) Descripción y cartografía de la vegetación y usos del suelo en diversas reservas naturales. RN-16. Foz de Arbayún. Gobierno de Navarra. Peralta J., Biurrun I., García-Mijangos I,, Remón J.L., Olano J.M., Lorda M., Loidi J. y Campos J.A. (2013). Manual de interpretación de hábitats de Navarra. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra. Santesteban, I y Acaz, C. (1992). Catálogo espeleológico de Navarra. Gobierno de Navarra. 604 pp. Soulié, J. (1907) Plantes observées dans les Pyrénées francaises et espagnoles (1907-1914): Manuscrit Schwendtner, O., Miñambres, L. y Cárcamo, S. (2007). Problemática de conservación de las poblaciones de tejo (Taxus baccata) en Navarra. Propuesta de un Plan de Gestión regional para el tejo. En: Serra, L. (Ed.). El tejo en el mediterráneo occidental. Generalitat Valenciana. Actas Jornadas Internacionales sobre el tejo y las tejeras en el Mediterráneo Occidental. Alcoi. 19-22 Junio 2016. Uribe-Echebarría, P. M. (1998) Sobre el grupo Narcissus asturiensis - N. jacetanus en la Península Ibérica J. Bot. Soc. bot. Fr. 5:147-154. Ursúa, C., & Báscones, J. C. (1987) Notas botánicas de Navarra. Príncipe de Viana. Supl. de Ciencias 7:137-155. Villar, L., Catalán, P., Guzmán, D., & Goñi, D. (1995) Bases técnicas para la protección de la flora vascular de Navarra: Informe inédito. Gobierno de Navarra.

5. SITE PROTECTION STATUS

Back to top

5.1 Designation types at national and regional level (optional):

Code Cover [%]
ES0420.06

5.2 Relation of the described site with other sites (optional):

Designated at national or regional level:

Type code Site name Type Cover [%]
ES04Foz de Arbayún (RN-16)+13.79
ES04Acantilados de la Piedra y San Adrián (RN-24)+4.98
ES04Foz de Lumbier (RN-25)+1.29

5.3 Site designation (optional)


No information provided

6. SITE MANAGEMENT

Back to top

6.1 Body(ies) responsible for the site management:

Organisation:Dirección General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. C/ González Tablas nº 9, 31005 Pamplona/Iruña
Address:
Email:dgmaa@navarra.es

6.2 Management Plan(s):

An actual management plan does exist:

X
Yes Name: Plan de Gestión de la Zona especial de conservación "Sierra de Leire y Foz de Arbaiun (ES0000125) y de la Zona de especial protección para las aves "Leire-Arbaiun (ES0000482)"
Link: http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2017/132/Anuncio-0/

