Aizpuru, I., Catalán, P., & Aedo, C. (1987) Aportaciones al conocimiento de la flora navarra. Fontqueria 14 1-8.
Aizpuru, I., Aseginolaza, C., Catalán, P., & Uribe-Echebarría, P. M. (1993) Catálogo Florístico de Navarra. Tomos I y II: Informe inédito. Dpto. Medio Ambiente. Gobierno de Navarra.
Alcalde, J.T. y Escala, M.C. 1999. Distribución de los quirópteros en Navarra, España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natura (Sección Biología), 95(1-2): 157-171.
Alcalde, J.T. 2006. Censo de las principales colonias de murciélagos amenazados de Navarra, 2006. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Alcalde, J.T. 2010. Censo de las principales colonias de murciélagos amenazados de Navarra, 2010. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Alzugaray, I. y Aguirresarobe, M. (2001). Mariposas diurnas (Lepidoptera: Ropalocera) de Bigüézal (Navarra). Heteropterus Rev. Ent. 1: 55-58.
Armendariz, C., Rabina, E., Llamas, A. Almárcegui, I. (2011). Protocolo para el seguimiento de la población de Eriogaster catax en los LICs de Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Aseginolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Montserrat, G., Morante, G., Salaberria, M. R., et al. (1984) Catalogo Florístico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa.: Gobierno Vasco. 1149 pp.
Báscones, J. C., & al. (1981) Flora de Navarra.I.Cistáceas,Ericáceas,Caprifoliáceas. Colección Diario de Navarra. Pamplona. 20.
Berastegi, A. (2013) Pastizales y prados en Navarra: descripción, tipificación y ecología. Guineana 19: 1-510.
Campión, D. (2004). La fragmentación del hábitat mediterráneo y su efecto sobre la distribución, densidad de población y conservación de las poblaciones de aves de presa. PhD thesis, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain.
Casas, C., Fuentes-Lasala, E., Ladero, M., & García-Gómez, R. (1977) Zur Moosflora von Navarra (Nord-Ost-Spanien) 7. Mitteilung: Sierra de Leyre. Herzogia 4, 345-350.
Infante & Heras (2012).
Clavería, V. (2013) Hábitats de Interés Prioritario en Navarra: 7220* Manatiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). Informe inédito. Gestión Ambiental de Navarra y Gobierno de Navarra.
Clavería V. (2015). Plan de acción flora y hábitats singulares del LIC Sierra de Leire-Foz de Arbaion (ES0000123). Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Coste, H. (1910) Catalogue des Plantes des Pyrénées (manuscrit) Circa.
Clavería V. (2015). Plan de acción flora y hábitats singulares del LIC Sierra de Leire-Foz de Arbaiun (ES0000123). Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Donázar, J.A. (2003). Alimoche común, Neophron percnopterus. In Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 166-167. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Donázar, J. et al. (2005). Aplicación de modelos predictivos en la selección del cortado de nidificación por el quebrantahuesos en los Pirineos: cambios a largo plazo (1991-2002). Biología de la conservación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en España. O. A. d. P. Nacionales. Madrid.
Elósegui, J. (1985). Atlas de aves nidificantes de Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona.
Erviti, J. (1978) Notas de flora Navarra, Saponaria glutinosa Bieb. y otras especies interesantes. Munibe (Ciencias Naturales) 30, 249-256.
Erviti, J. (1989) Flora y vegetación de la Navarra media oriental. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
Erviti, J. (1991) Estudio florístico de la Navarra Media Oriental. Fontqueria 31 1-133
Fernandez, C. & Azkona, p. (2009). Censo Nacional y estima de la productividad del Buitre leonado (Gyps fulvus) en Navarra (2009). Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra.
Fernández, C. y Azkona, P. (2010a). Censo de la población reproductora de alimoche común (Neophron percnopterus) en Navarra (2010). Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona
Fernández, C. y Azkona, P. (2010b). Censo de la población reproductora de águila real (Aquila chrysaëtos) en Navarra (2010). Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona
Fernández, C. y Azkona, P. (2010c). Censo de la población reproductora de halcón peregrino (Falco peregrinus) en Navarra. Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona
Fernández, C. y Azkona, P. (2013). Control de la población y seguimiento de la reproducción del águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Navarra (2013). Gobierno de Navarra. Informe interno.
Fernández, C. y Azkona, P. (2014). Control de la población y seguimiento de la reproducción del águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Navarra (2014). Gestión Ambiental de Navarra-Servicio de Conservación de la Biodiversidad, Gobierno de Navarra. Informe interno.
Gobierno de Aragón (2013). Seguimeinto del quebrantahuesos en Aragón. Resultado de la reproducción temporada 2012-2013. Informe Inédito. Servicio de Biodiversidad. Gobierno de Aragón.
Gobierno de Navarra (2000). Memoria técnica final (1997-2000) del Proyecto LIFE-Naturaleza (LIFEE96NAT/E/3114) para la Recuperación del águila de Bonelli (Aquila fasciata) en Navarra. Informe inédito. Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. 78 pp.
