Allorge, V. & Allorge, P. 1941. Plantes rares ou intéressantes du Nord-Ouest de l'Espagne, principalement du Pays Basque. Bull. Soc. Bot. Fr., 88:226-254.
Arribas, O. 1992. Elona quimperiana (Férussac, 1821) en el Sistema Ibérico Septentrional (Gastropoda, Pulmonada, Xonthonychidae). Zubia, 10:25-29.
Aurkidi. 2002. Reptiles y anfibios del Parque Natural "Señorío de Bertiz" y de la Navarra Cantábrica. Bertiz jaurerriaren natur parkeko eta Nafarroako Kantauri aldeko. Narrazti eta anfibioak.
Alcalde, J.T. 2005. Estudio de los quirópteros del LIC del "Señorío de Bertiz". Diciembre (informe inédito) 25 pp.
Balda, A. 2002. Contribuciones al conocimiento de la flora navarra. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak). Nº 53:157-174.
Bergerandi, 1981. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. (Pleguezuelos, J.M.; Márquez, R. y Linaza, M. Eds.) Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid. 584 pp.
BOE. 1989. Ley 4/1989 de 27 de marzo, de conservación de espacios naturales y de la flora y fauna silvestre. Nº74. 28 de marzo de 1989.
BON. 1984. Acuerdo de Gobierno, de 29 de marzo, de declaración del "Señorío de Bertiz" como Parque Natural. BON Nº48, de 18 de abril de 1984.
BON. 1991a. Decreto Foral 67/1991, de 21 de febrero, por el que se regula la administración y gestión del Parque Natural "Señorío de Bertiz" y se modifica la composición y funcionamiento de su Junta Rectora. BON Nº31, de 13 de marzo de 1991.
BON. 1991b. Decreto Foral 140/1991, de 11 de abril, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural "Señorío de Bertiz". BON Nº67, de 27 de mayo de 1991.
BON. 1991c. Decreto Foral 165/1991, de 25 de abril, del Gobierno de Navarra, por la que se declaran Monumento Natural determinados árboles singulares de Navarra. Nº 63. 17 de mayo de 1991.
BON. 1995. Decreto Foral 562/1995, de 27 de noviembre, del Gobierno de Navarra por el que se aprueba el II Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del "Señorío de Bertiz". BON Nº156 del 20 de diciembre de 1995.
BON. 1997. Creación del catálogo de la flora amenazada de Navarra y adopción de medidas para la conservación de la flora silvestre catalogada. Decreto Foral 94/197, de 7 de abril. BON núm. 47, de 18 de abril de 1997.
BON. 1999. Orden Foral 253, de 17 de febrero de 1999, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, por la que se declara determinadas especies de la fauna silvestre como plaga y se regulan las medidas de captura y eliminación de las mismas. Núm. 30. 10 de abril de 1999.
BON. 2000. Acuerdo de 15 de mayo de 2000, del Gobierno por el que se aprueba provisionalmente la propuesta de lista de lugares de Navarra que pueden ser considerados como de importancia comunitaria, se someten a exposición pública y se ordena la remisión al Ministerio de Medio Ambiente para su posible incorporación con las del resto del estado español ala red Natura 2000. BON Nº68, de 5 de junio de 2000.
BON. 2000. Acuerdo de 15 de mayo de 2000, del Gobierno por el que se aprueba provisionalmente la propuesta de lista de lugares de Navarra que pueden ser considerados como de importancia comunitaria, se someten a exposición pública y se ordena la remisión al Ministerio de Medio Ambiente para su posible incorporación con las del resto del estado español a la red Natura 2000. Núm. 68, del 5 de junio de 2000.
Castién, E. & Gosálbez, J. 1992. Distribución de micromamíferos (Insertivora y Rodentia) en Navarra. Misc. Zool., 17: 249-261.
Castroviejo et al., 1998. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la península Ibérica e Islas Baleares. Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae. Real Jardín Botánico. CSIC.
Ceña Martínez, J.C. (Coord.). 2004. Estimación de la población de visón europeo (Mustela lutreola) en Navarra. Año 2004.
Ceña, J.C. 2003. The European Mink in Spain: Ecology, Population locations, and aspects of conservation. En: Congreso Internacional sobre la Conservación del Visón Europeo. Del 5 al 8 de noviembre de 2003 Logroño (La Rioja, España). Pp. 17-21.
COSEWIC, 2002. Assesssment and Status Report on the Incurved Grizzled Moss Ptychomitrium incurvum in Canada. 14 pp. Committee on the status of endangered wildlife in Canada.