No, but in preparation
No

6.3 Conservation measures (optional)

Son de aplicación el Plan de recuperación del águila Perdicera (Decreto Foral 15/1996) y el II Plan de Recuperación del Quebrantahuesos (95/1995). Además son de aplicación las normas, directrices y medidas contenidas en el Plan de Gestión de la Zona especial de conservación "Sierra de Leire y Foz de Arbaiun (ES0000125) y de la Zona de especial protección para las aves "Leire-Arbaiun (ES0000482)": –Normativa general. 1. Toda actuación que se prevea realizar en suelo forestal se regulará a través de la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, modificada por la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero. 2. Quedarán sometidos a la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental, y a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, los planes, programas, proyectos y actividades, de titularidad pública o privada, incluidos en alguno de sus anejos, que en su concepción, puesta en marcha o ejecución sean susceptibles de alterar las condiciones del medio ambiente o de producir riesgos sobre afecciones para el medio ambiente o la seguridad o salud de las personas y sus bienes. 3. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 2/1993 de 5 de marzo, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats, y la no afección a las especies animales y vegetales de interés comunitario, así como a sus hábitats o a los elementos del paisaje que revistan especial importancia para la conservación de la Zona Especial de Conservación. 4. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra y en el Anexo I del Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra. 5. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el Desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. 6. Será de aplicación lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y en el Real Decreto 1391/1988, de 18 de noviembre, de traspaso de servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de Obras Hidráulicas. 7. Será de aplicación lo establecido en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, y el Decreto Foral 23/2011, de 28 de marzo, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. –Normativa específica. 1. Hábitats, flora y fauna. 1.1. Los usos y actuaciones que afecten a los hábitats de interés del Lugar, así como a las especies de flora y fauna de interés, incluirán las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública. 1.2. Los usos y actuaciones que se realicen en roquedos que presenten un estado de conservación favorable y mantengan un elevado interés faunístico y florístico deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar su conservación. 1.3. No se permitirá depositar residuos sólidos, escombros o sustancias que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación del Lugar. 1.4. No se realizarán roturaciones ni siembras en todas las superficies ocupadas por hábitats de pastizal y matorral incluidos en la Directiva 92/43/CEE, que se encuentren en un estado de conservación favorable. 1.5. Los usos y actuaciones que se realicen en enclaves con presencia de flora amenazada y de interés deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar su conservación. 1.6. Todos los proyectos de construcción de nuevas balsas y mejora de las actuales incluirán medidas para la conservación de los anfibios, así como para evitar el ahogamiento de especies de fauna silvestre. 1.7. No se permitirán aquellos proyectos de infraestructuras aéreas, en especial aerogeneradores y tendidos de alta tensión, en las zonas de cortados de interés para las aves. 1.8. Para la realización de nuevos equipamientos o apertura de nuevas vías de escalada en los roquedos de la Sierra de Leire será necesario contar con la autorización del Departamento con competencias en materia de Medio Ambiente. 1.9. Los usos y actuaciones que afecten a los enclaves con murciélagos, deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública. 2. Reservas Naturales. 2.1. La gestión de las masas forestales de las Reservas Naturales "Foz de Arbayún", "Acantilados de la Piedra y San Adrián" y "Foz de Lumbier" tendrá como objetivo el fomento, conservación y mejora de los hábitats naturales y seminaturales propios del lugar, de acuerdo con la Directiva 92/43/CEE. 2.2. En las Reservas Naturales "Foz de Arbayún" y "Acantilados de la Piedra y San Adrián", el aprovechamiento de leñas, el pastoreo y la recogida de frutos silvestres se podrán autorizar cuando no interfieran con los objetivos de las Reservas Naturales. 2.3. En la Reserva Natural "Foz de Lumbier" quedan prohibidos el pastoreo, el aprovechamiento de leñas y la recogida de productos silvestres. 