Gobierno de Navarra y GAN (2014). Gypaetus barbatus. Base de datos de seguimiento del quebrantahuesos en Navarra. Datos Inéditos. GAN-Gobierno de Navarra.
Gomez de Aizpurua, C. (2002). Orugas y mariposas de Europa. Vol. Lasiocampidae, Bombycidae, Saturniidae, Endromidae, Sphingidae, Notodontidae, Thaumetopoeidae, Lymantriidae, Arctiidae. 238 pags.
Gosá, A. y Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los Anfibios y Reptiles de Navarra. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) 46: 109-189. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Donostia.
Guzmán, D., Alcántara, M. y Martínez, Ch. (2014). Seguimeinto del quebrantahuesos en Aragón, 2013-2014. Informe Inédito. Gobierno de Aragón.
Heredia, R. (1991). Biología de la reproducción. Pp. 27-38. Heredia, R., Heredia, B. (Eds.). El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en los Pirineos. Características ecológicas y biología de la conservación. Colección Técnica. Instituto para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.
Llamas, A. (2014). Seguimiento de la población reproductora de quebrantahuesos en Navarra. Resultados de la temporada 2013-2014. Informe Inédito. GAN y Gobierno de Navarra.
Latasa, T. (2012). Diagnóstico de la situación de las especies de lepidópteros diurnos incluidos en la Directiva de Hábitats. Informe para la cumplimentación del Artículo 17. Euphydryas aurina, Maculinea (Phengaris) arion y Parnassius apollo. Aedemar. Informe Inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Infante & Heras (2012). Informe final para el informe del Artículo 17 de la Directiva Hábitats de Buxbaumia viridis y Dicranum viride en Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Latasa, T. (2012). Diagnóstico de la situación de las especies de lepidópteros diurnos incluidos en la Directiva de Hábitats. Informe para la cumplimentación del Artículo 17. Euphydryas aurina, Maculinea (Phengaris) arion y Parnassius apollo. Aedemar. Informe Inédito. GAN-Gobierno de Navarra.
Lorda, M. (2001) Flora del Pirineo navarro. Guineana 7: 1-557.
Margalida, A. y Bertran, J. (2005). Ecología trófica del quebrantahuesos en el Pirineo. Biología de la conservación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en España. En Margalida, A. y Heredia, R. (eds.). En Margalida, A. y Heredia, R. (eds.). Biología de la conservación del Quebrantahuesos Gypaetus barbatus en España: 21-37. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid.
Montserrat, P. (1975) Comunidades relícticas geomorfológicas. Anal. Inst. Bot. A.J. Cavanilles 32(2), 397-404.
Olano, J.M., Peralta, J., Remón, J.L. & Ferrer, V. (2005). Nueva cartografía de hábitats de interés comunitario (1:25.000) de la Directiva 92/43/CEE en los Lugares de Importancia Comunitaria de Navarra. Informe inédito. GAVRN y Gobierno de Navarra.
Peralta, J. (1992) Suelos y vegetación de la Sierra de Leyre. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
Peralta, J., & Báscones, J. C. (1997) Datos sobre los brezales con Genista anglica L. de las sierras meridionales de Alava y Navarra. Itinera Geobotánica 10, 353-363.
Peralta, J., Báscones, J. C., & Íñiguez, J. (1992) Catálogo florístico de la Sierra de Leyre. Príncipe de Viana. Supl. de Ciencias 11/12 103-195
Peralta, J., Pérez-Nievas, J. A., & Lorente, F. (1994) Descripción y cartografía de la vegetación y usos del suelo en diversas reservas naturales. RN-16. Foz de Arbayún. Gobierno de Navarra.
Peralta J., Biurrun I., García-Mijangos I,, Remón J.L., Olano J.M., Lorda M., Loidi J. y Campos J.A. (2013). Manual de interpretación de hábitats de Navarra. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Santesteban, I y Acaz, C. (1992). Catálogo espeleológico de Navarra. Gobierno de Navarra. 604 pp.
Soulié, J. (1907) Plantes observées dans les Pyrénées francaises et espagnoles (1907-1914): Manuscrit
Schwendtner, O., Miñambres, L. y Cárcamo, S. (2007). Problemática de conservación de las poblaciones de tejo (Taxus baccata) en Navarra. Propuesta de un Plan de Gestión regional para el tejo. En: Serra, L. (Ed.). El tejo en el mediterráneo occidental. Generalitat Valenciana. Actas Jornadas Internacionales sobre el tejo y las tejeras en el Mediterráneo Occidental. Alcoi. 19-22 Junio 2016.
Uribe-Echebarría, P. M. (1998) Sobre el grupo Narcissus asturiensis - N. jacetanus en la Península Ibérica J. Bot. Soc. bot. Fr. 5:147-154.
Ursúa, C., & Báscones, J. C. (1987) Notas botánicas de Navarra. Príncipe de Viana. Supl. de Ciencias 7:137-155.
Villar, L., Catalán, P., Guzmán, D., & Goñi, D. (1995) Bases técnicas para la protección de la flora vascular de Navarra: Informe inédito. Gobierno de Navarra. |