Aizpuru, I., Aseguinolaza, J.A., Catalán, P. & Uribe-Echebarria, P.M. (1993). Catálogo florístico de Navarra. Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra.
Alcalde, J.T. (2006). Primer censo de las colonias de murciélagos amenazados de Navarra. Informe inédito. GAVRN y Gobierno de Navarra.
Ayllón Fernández, D. (2008). Estima de la capacidad de carga de la trucha común “Salmo Trutta” en los ríos de Navarra: aplicaciones a su gestión y conservación. Universidad Complutense de Madrid.
Azkona, P. (2009). Tendidos eléctricos del Lugar (ES2200013) Río Areta. Gobierno de Navarra. Informe inédito.
Azkona, P. (2009). Tendidos eléctricos del Lugar (ES2200026) Sierra de Ugarra. Gobierno de Navarra. Informe inédito.
Biurrun, I. (1999) Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra. Guineana 5: 1-339.
Calleja, J. A., 2009. 91EO Bosques aluviales arbóreos y arborescentes de cursos generalmente altos y medios, dominados o codominados por alisos (Alnus glutinosa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus avellana) o álamos negros (Populus nigra) (*).. En: VV.AA ., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid. 88 pp.
Castiella, F.J., Pérez, C. y Sanz L. Azcárate (2007). Foro del Agua de Navarra (2007). Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón. Documentación previa para su análisis. Gobierno de Navarra.
Clavería, V. & Berastegi, A. (2013) Hábitats de Interés Prioritario en Navarra. 7210* Turberas calcáreas de Cladium mariscus con especies del Caricion davallianae. Informe inédito. Gob. de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Diéguez-Uribeondo J, (2013). Memoria de los trabajos del Plan de Recuperación del cangrejo autóctono en Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Doadrio, I. (Ed.) (2001). Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Museo de Ciencias Naturales.
Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Hedyt, P., & J.L. González. (2011). Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. DG Medio Natural y Política Forestal. MARM. 616 pp. Madrid.
EKOLUR (2003). Calculo de de regímenes de caudales ecológicos en puntos de la red fluvial de Navarra. www.navarra.es
EKOLUR (2012). Estudio de determinación de índices bióticos en 87 puntos de los ríos de Navarra. Gobierno de Navarra. www.navarra.es
EKOLUR, 2011. Estudio de determinación de índices bióticos en 87 puntos de los ríos de Navarra. Año 2010. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Fernández León, C., Azkona P. (2009). Censo regional y estima de la productividad del buitre leonado (Gyps fulvus) en Navarra (2009). Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Fernández León, C., et al (2010a). Censo de la población reproductora de alimoche (Neophron percnopterus) en Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Fernández León, C., et al (2010b). Censo de la población reproductora de halcón peregrino (Falco peregrinus) en Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Fournier-Chambrillon, C., Ceña, J. C., Urra-Maya, F., Van der Bilt, M., Ferreras, Mª del Carmen, Giralda-Carrera, G., Kuiken, T.& Fournier, P. (2013). Seguimiento demográfico y serológico de la población de visón europeo (Mustela lutreola) de los tramos bajos del río Arga: papel del moquillo canino. XI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Avilés, Asturias, 5-8 diciembre, 2013.
Galante, E. & Verdú, J.R. (Coords.) (2000). Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
GAN (2014). Base de datos sobre fauna y flora de interés en Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
GANASA (2012). Memoria de la red de control de calidad de agua. Gobierno de Navarra. www.navarra.es
García Mijangos, I.; Biurrun, I.; Darquistade, A.; Herrera, M. & Loidi, J. (2004). Nueva cartografía de los hábitats en los Lugares de Interés Comunitario (Lugar) fluviales de Navarra. Manual de interpretación de los hábitats. UPV-EHU. Inédito.
GAVRN (2001). Base de datos de los obstáculos de los ríos de Navarra. Gobierno de Navarra. Base inédita.
GAVRN (2010). Estado de las Poblaciones de Trucha Común en Navarra en 2010. Gobierno de Navarra. Informe inédito.
GAVRN, 2004. Estimación de la población de visón europeo (Mustela lutreola) en Navarra. Año 2004. Gobierno de Navarra-GAVRN. Informe inédito.
GAVRN, 2010. Muestreo quinquenal de nutria (Lutra lutra) de Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra-GAVRN. Informe inédito.
Gobierno de Navarra-Namainsa (2010). Memoria de las redes de calidad de agua Año 2010. 95 pp.
