Database release:
SDF
NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM

For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)

TABLE OF CONTENTS

1. SITE IDENTIFICATION

Back to top

1.1 Type

B

1.2 Site code

ES2200037

1.3 Site name

Bardenas Reales

1.4 First Compilation date

1999-03

1.5 Update date

2021-10

1.6 Respondent:

Name/Organisation:Dirección General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local
Address:               
Email:dgmaa@navarra.es

1.7 Site indication and designation / classification dates

Date site proposed as SCI:1999-03
Date site confirmed as SCI: No information provided
Date site designated as SAC:2017-12
National legal reference of SAC designation:DECRETO FORAL 120/2017, de 27 de diciembre, por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado "Bardenas Reales" como Zona Especial de Conservación, se aprueba el Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación, de la ZEPA ES0000171 "El Plano-Blanca Alta", de la ZEPA ES0000172 "Rincón del Bu-La Nasa-Tripazul" y del enclave Natural "Pinar de Santa Águeda" (EN-4), y se actualiza el Plan Rector de Uso y Gestión de las reservas naturales "Vedado de Eguaras" (RN-31), "Rincón del Bu" (RN-36) y "Caídas de la Negra" (RN-37).

2. SITE LOCATION

Back to top

2.1 Site-centre location [decimal degrees]:

Longitude:-1.474700
Latitude:42.165300

2.2 Area [ha]

58442.5400

2.3 Marine area [%]

0.0000

2.4 Sitelength [km] (optional):


No information provided

2.5 Administrative region code and name

NUTS level 2 code Region Name
ES22Comunidad Foral de Navarra

2.6 Biogeographical Region(s)

Mediterranean (100.00 %)

3. ECOLOGICAL INFORMATION

Back to top

3.1 Habitat types present on the site and assessment for them

Annex I Habitat types Site assessment
Code PF NP Cover [ha] Cave [number] Data quality A|B|C|D A|B|C
      RepresentativityRelative SurfaceConservationGlobal
1310  info      255.85  0.00 
1410  info      189.19  0.00 
1420  info      1091.96  0.00 
1430  info      5855.32  0.00 
1510  info      2657.5  0.00 
1520  info      690.36  0.00 
3140  info      0.22  0.00 
3150  info      0.61  0.00 
4030  info      78.93  0.00 
4090  info      5976.42  0.00 
5210  info      1685.79  0.00 
6220  info      2132.47  0.00 
6420  info      23.59  0.00 
92D0  info      116.79  0.00 
9340  info      7.78  0.00 
9540  info      1739.24  0.00 
  • PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
  • NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
  • Cover: decimal values can be entered
  • Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)

3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them

Species Population in the site Site assessment
G Code Scientific Name S NP T Size Unit Cat. D.qual. A|B|C|D A|B|C
      MinMax  Pop.Con.Iso.Glo.
BA054Anas acuta      47         
BA056Anas clypeata      41         
BA052Anas crecca    34  1257   
BA050Anas penelope      11         
BA053Anas platyrhynchos    928  4112   
BA051Anas strepera             
BA255Anthus campestris          DD 
BA091Aquila chrysaetos     
BA028Ardea cinerea           
BA029Ardea purpurea             
BA222Asio flammeus          DD       
BA059Aythya ferina      60         
BA021Botaurus stellaris       
BA021Botaurus stellaris       
BA215Bubo bubo          DD 
BA133Burhinus oedicnemus    200     
BA243Calandrella brachydactyla          DD       
BA224Caprimulgus europaeus          DD       
BA136Charadrius dubius           
BA139Charadrius morinellus    25  50   
BA430Chersophilus duponti    55  60   
BA080Circaetus gallicus          DD       
BA081Circus aeruginosus    20   
BA081Circus aeruginosus    14   
BA082Circus cyaneus             
BA084Circus pygargus           
BA379Emberiza hortulana          DD       
R1220Emys orbicularis    150  200   
BA098Falco columbarius          DD       
BA095Falco naumanni             
BA103Falco peregrinus             
BA245Galerida theklae          DD 
BA153Gallinago gallinago           
BA078Gyps fulvus    72  83   
BA092Hieraaetus pennatus          DD       
BA131Himantopus himantopus             
BA022Ixobrychus minutus             
BA246Lullula arborea          DD 
M1355Lutra lutra          DD       
BA242Melanocorypha calandra          DD 
BA073Milvus migrans          DD       
BA074Milvus milvus             
M1310Miniopterus schreibersii          DD       
M1356Mustela lutreola      grids1x1   
M1307Myotis blythii          DD       
M1324Myotis myotis    10         
BA077Neophron percnopterus    17  23   
BA058Netta rufina             
BA278Oenanthe hispanica          DD       
BA279Oenanthe leucura          DD       
BA129Otis tarda             
BA005Podiceps cristatus      13         
BA121Porzana pusilla           
BA205Pterocles alchata    40  100   
BA420Pterocles orientalis    20  50   
BA346Pyrrhocorax pyrrhocorax          DD       
M1304Rhinolophus ferrumequinum     
BA210Streptopelia turtur          DD 
BA303Sylvia conspicillata          DD       
BA302Sylvia undata          DD 
BA004Tachybaptus ruficollis    12       
BA128Tetrax tetrax           
BA162Tringa totanus           
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
  • Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)

