Alcalde, J.T. & Escala, M.C. (1999). Distribución de los quirópteros en Navarra, España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natura (Sección Biología), 95(1-2): 157-171.
Alcalde, J.T. (2010). Censo de las principales colonias de murciélagos amenazados de Navarra, 2010. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Alcalde, J.T. (2015). Informe sobre el cierre de la cueva de Basaula. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Albert, E.M. y García-París, M. (2002). Triturus marmoratus. In Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. (Eds.): Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España, pp. 67-69. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Alcalde, J.T. (2015). Informe sobre el cierre de la cueva de Basaula. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Armendáriz, C. (2005). Directrices para el manejo de las balsas ganaderas en el LIC de Urbasa Andia. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra. Informe Inédito.
Arroyo, B. (2003). Águila real, Aquila chrysaetos. In Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 188-189. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Azkona, P. & Fernandez, C. (2006). Tendidos eléctricos en el LIC (ES-2200022) Sierra de Lokiz. Informe Inédito. Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra.
Berastegi, A., Lorda, M., Peralta, J.C., Báscones, C., Ursua, C. & Gil, T. (2007) Lista Roja Cantábrica de plantas vasculares de Navarra. Naturalia cantabricae 3: 93-101.
Berastegi, A. (2013) Pastizales y prados en Navarra: descripción, tipificación y ecología. Guineana 19: 1-510.
Blas, A. (2006). Osmoderma eremita. P. 114, en Verdú y Galante (eds.). Libro Rojo de los Invertebrados de España. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Bosch, J. (2002). Alytes obstetricans. In Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. (Eds.): Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España, pp. 82-84. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Campión, D. (2004). La fragmentación del hábitat mediterráneo y su efecto sobre la distribución, densidad de población y conservación de las poblaciones de aves de presa. PhD thesis, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain.
Campión, D., Schwendtner, O. y Elósegi, MM. (2010). Censo de pícidos en el Parque Natural de Bértiz. Informe inédito. GAN-Gobierno de Navarra.
Camprodon, J., Campión, D., Martínez-Vidal, R., Onrubia, A., Robles, H., Romero, J.L. y Senosiain, A. (2007). Estatus, selección del hábitat y conservación de los pícidos ibéricos. En J. Camprodon y Plana E. (Ed.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. Segunda Edición Revisada y Ampliada. Páginas: 391-434. Universitat de Barcelona-Centre Tecnologic Forestal de Catalunya. 605 páginas. Barcelona.
Castiella, J., Sole, J.; Niñerola, S. & Otamendi, A. (1982). Las aguas subterráneas en Navarra. Proyecto Hidrogeológico. Diputación Foral de Navarra, Dirección de Obras Públicas. Servicio Geológico, 230 pp.
Clavería, V. (2014) Hábitats Prioritarios en Navarra: 9580* Bosques mediterráneos de Taxus baccata. Inf. inéd. Gob. de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Del Moral, J. C. y Martí, R. (Eds.) (2001). El buitre leonado en la Península Ibérica. Censo Nacional y I Censo Ibérico Coordinado, 1999.Monografía n.º 7. SEO/BirdLife. Madrid.
Del Moral, J. C. (Ed.). (2009). El buitre leonado en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Donázar, J.A. (2003). Alimoche común, Neophron percnopterus. In Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 166-167. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Donázar, J.A. (2004). Alimoche Común Neophron percnopterus. In: Madroño, A., González, C., Atienza, J.C. (ed.), Libro Rojo de las Aves de España, pp. 129-131. Dirección General para la Biodiversidad & SEO/BirdLife, Madrid.
Donázar, J.A. (2005). Aplicación de modelos predictivos en la selección del cortado de nidificación por el quebrantahuesos en los Pirineos: cambios a largo plazo (1991-2002). Biología de la conservación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en España. O. A. d. P. Nacionales. Madrid.
Errotuz (2008). Guía para la gestión de elementos faunísticos en el hábitat del Pico mediano (Dendrocopos medius) en el parque natural de Izki. Disponible en http://www.euskadi.net/.