2.4. Las actividades cinegéticas en las Reservas Naturales "Foz de Arbayún", "Acantilados de la Piedra y San Adrián" y "Foz de Lumbier" se regularán en el Plan de Ordenación Cinegética correspondiente. En todo caso, y en los cortados de estas reservas naturales, no se realizarán batidas de caza a menos de 100 m de distancia del cortado, desde su parte superior, a partir del 31 de diciembre. 2.5. Cuando las Reservas Naturales incluidas en el Lugar sean zonas libres, sólo se podrá cazar por razones de conservación y/o por daños a los cultivos del entorno y/o por razones de seguridad vial. 2.6. Quedan prohibidas las actividades deportivas y recreativas en los cortados de las Reservas Naturales "Foz de Arbayún", "Acantilados de la Piedra y San Adrián" y "Foz de Lumbier". En los cortados de estas reservas naturales, el senderismo y otras actividades recreativas se desarrollarán por lo itinerarios y con las condiciones que se establezcan por la Administración Foral. A los efectos de esta norma también se considera como cortado, el terreno que limita con el mismo. 2.7. El estacionamiento y circulación de vehículos motorizados o mecánicos están prohibidos en la Reserva Natural "Acantilados de la Piedra y San Adrián" fuera de las pistas que acceden a la ermita de la Trinidad, a la ermita de San Adrián y al depósito de agua. También quedan prohibidos en la Reserva Natural "Foz de Lumbier" fuera de la pista principal que recorre la Foz en dirección Norte-Sur (antigua vía del ferrocarril). 2.8. En las tres reservas naturales, únicamente se permitirá la introducción de animales de compañía, más allá de lo establecido en el Anexo I del Decreto Foral 230/1998, cuando éstos vayan sujetos mediante correa resistente o cadena. Estos animales no podrán causar ningún tipo de molestia a las personas ni a la fauna de las reservas. En la Foz de Lumbier, la longitud de la correa o cadena no será mayor de 1 metro y los poseedores de estos animales estarán obligados a recoger los excrementos depositados por sus mascotas. 2.9. Las actividades didácticas en las Reservas Naturales "Foz de Arbayún", "Acantilados de la Piedra y San Adrián" y "Foz de Lumbier" se realizarán siguiendo las vías de acceso acondicionadas y debidamente señalizadas al efecto, evitando las zonas de los cortados y de vegetación densa. –Directrices u orientaciones para la gestión. Las siguientes directrices u orientaciones para la gestión deben entenderse como recomendaciones que deben aplicarse salvo que existan motivos fundamentados que justifiquen lo contrario. 1. Se garantizará la persistencia de los árboles de interés ecológico. 2. Se respetará la madera muerta en suelo y en pie presente en los bosques. 3. Se evitará la realización de cortas a hecho en superficies continuas superiores a 2-3 hectáreas o terrenos con riesgo evidente de erosión. 4. Se respetarán las especies secundarias, tratando de asegurar su mantenimiento. En el caso de que estas especies arbóreas secundarias se encuentren en zonas en las que se vayan a realizar cortas de regeneración, se tomarán todas las medidas oportunas para que las especies secundarias permanezcan en el monte, asegurando su regeneración natural mediante actuaciones coherentes con sus requerimientos ecológicos. 5. Se conservarán al menos 8-10 pies adultos/ha en el momento de la corta final en masas naturales para que concluyan su ciclo biológico en el monte siempre que técnicamente sea posible. Dichos árboles serán elegidos con criterios ecológicos. 6. En el transcurso de los trabajos forestales o cualquier otra actividad, se respetarán las orlas arbustivas de los bordes de las masas arboladas. Cuando no sea posible se restaurarán una vez finalizada la actuación. 7. En los Proyectos de Ordenación Forestal y sus revisiones se favorecerán los claros, la superficie de abedulares y pinares relictos y se fomentará, en la medida de lo posible, la regeneración de rebollares mediante reproducción sexual. 8. En los proyectos de repoblación se promoverá el uso de especies autóctonas y, en la medida de lo posible, de la misma región de procedencia, siempre cumpliendo con la legislación referente a materiales forestales de reproducción. 9. En actuaciones que impliquen fertilización y/o enmienda en áreas donde aparecen hábitats de la Directiva 92/43/CEE deberán determinarse las áreas a tratar, composición y dosis a utilizar y deberá garantizarse en todo caso que no se afecta de manera significativa a la vegetación natural ni a las cualidades de suelo y de las aguas. Además, deberá tenerse en cuenta y analizarse el efecto acumulativo que pueda tener un determinado proyecto con respecto a actuaciones que ya se han llevado a cabo en el pasado. 