3.3 Other important species of flora and fauna (optional)

Species

Population in the site

Motivation

Group CODE Scientific Name S NP Size Unit Cat. Species Annex Other categories
     MinMax C|R|V|PIVVABCD
5560Arvicola sapidus                   
Baldellia ranunculoides                   
A431Calandrella rufescens                   
A225Caprimulgus ruficolis                   
1272Chalcides bedriagai               
Cistus laurifolius                   
A211Clamator glandarius                   
Coscinia romeii                   
Ephedra fragilis spp. Fragilis                   
6284Epidalea calamita                 
1327Eptesicus serotinus                   
1363Felis sylvestris                 
Frankenia thymifolia                   
A438Hippolais pallida                   
5365Hypsugo savii                 
Juniperus thurifera                   
Limonium ruizii               
1322Myotis nattereri                 
Narcissus dubius                 
1996Narcissus triandrus             
1331Nyctalus leisleri                 
Paeonia officinalis spp. microcarpa                   
1198Pelobates cultripes                 
2016Pipistrellus kuhlii                 
1309Pipistrellus pipistrellus                 
1329Plecotus austriacus                 
Puccinelia fasciculata                 
Rochelia disperma spp. disperma                   
5825Salaria fluviatilis                 
Salsola soda                   
Senecio auricula               
Sideritis spinulosa                 
1333Tadarida teniotis                 
1174Triturus marmoratus                 
5904Vipera latastei                 
Ziziphora aragonensis                 
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
  • Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
  • Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons

4. SITE DESCRIPTION

Back to top

4.1 General site character

Habitat class % Cover
N0310.90
N070.48
N0822.14
N097.26
N1248.11
N153.34
N174.04
N180.01
N202.19
N210.29
N220.74
N230.50