Europarc-España. 2015. El papel de los bosques maduros en la conservación de la biodiversidad. Grupo de Conservación de Europarc-España. [http://www.redeuroparc.org/gestionforestal.jsp].
Fernández, C. & Azkona, P, (2006). Tendidos Eléctricos en el L.I.C. (ES-2200022) Sierra De Lokiz. Informe inédito. Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra
Fernandez, C. y Azkona, p. (2009). Censo y estima de la productividad del Buitre leonado (Gyps fulvus) en Navarra (2009). Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra.
Fernández, C. y Azkona, P. (2010a). Censo de la población reproductora de alimoche común (Neophron percnopterus) en Navarra (2010). Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona
Fernández, C. y Azkona, P. (2010b). Censo de la población reproductora de águila real (Aquila chrysaetos) en Navarra (2010). Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona
Fernández, C. y Azkona, P. (2010c). Censo de la población reproductora de halcón peregrino (Falco peregrinus) en Navarra. Seguimiento de Rapaces Necrófagas en Navarra. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra S.A. Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Pamplona
Gainzarain, J.A., Rodríguez, A.F. y Arambarri, R. (2003). Halcón peregrino, Falco peregrinus. In Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 204-205. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
GAN 2016. Base de datos para el seguimiento de flora amenazada y de interés. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Galante, E. & Verdú, J.R. (2000). Los Artrópodos de la "Directiva Hábitat" en España. Ministerio de Medio Ambiente. Serie Técnica. Madrid, 247 pp.
Gómez-Mestre, I. (2014). Sapo corredor - Epidalea calamita. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Gosá, A. y Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189.
Gosá, A. (1997) Planes de conservación del tritón alpino (Triturus alpestris), la rana ágil (Rana dalmatina) y el galápago europeo (Emys orbicularis) en Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra.
Heredia, R. (2005). Estatus y distribución del quebrantahuesos en España y diagnostico de la situación de la población en la UE. Biología de la conservación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en España. En Margalida, A. y Heredia, R. (eds.). Biología de la conservación del Quebrantahuesos Gypaetus barbatus en España: 21-37. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid.
Heredia, B.; Hiraldo, F.; González, L. M. y González, J. L. (1988). Status, ecology and conservation of the Peregrine Falcon in Spain. En: Cade, T. J.; Enderson, J. H.; Thelander, C. G. y White, C. M. (ed.). Peregrine Falcon populations: 219-227. The Peregrine Foundation. Boise.
Joly & Miaud C.,(1989). Fidelity to the breeding site in the alpine newt (Triturus alpestris): a homing experiment. - Behavioural Processes 19: 47-56.
Latasa, A. (2012). Diagnóstico de la situación de las especies de lepidopteros diurnos incluidos en la Directiva Hábitats. Informe para la cumplimentación del artículo 17. Euphydryas aurinia, Maculinea (Phengaris) arion y Parnassius apollo. Informe inédito. GAN-Gobierno de Navarra.
Loidi, J. & Báscones, J.C. (2006). Memoria del Mapa de Series de Vegetación de Navarra. E 1:200.000. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno de Navarra.
Lucas, J. de., (2007). Miniopterus schreibersii. En: Palomo, J., Gisbert, J. y Blanco, J.C. (Eds.), Atlas y Libro Rojo de los mamíferos terrestres de España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente. pp.262-266.
Margalida, A. y Bertran, J. (2005). Ecología trófica del quebrantahuesos en el Pirineo. Biología de la conservación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en España. En
Margalida, A. y Heredia, R. (eds.). En Margalida, A. y Heredia, R. (eds.). Biología de la conservación del Quebrantahuesos Gypaetus barbatus en España: 21-37. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid.
Márquez, R. (2002). (Hyla arborea). In Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. (Eds.): Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España, pp. 114-116. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Martí, R. (2003). Buitre leonado, Gyps fulvus. In Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 168-169. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Martínez-Climent, J.A. y Zuberogoitia, I. (2003). Búho real, Bubo bubo. In Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de España, pp. 316-317. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Méndez, M. (2012). Lucanus cervus. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 198 pp.