González del Tánago, M. y García de Jalón, D. (2007). Restauración de Ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de España. www.restauracionderios.org
Haslam, S., Sinker, C. & Wolseley, P. (1982) British water plants. Field Studies 4: 243-351.
Hughes, F. et al. (2003). The Flooded Forest: Guidance for policy makers and river managers in Europe on the restoration of floodplain forests, FLOBAR 2, EU project, 90pp.
Keller; C & Andreu, A.C. (2002). Emys orbicularis En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (PLEGUEZUELOS J. M., R. MÁRQUEZ, M. LIZANA, eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión), Madrid: 240-242.
Leunda P., Miranda, M. & J. Oscoz (2007). Occurrence and conservation of the threatened endemic cobitid, Cobitis calderoni, in the Erro River (Ebro Basin, Spain). Cybium 2007, 31(1): 13-18.
Loidi, J. & Báscones, J.C. 2006. Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra. Escala 1:200.000. Gobierno de Navarra. 111 pp.
Lorda, M. (2001). Flora del Pirineo Navarro. Guineana 7: 1-557.
Lorda, M., Berastegi, A., Gil, T. & Peralta, J. (2009) Criterios para la priorización de la flora amenazada de Navarra, nuevas perspectivas para la gestión. En: Llamas & Acedo (coord.), Botánica Pirenaico-Cantábrica en el siglo XXI: 219-243. Universidad de León, Área de Publicaciones.
Martí, R. & Del Moral, J.C. (eds.). (2003). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Miranda, M., J. Oscoz, P.M. Leunda, C. García-Fresca & M.C. Escala (2005). Effects of weir construction on fish population structure in the River Erro (North of Spain). Ann. Limnol. - Int. J. Lim. 2005, 41 (1), 7-13.
MMA (1997). Inventario Nacional de Hábitats (Directiva 92/43/CEE) 1:50.000, Cartografía digital (E00 y DXF) y tablas de relación (MDB). Ministerio de Medio Ambiente.
Ninyerola, M., Pons, X. & Roure, J.M. (2005). Atlas climático digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica. Universitat Autònoma de Barcelona. 44 pp. [Datos e información cartográfica disponibles en http://opengis.uab.es/wms/iberia/ index.htm].
Palazón, S., J.C. Ceña, J. Ruiz-Olmo, A. Ceña, J. Gosálbez & A. Gómez-Gayubo (2003). Trends in distribution of the European mink (Mustela lutreola L, 1761) in Spain: 1950-1999. Mammalia. Volume 67, Issue 4, Pages 473–484.
Palomo, L. y Gisbert, J. (2002). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid, 564 pp.
Peralta de Andrés, J. (2010). Vegetación Potencial de Navarra 1:25.000. Comarca Agraria II: Pirineos. Memoria. Tracasa. Gobierno de Navarra. 146 pp.
Peralta de Andrés, J., Biurrun, I., García-Mijangos, I., Remón, J.L., Olano, J.M., Lorda, M., Loidi, J., Campos, J.A. & Berastegi. A. (2013). Manual de Hábitats de Navarra. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Pleguezuelos, J.M., R. Márquez y M. Lizana (eds.). (2002). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. Madrid, 584 pp.
Ruiz Olmo, J y Jiménez, J. (2008). La nutria en Navarra. Pp: 305-343. En: J.M López-Martín y J. Jiménez (eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. SECEM, Málaga.
Trapote, B., Batema, A. (2009). Estudio teórico de pasos de peces y desarrollo de una metodología de evaluación de su eficacia. Tesina de especialidad. Departament d’Enginyeria Hidràulica, Marítima i Ambiental. Universitat Politécnica de Catalunya.
Valdeón A. y Gosa A. (2007). Distribución del galápago europeo (Emys orbicularis) en el río Aragón. Instituto Aranzadi para el Desarrollo de Proyecto. Donostia-San Sebastián
Valdeón A., et al (2011). Muestreo de galápago europeo en la cuenca del río Irati y otros enclaves próximos. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Informe inédito.
Vilches, A. (2012). “Ecología trófica y selección de hábitat del martín pescador (Alcedo atthis) L.1758 en Navarra”. Tesis doctoral. Universidad de Navarra.
Villar, L., Catalán, P., Guzmán, D. & Goñi, D. (1995). Bases técnicas para la protección de la flora vascular de Navarra. Informe inédito. Gob. de Navarra.
|