Total Habitat Cover

100.00000000000001

Other Site Characteristics

Las Bardenas se enmarcan en el sector centro-occidental de la Cuenca del Ebro y la zona está constituida por materiales continentales depositados en condiciones endorreicas. El espacio comprende una depresión erosiva central rodeada de zonas más elevadas, donde los márgenes están constituidos por arcillas terciarias miocénicas pertenecientes a la Formación Tudela. El centro de depresión está formado por arcillas y limos holocénicos poco litificados, provenientes del lavado de las arcillas terciarias circundantes. Estas arcillas se encuentran intercaladas en su mayor parte por facies aluviales distales (lutitas y areniscas con presencia de calizas lacustres), y por algunos episodios evaporíticos (lutitas y yesos) de finales del Oligoceno. Al norte de la unidad descrita se sitúa la terraza más alta del río Aragón, de posible origen pleistocénico. Desde un punto de vista geomorfológico, en el dominio terciario, en las intercalaciones de areniscas se configuran numerosos resaltes estructurales como consecuencia de su mayor resistencia a la erosión, definiendo la geometría tabular de la región. Es frecuente la presencia de superficies estructurales, como las cuestas y mesas. También se conservan formas derivadas como los cerros cónicos, resultado de procesos de erosión selectiva. Por su parte, las formaciones cuaternarias alcanzan una importante representación destacando el sistema de abanicos o piedemontes, que dan lugar a extensas y vastas plataformas, a veces tipo glacis. Sobre los fondos de valle limosos se canaliza una red hidrológica de tipo dendrítico, compuesta por un gran número de gargantas y pequeños barrancos, que se articulan entorno a los barrancos mayores. La existencia de fenómenos erosivos subterráneos de tubificación (subfusión o piping) asociados a la formación de estas gargantas y barrancos posibilita la formación de un complejo y caótico sistema de cuevas y cavidades. Las áreas septentrional y central del espacio se caracterizan por la presencia de una serie de valles de fondo plano socavados por una sinuosa y extensa red dendrítica de cárcavas y barrancos. Se trata de una red hidrológica de carácter temporal pero muy dinámica, cuyo régimen de caudales responde exclusivamente a la distribución y cantidad de las precipitaciones. El barranco Salado o de Aguasalada, el de Las Limas o Barranco Grande, el de Landarregia-Cambrones y el de Tudela, son los principales ejes hidrológicos sobre los que se articula la amplia red de cárcavas y de pequeños barrancos existente en estas zonas. Por el contrario, la red fluvial del área más meridional del territorio se ordena en torno al río Ebro. A este río acaban tributando directamente los barrancos que discurren por las laderas del Monte de San Gregorio y de La Negra. Se trata de cursos efímeros, que discurren siguiendo la dirección de las estructuras dominantes (NNE-SSO). En estos barrancos los conos de deyección son frecuentes y algunos de ellos alcanzan un gran desarrollo. Existe un importante entramado de balsas diseminadas por todo el territorio, principalmente de origen ganadero. Aunque la mayoría presenta un carácter estacional, existen algunas que mantienen agua durante todo el año. El embalse del Ferial es el humedal de mayor entidad de los existentes en el espacio. Se trata de un embalse de regulación interna integrado en el sistema de regadíos del Canal de Bardenas. Alimentada por este sistema está también la Laguna de Rada, incluida en el Inventario de Zonas Húmedas de Navarra, junto a la balsa de Cortinas y al embalse de Zapata. La litología y la climatología son los factores que determinan el "muy alto" riesgo de erosión que presenta el territorio. Las formas de erosión que se desarrollan en Bardenas están principalmente asociadas a la erosión hídrica. La gran depresión erosiva de Bardenas, asentada sobre materiales limo-arcillosos del holoceno, está caracterizada por la ausencia de relieves pronunciados y por la presencia de una densa red de barrancos. La erosión en barrancos (gullies) sobre los rellenos holocénicos constituye la principal vía de exportación de sedimentos y escorrentía fuera de la cuenca. Las coladas de barro son otro proceso erosivo constatable en Bardenas. Tienen también un carácter estacional y se dan fundamentalmente en las arcillas terciarias.