10. Los desbroces se realizarán de tal modo que la estructura paisajística resultante sea un mosaico heterogéneo y equilibrado de pastizal y matorral. 11. Se evitará cualquier desbroce para mejora de pastizales en pendientes superiores al 50%. Además, esta directriz podrá modificarse y ser más restrictiva en zonas frágiles. 12. En las zonas a desbrozar se delimitarán los elementos de interés ecológico necesarios de ser protegidos. 13. No se realizarán desbroces a menos de una distancia de 10 m a cada lado de cualquier barranco o regata. 14. En las áreas a desbrozar correspondientes a antiguas parcelas de cultivo se respetarán las bandas de vegetación de los lindes y ribazos existentes entre ellas. 15. Se evitará la realización de desbroces en los límites de los cortados de las Reservas Naturales de la "Foz de Arbayún", "Acantilados de la Piedra y San Adrián" y "Foz de Lumbier", salvo los destinados a mejorar el estado de conservación de los hábitats de especies. 16. Se evitará la realización de desbroces en las áreas que albergan matorrales de especial importancia en el Lugar como son las formaciones con Genista florida subsp. polygaliphylla y Cytisus oromoditerraneus, Erinathea anthyllis y Genista anglica. 17. Los proyectos de mejora y construcción de pistas incluirán medidas de integración paisajística. 18. En los aprovechamientos forestales se respetará la vegetación de los márgenes de las regatas siempre y cuando esté formada por especies autóctonas. 19. En los aprovechamientos forestales en los márgenes de las regatas de áreas ocupadas por plantaciones forestales de especies no autóctonas, los trabajos se llevarán a cabo de forma que eviten impactos en las regatas (arrastre de sólidos, cambios bruscos en el grado de insolación, etc), garantizando la recuperación de la vegetación autóctona en una banda de al menos 5 m a ambos lados de la regata. 20. En los márgenes de regatas ocupados por plantaciones forestales de especies no autóctonas se tenderá a su sustitución por especies autóctonas en una banda de al menos 5 m a ambos lados de la regata. 21. El sistema de drenaje de las pistas y la planificación de las vías de saca evitarán el arrastre de sólidos a las regatas. 22. Los proyectos de mejora y construcción de pistas, así como los pliegos de condiciones de los aprovechamientos forestales, incluirán las medidas necesarias para que la afección a las regatas sea mínima. 23. En los Planes de Ordenación Cinegética, la superficie de las Reservas Naturales incluidas en el Lugar será considerada como Reserva o Refugio de caza. 24. Se aplicará el protocolo de actuación establecido por el Gobierno de Navarra para animales envenenados en el caso de detectar cadáveres con sospecha de envenenamiento. 25. Se evaluará el impacto que pueda conllevar el desarrollo de actividades lúdico-recreativas en el entorno de las foces y roquedos del Lugar. 26. En la construcción de cercados se utilizará una tipología de cierre compatible con la conservación de las especies de fauna. 27. Los proyectos de construcción y arreglo de bordas u otros edificios tradicionales incluirán medidas para la conservación de los murciélagos. 28. Se garantizará el abastecimiento de los recursos tróficos de manera que exista disponibilidad de alimento para el quebrantahuesos y demás aves necrófagas a lo largo de todo el año. 29. Se adoptarán las medidas necesarias para asegurar un nivel adecuado de las poblaciones de especies-presa, como base trófica de las principales especies de aves rapaces de interés. 30. Las ayudas de carácter agroforestal y medioambiental fomentarán el cumplimiento de las directrices de este plan. –Actuaciones. Para el periodo de vigencia del presente Plan se establecen las siguientes actuaciones: 1. Medidas asociadas a Áreas Arboladas. 1.1. Inventariación y cartografía de las nuevas superficies de hábitats incluidas en la redelimitación del Lugar. 1.2. Localización y delimitación precisa de las superficies ocupadas por marojales, abedulares y tejedas. 1.3. Realización de un inventario completo de las existencias de arbolado de interés ecológico y localización y caracterización de rodales maduros. 2. Medidas asociadas a Áreas de Pastizal y Matorral. 2.1. Elaboración de un plan de conservación de pastizales y matorrales en las principales áreas de presencia de estos hábitats que incluya la caracterización adecuada de los diferentes tipos de pastizales y matorrales presentes. 2.2. Realización de actuaciones de apoyo a la actividad ganadera, en función del plan de conservación de pastizales y matorrales. 