Micó, E., Murria, E. & Galante, E. (2012). Osmoderma eremita. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 60 pp
Moreno, J.C. (Coor.) (2011) Lista Roja de la Flora Vascular Española 2008. Actualización con los datos del Adenda 2010 al Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid.
Ninyerola, M., Pons, X. & Roure, J.M. (2005). Atlas climático digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica. Universitat Autónoma de Barcelona.
Olano, J.M., Peralta, J., Remón, J.L. & Ferrer, V. (2005). Nueva cartografía de hábitats de interés comunitario (1:25.000) de la Directiva 92/43/CEE en los Lugares de Importancia Comunitaria de Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Olea, P.P. & Mateo-Tomás, P. (2015). Livestock-driven land use change to model species distributions: Egyptian vulture as a case study. Ecological Indicators, 57 (2015): 331-340.
Ornitolan, (2011). Informe final de la asistencia técnica para el "Seguimiento del alimoche en la Zona Noroccidental de Navarra" 2011. GAN-Gobierno de Navarra. Informe inédito.
Ornitolan, (2012). Seguimiento del alimoche común (Neophron percnopterus) Zona Noroccidental de Navarra, 2012. GAN-Gobierno de Navarra. Informe inédito.
Ornitolan, (2013). Informe final de la asistencia técnica para el "Seguimiento del alimoche en la Zona Noroccidental de Navarra" 2013. GAN-Gobierno de Navarra. Informe inédito.
Onrubia, A., Robles, H., Salas, M., González-Quirós, P. y Olea, P. (2004). Pico mediano, Dendrocopos medius. In A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BidLIfe. Madrid.
Pagola Carte, S. (2007). Inventario y seguimiento de la entomofauna del hayedo de Oieleku (Oiartzun, Parque Natural de Aiako Harria) – Campaña 2007. Informe técnico para la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Peralta J., Biurrun I., García-Mijangos I, Remón J.L., Olano J.M., Lorda M., Loidi J. & Campos J.A. (2013). Manual de interpretación de hábitats de Navarra. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Ranius, T., Aguado, L.O., Antonsson, K., Audisio, P., Ballerio, A., Carpaneto, G.M., Chobot, K., Gjurašin, B., Hanssen, O., Huijbregts, H., Lakatos, F., Martin, O., Neculiseanu, Z., Nikitsky, N.B., Paill, W., Pirnat, A., Rizun, V., Ruic|nescu, A., Stegner, J., Süda, I., Szwa•ko, P., Tamutis, V., Telnov, D., Tsinkevich, V., Versteirt, V., Vignon, V., Vögeli, M. & Zach, P., (2005). Osmoderma eremita (Coleoptera, Scarabaeidae, Cetoniinae) in Europe. Animal Biodiversity and Conservation 28 (1): 1-44.
Recalde, J. I. & San Martín, A.F. (2006). Coleópteros saproxílicos de la Directiva Hábitat en Navarra. Informe inédito. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra y Gobierno de Navarra.
Recuero-Gil, E. y Martínez-Solano, I. (2002). Triturus alpestris. In Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. (Eds.): Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España, pp. 58-60. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Remón, J.M. (2003). Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos naturales de la Sierra de Lóquiz (Navarra). Informe inédito. Tracasa-Gobierno de Navarra.
Remón, J.M. & Lorda, M. (2015). Flora y hábitats singulares del LIC Sierra de Lokiz. Informe inédito. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra.
Sánchez, R., Sainz, H. & Maldonado, F.J. (1999) "Shadow list" de los bosques españoles: memoria justificativa. Inf. inédito. WWF. Adena.
Simal, B. & Herrero, A. (2003). Picamaderos negro. Pp. 354-355, en Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.) Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.
Schwendtner, O., Miñambres, L. y Cárcamo, S. (2007). Problemática de conservación de las poblaciones de tejo (Taxus baccata) en Navarra. Propuesta de un Plan de Gestión regional para el tejo. En: Serra, L. (Ed.). El tejo en el mediterráneo occidental. Generalitat Valenciana.
Ugarra, (2000). Censo de alimoches (Neophron percnopterus L.) nidificantes en Navarra. Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Informe inédito. |