4.2 Quality and importance

El Lugar Bardenas Reales está considerado como uno de los ejemplos paradigmáticos de las estepas ibéricas. Alberga 16 hábitats de interés comunitario de carácter xerófilo, gipsófilo o halófilo, y una singular comunidad faunística asociada a estos limitantes hábitats. En cuanto a la vegetación natural actual, dentro de las comunidades xerófilas, los coscojares (HIC 5210), romerales y tomillares (HIC 4090), espartales no halófilos y lastonares de Brachypodium retusum (HP 6220*) son los hábitats más extendidos. Este último hábitat de interés prioritario alberga especies de flora de interés como Narcissus dubius, Narcissus triandrus subsp. pallidulus y Sideritis spinulosa y Bardenas Reales representa un área de interés a nivel regional por la extensión que ocupa. Son remarcables también como representaciones de etapas seriales maduras xerófilas las superficies de pinares de pino carrasco (HIC 9540) en las Reservas Naturales "Vedado de Eguaras" y "Caídas de la Negra", y en el Enclave Natural "Pinar de Santa Águeda". Con respecto a los hábitats de yesos, destacan los tomillares gipsícolas (HP 1520*) y los pastos anuales sobre yesos (HP 6220*). Ambos son hábitats prioritarios que albergan especies poco frecuentes. Los ontinares, orgazales y sisallares (HIC 1430) ocupan amplias extensiones y suponen las mejores representaciones de este hábitat halonitrófilo en Navarra. Los hábitats halófilos integran algunas de las comunidades más interesantes desde el punto de vista geobotánico y de la conservación, y son las que confieren buena parte de su singularidad al territorio. Los matorrales de sosa (HIC 1420) ocupan amplias extensiones, siendo este espacio uno de los lugares de Natura 2000 con mayor representación de este hábitat. Lo mismo ocurre con la comunidad de Limonium ruizii y los espartales halófilos (HP 1510*), que albergan plantas endémicas, algunas de ellas catalogadas: Limonium ruizii y Senecio auricula. También están presentes, aunque ocupando una superficie más reducida, la comunidad de Salicornia patula, comunidad de Suaeda spicata, pastizales anuales halófilos, pastizales nitrofilos subhalófilos de anuales (todas ellas asignadas al HIC 1310) así como los juncales halófilos y oligosalinos poco encharcados, juncales halófilos inundados largo tiempo, pastizales halófilos de Puccinellia y comunidades subhalófilas de alcanforera, incluidos en el HIC 1410. Finalmente, cabe mencionar la presencia, de tamarizales halófilos (HIC 92D0) formaciones raras en la Península Ibérica, aún más en Europa, que alojan flora de interés y catalogada. La ausencia de usos agrícola-ganaderos en el polígono militar ha permitido el establecimiento y la conservación de importantes superficies de hábitats naturales que, a su vez, albergan especies amenazadas como la alondra de DuPont. Las Reservas Naturales acogen una importante comunidad de aves rupícolas catalogadas como buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche común (Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), águila real (Aquila chrysaetos), búho real (Bubo bubo), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y collalba negra (Oenanthe leucura). Esta importante ornitocenosis se completa con una notabilísima representación de aves esteparias. Los agrosistemas cerealistas de secano son vitales para la supervivencia de la mayor parte de aves esteparias. Bardenas Reales, junto con las áreas de secanos cerealistas de la zona media y sur de Navarra, constituyen una de las principales áreas esteparias del valle del Ebro y ocupan un lugar relevante en la conservación de las aves esteparias ibéricas. Sin embargo, en estas últimas décadas se ha producido una profunda transformación de los secanos de Navarra (cambios de uso, intensificación agraria o aumento de infraestructuras), que previsiblemente ha de continuar y que está comprometiendo seriamente la conservación de las aves esteparias tanto en el Lugar como en Navarra. Entre las aves esteparias más relevantes del Lugar se encuentran la ya citada alondra de Dupont (Chersophilus duponti), calandria común (Melanocorypha calandra), terrera común (Calandrella brachydactyla), terrera marismeña (Calandrella rufescens), cogujada montesina (Galerida theklae), bisbita campestre (Anthus campestris), ganga ibérica (Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis), alcaraván común (Burhinus oedicnemus) o aguilucho cenizo (Circus pygargus); y más esporádicamente, sisón común (Tetrax tetrax), cernícalo primilla (Falco naumanii) y avutarda común (Otis tarda). En los pequeños humedales del interior del lugar se reproducen varias especies de aves de interés como avetoro (Botaurus stellaris), avetorillo (Ixobrychus minutus), garza real (Ardea cinerea), garza imperial (Ardea purpurea) y aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). También en estos ambientes se reproducen o son utilizados por otras especies de fauna catalogada como galápago europeo (Emys orbicularis), nutria (Lutra lutra), visón europeo (Mustela lutreola) o rata de agua (Arvicola sapidus). En el Lugar se da la única cita en Navarra de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) para Natura 2000 y una de las pocas de la víbora hocicuda (Vípera latastei). Ambas están catalogadas en Navarra, siendo el eslizón un endemismo ibérico.

4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site

The most important impacts and activities with high effect on the site

Negative Impacts
RankThreats and pressures [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
LA05b
MA09b
LB01i
LC03.02b
HC03.03b
MD01b
MD02.01b
LE04.02i
MF03.01i
LF03.02.03i
HF06i
MG01.02i
MG02.09i
HG04.01i
LG05.01i
LI01i
HJ03.01.01i
HK01.01i
HK01.03i
MK01.04i
Positive Impacts
RankActivities, management [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
HA01i
HA04i
ME04.01i
MF03.01i
MG02.09i
HG03i
HK01.01i
HK01.03i
MK01.04i

Rank: H = high, M = medium, L = low
Pollution: N = Nitrogen input, P = Phosphor/Phosphate input, A = Acid input/acidification,
T = toxic inorganic chemicals, O = toxic organic chemicals, X = Mixed pollutions
i = inside, o = outside, b = both