Dahlberg, A. & Croneburg, H. 2003. 33 threatened fungi in Europe. Complementary and revised information on candidates for listing in Appendix I of the Bern Convention. http://www.artdata.slu.se/Bern_Fungi/Bern_Fungi.htm.
Doadrio, I. (Ed.). 2001. Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. Museo Nacional de Ciencias Naturales. 363 pp.
Doadrio, I. 2001. Atlas y Libro Rojo de Peces Continentales de España. DG de Conservación de la Naturaleza y Museo de Ciencias Naturales. 364 pp.
DOCE. 1992. Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la consevación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
DOCE. 1997a. 97/266/CE: Decisión de la Comisión de 18 de diciembre de 1996 relativa a un formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000. Diario Oficial n° L 107 de 24/04/1997 p. 0001 – 0156.
DOCE. 2004. Decisión de la comisión de 7 de diciembre de 2004 por la que se aprueba, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la Región biogeográfica Atlántica. L387: 196 Del 29 del 12 de 2004.
DOCE. 1997b. 97/62/CE del consejo de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres.
Ecotono. 2003. Análisis del impacto económico del Parque Natural "Señorío de Bertiz" en su área de influencia. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra. 138 pp.
Ederra, A. 2001. Revisión de los briófitos del Herbario de D. José María de Lacoizqueta. Bol. Soc. Esp. Briol. 18/19:61-67.
Elósegui, J. 1985. Navarra. Atlas de aves nidificantes (1982-1984). Caja de Ahorros de Navarra. 238 pp.
Elósegui, J.; Alvarez, J.j.; Castién, E. 1980. "Señorío de Bertiz". Estudios Ecológicos y de planeamiento de Parque Natural. 113 pp.
Esparza, A. 2000. El "Señorío de Bertiz". Cuadernos del Centro de Estudios Bidasoa, 3. 156 pp.
Etayo, J. 1999a. Check-list de los líquenes y hongos liquenícolas de Navarra. Gobierno de Navarra. Informe inédito.
Etayo, J. 1999b. Contribución a la elaboración del catálogo de Líquenes y hongos liquenícolas existentes en el Parque Natural de Bertiz. Gobierno de Navarra. Informe inédito.
EUROPARC. 2002. Plan de Acción para los espacios protegidos del Estado español. 165 pp.
EUROPARC. 2005.
Fernández León, C. 1998. Modelo de distribución y densidad de las distintas especies amenazadas de pícidos (Pito negro (Dryocopus martius), Pico mediano (Dendrocopos medius), Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) y Pico menor (Dendrocopos minor)) en el Parque Natural del "Señorío de Bertiz". Propuesta de proyecto de investigación. Inédito.
Fernández, C. & Azkona, P. 1996. Plan de recuperación del Pico mediano (Dendrocopos medius) en Navarra. Informe inédito. Dirección de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra.
Fernández, C. 1991. Censo y distribución de Pícidos (Pito negro, Pico dorsiblanco y Pico mediano) en Navarra. Informe inédito. Servicio de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra.
Fernández, C. et al. 1994. Corología y caracterización del hábitat del Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos lilfordi) en el Pirineo occidental español. Ardeola, 41: 135-140.
Ferrer Lorés, V. 2005. Nueva cartografía de hábitats de interés comunitario (1/25.000) de la Directiva 92/43/CEE en los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de Navarra. "Señorío de Bertiz" (ES 2200017). Informe inédito. 13 pp.
Fuertes Lasala, E. & J. Álvarez Orzanco. 1982. Aportaciones a la flora briológica española. El "Señorío de Bertiz" (Navarra). Cryptogamie, Bryol. Lichénol., 3(2): 139-155.
Galante, E. & Verdú, J.R. 2000. Los artrópodos de la "Directiva Hábitats" en España. Serie técnica. Ministerio de Medio Ambiente. 247pp.
Galante, E. & Verdú, J.R. 2000. Los artrópodos de la "Directiva Hábitats" en España. Serie Técnica. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. 247 pp.
García Fernández-Velilla, S. 2003. Guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra. Gobierno de Navarra. 109 pp.
García Bona, L.M. 2000. Catálogo micológico de Navarra 2000. Gorosti 142 pp.
García Mijangos, I.; Biurrun Galárraga, I.; Darquistade Fadrique, A. & Loidi Arregui, J. 2004. Informe del proyecto: nueva cartografía e los hábitats en los lugares de importancia comunitaria (LIC) fluviales de Navarra. Manual de interpretación de los hábitats. Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencia y Tecnología.