2.3. Promoción entre las entidades titulares y ganaderos, en colaboración con el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) y el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra/Nafarroako Nekazal Produkzio Ekologikoaren Kontseilua (CPAEN/NNPEK), de la designación de superficie de pastos como "Área de Producción Ecológica" con el fin de garantizar su disponibilidad para los productores que puedan estar interesados. 2.4. Aumento de la superficie de pastizales mediante la ejecución de al menos 100 ha de desbroces en el periodo de vigencia de este plan. 2.5. Realización de un estudio de la riqueza de orquídeas de los pastizales del Lugar y su clasificación dentro del Hábitat Prioritario 6210(*). 3. Medidas asociadas a Fauna. 3.1. Realización de un censo de picamaderos negro. 3.2. Realización de muestreos de Lucanus cervus y Rosalia alpina en zonas representativas. 3.3. Realización de prospecciones para determinar la presencia y abundancia Graellsia isabellae y Euphydryas aurinia. 3.4. Realización de prospecciones para determinar la presencia y abundancia de Maculinea arion y Eriogaster catax. 3.5. Realización de prospecciones para determinar la presencia y estado de conservación de Parnassius apollo. 3.6. Realización de prospecciones para determinar el estatus de las poblaciones de anfibios de interés comunitario y su monitorización periódica. 3.7. Continuación de las labores de monitorización anual del quebrantahuesos, que se vienen realizando en el Lugar y su entorno. 3.8. Continuación de la monitorización de las poblaciones de buitre leonado, águila real, alimoche común y halcón peregrino que se vienen realizando en el Lugar y su entorno. 3.9. Continuación con las labores de monitorización anual del águila de Bonelli que viene realizando el Gobierno de Navarra. 3.10. Realización de censos periódicos de milano real. 3.11. Monitorización periódica de la comunidad de aves asociadas a los pastizales y matorrales, entre las que se encuentran: alcaudón dorsirrojo, bisbita campestre, alondra totovía, curruca rabilarga y escribano hortelano. 3.12. Realización de reforzamientos poblacionales mediante la liberación de ejemplares de águila de Bonelli en la naturaleza por medio de la técnica de crianza campestre o hacking. 3.13. Continuación con el proceso de corrección de tendidos eléctricos peligrosos para aves en el lugar y su entorno. 3.14. Creación de vías de escape para la fauna en las balsas de Pasoancho e Ibarra o naturalización de estas balsas. 3.15. Establecimiento de un protocolo escrito que detalle el procedimiento de actuación para garantizar que las batidas de caza no interfieren con la nidificación de las especies rupícolas. 3.16. Realización de un diagnóstico del estado actual de los murciélagos forestales/arborícolas, estableciendo la selección de hábitat para cada especie e identificando las áreas de interés y los refugios más importantes. 3.17. Realización de prospecciones de las cuevas o refugios que pueden albergar colonias de murciélagos. 3.18. Monitorización periódica de las principales colonias de cría e hibernada de murciélagos. 3.19. Instalación de cajas-refugio para murciélagos forestales en diferentes ambientes forestales del Lugar para mejorar y monitorizar las poblaciones de murciélagos forestales. 4. Medidas asociadas a Flora. 4.1. Realización de un diagnóstico del estado de conservación de las especies de flora amenazada y puesta en marcha de un protocolo de seguimiento. 5. Medidas asociadas al Uso Público. 5.1. Continuación y mejora del convenio de colaboración entre el Departamento con competencias en materia de medio ambiente y los Ayuntamientos de Lumbier y Romanzado para la ordenación y gestión del uso público del Foces de Arbaiun y Lumbier. 5.2. Realización de un estudio sobre la incidencia que las actividades de ocio y deportivas en los cortados y sus inmediaciones tienen sobre los objetivos de conservación del Lugar. 5.3. Regulación de las actividades deportivas en los roquedos de la Sierra de Leire que asegure su compatibilidad con la conservación de las rapaces rupícolas, especialmente en sus períodos críticos de nidificación. 5.4. Retirada de equipamiento de escalada existente en las Reservas Naturales del Lugar. 5.5. Incorporación de información actualizada sobre los valores del Lugar en el CIN de Lumbier. 6. Reservas Naturales. Son de aplicación las medidas 1.2, 1.3, 2,5, 3.1, 3.2, 3,3, 3.4, 3.5, 3.7, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11, 3.12, 3.13, 3.15, 3.16, 3.17, 3.18, 3.19, 4.1, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5 del apartado VII Actuaciones del presente plan de gestión.

 

7. MAP OF THE SITE

Back to top No information provided

SITE DISPLAY