GAVRN. 2005. Estudio del coipú en Navarra (Myocastor coipus). Informe inédito.
Gondard, H.; Leonardo, S.; Santa Regina, I. & Romane, F. 2004. Diversidad vegetal y tratamientos forestales en parcelas de castaño (Castanea sativa Mill.) de dos regiones mediterr´naeas. Pirineos, (158-159): 27-42.
Gosá, A. 1997. Planes de conservación del hábitat del tritón alpino (Triturus alpestris), la rana ágil (Rana dalmatina) y el galápago europeo (Emys orbicularis) en Navarra.
Heras, P. & Infante, M. 2002. Musgos y hepáticas de la madera en descomposición. Quercus 197. Julio, 24-29.
Herrero, J.; Garin, I., Aldezabal, A. & García-Serrano, A. 1997. Inventarios y criterios de gestión de los mamíferos en el Parque Natural "Señorío de Bertiz". Servicio de medio Ambiente. Gobierno de Navarra.
http://www.europarc-es.org/intranet/EUROPARC/publicado/sct_enp.html
Iribarren, J.J. 1994. Estudio de las aves del Parque Natural del "Señorío de Bertiz". Gobierno de Navarra. Informe inédito. 68 pp.
Lacoizqueta, J.M. 1884-1885. Catálogo de plantas que espontáneamente crecen en el en el Valle de Vertizarana. An. Soc. Esp. Hist. Nat., 13 y 14.
Martí, R. & del Moral, J.C. (Eds.). 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO. 733 pp.
Martínez-Lage, J. & Urra, F. 2000. Distribución de la nutria (Lutra lutra) en Navarra. Memoria Año 2000. 17 pp.
Ostaitz, 2004. Memoria anual del 2004. Parque Natural "Señorío de Bertiz". 242 pp.
Palomo, L.J. & Gisbert, J. 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid, 564 pp.
Peralta, J. 2004. Identificación de los hábitats de interés y prioritarios (Directiva 92/43/CEE) de Navarra.
Pleguezuelos, J.M.; Márquez, R. y Linaza, M. Eds. 2002. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid. 584 pp.
Ranius, et al. 2005. Osmoderma eremita (Coleoptera), Scarabidae, Cetoniidae), in Europe. Animal Biodiversiy and Conservation. 28.1: 1-44 pp.
Rose F. 1992 Temperate forest management: its effects on bryophyte and lichen floras and habitats. In J. W. Bates and A. Farmer [eds.], Bryophytes and lichens in a changing environment, 211–233. Clarendon Press, Oxford, UK
Ruiz-Olmo, J. & Delibes, M. 1998. La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM. Málaga.
Sanz Elorza, M.; Dama Sánchez, E.D. y Sobrino Vesperinas, E.S. 2004. Atlas de las plantas alótonas invasoras de España. Ministerio de Medio Ambiente. 378 pp.
Sérgio, C.; Casas, C.; Brugués, M. & Cros, R.M. 1994. Lista Vérmela dos Briófitos da península Ibérica. Instituto da Conservaçao da Naturaleza. 45 pp.
Ugarte, I.; Pagola, S.; Zabalegui, I. 2002. Estado actual (distribución, biología y conservación en la comunidad autónoma del País Vasco de cuatro coleópteros (insecta, coleóptera) incluidos en la Directiva de hábitats (92/43/CEE) de la Comunidad Económica Europea. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 195 pp.
UICN. 2000. Lista Roja de la Flora Vascular Española. Conservación Vegetal. Boletín de la Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. Nº especial 6. Noviembre 2000. 39 pp.
Urra, F. 2003. El gato montés en Navarra: Distribución, ecología y conservación. Tesis doctoral (inédita). Estación Biológica de Doñana. UAM. 207 pp.
Villar, L., Catalán, P.; Guzmán, D. & Goñi, D. 1995. Bases técnicas para la protección de la flora vascular de Navarra. Convenio entre el Departamento de Ordenación del Territorio y medio Ambiente del Gobierno de Navarra y el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Memoria final.
Villate, I. & González-Esteban, J. 2002. Incidencia en la comunidad de vertebrados de los elementos de diversidad forestal relacionados con la gestión del bosque. Informe inédito. Gobierno de Navarra. 93 pp.
VV.AA. 1993. Inventario y ordenación integral del Parque Natural "Señorío de Bertiz" (Navarra)- Gobierno de Navarra. 3 tomos.
VV.AA. 1993. Inventario y Ordenación Integral del Parque Natural "Señorío de Bertiz" (Navarra). Gobierno de Navarra y Fundación Universidad Empresa. |