4.4 Ownership (optional)

Type[%]
PublicNational/Federal0
State/Province0
Local/Municipal88.95
Any Public0
Joint or Co-Ownership0
Private11.05
Unknown0
sum100

4.5 Documentation (optional)

Alcalde, J.T. 2005. Estudio de quirópteros del LIC Bardenas Reales. Informe inédito. Gobierno Navarra. Aguirre, A. 2006 Población, distribución y tendencia de la alondra ricotí (Chersophilus duponti) durante el periodo reproductor 2006 en Navarra. Informe Inédito. Gobierno de Navarra. Almarcegui, I. y Llamas, A., 2012. Censo de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Navarra 2012. Informe Inédito. Gestión Ambiental de Navarra - Gobierno de Navarra. Astrain, C., Etxeberria, A., y Elósegui, J. 1995. Inventario y Categorización de Áreas de Interés para la Conservación de la Avifauna Esteparia en Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Astrain, C. y Tobar, R. 2013. Efectos de la instalación de infraestructuras en áreas de interés para la conservación de la avifauna esteparia en Navarra. Informe Inédito. Gestión Ambiental de Navarra - Gobierno de Navarra. Casas, F., Benítez López, A., García, J.T., Mougeot, F., Martín, C.A., González, S. & Viñuela. J., 2010. Estudio de los movimientos y uso del hábitat de la ganga ibérica (Pterocles alchata) en el Parque Natural de las Bardenas Reales medio radio-seguimiento y seguimiento con emisores satélites. Informe inédito. Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC; UCLM-CSIC-JCCM) y Comunidad de Bardenas Reales de Navarra. Casas, F., García J.T., Mougeot, F., Benítez-López, A., Martín, C.A., Gonález, S. & Viñuela, J., 2011. Selección de hábitat, ecología espacial, supervivencia y causas de mortalidad de la ganga ibérica (Pterocles alchata) en la Reserva de la Biosfera de las Bardenas Reales de Navarra. Informe inédito. Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC; UCLM-CSIC-JCCM) y Comunidad de Bardenas Reales de Navarra. Carricondo, A., Martinez, P. & Cortés, &. 2012. Evaluación global de las medidas agroambientales para aves esteparias en España (2007-2013). Proyecto Ganga.SEO/Birdlife. Madrid. Fernández, C. & Azkona, P, (2005). Tendidos Eléctricos en el L.I.C. (ES-2200037) Bardenas Reales. Informe inédito. Dirección General de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra. Fernandez, C. & Azkona, P., 2009. Censo y estima poblacional del Buitre leonado (Gyps fulvus) en Navarra 2009. Informe inédito Servicio Conservación de la Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Fernandez, C. & Azkona, P., 2010. Censo de la población reproductora de Águila real (Aquila chrysaetos) en Navarra 2010. Proyecto Interreg Necropir EFA 130/09. Informe inédito Servicio Conservación de la Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Fernandez, C. & Azkona, P., 2010. Censo de la población de Halcón peregrino (Falco peregrinus) en Navarra 2010. Proyecto Interreg Necropir EFA 130/09. Informe inédito Servicio Conservación de la Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Fernández, C. y Azkona, P., 2010. Censo de la población reproductora de Alimoche común (Neophron percnopterus) en Navarra 2010. Proyecto Interreg Necropir EFA 130/09. Informe inédito Servicio Conservación de la Biodiversidad del Gobierno de Navarra. Gajón, A., Tella, J.L., Serrano, D., Ursúa, E. y Sampietro, F.J. 2003. Inventario y Categorización de Áreas Esteparias de Interés en Navarra. Actualización 2003. Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A.-Dirección General de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Informe Interno. Garza, V. & Suárez, F. 1990. Distribución, población y selección de hábitat de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la Península Ibérica. Ardeola, 37(1): 3-12. Garza, V., Suárez, F. & Tella, J.L. 2003a. Alondra de Dupont, Chersophilus duponti. Martí, R. & Del Moral, J.C. (Eds). Atlas de las Aves de España. Sociedad Española de Ornitología, Madrid, Spain, 364-365. Gobierno de Navarra, 2011. Planes de Ordenación Territorial de Navarra. POT 5 Eje del Ebro. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Gobierno de Navarra. 2016. Seguimiento de la ganga ibérica (P. alchata) y ganga ortega (P. orientalis) en Navarra. Informe de resultados – 2016. Informe Inédito. Gobierno de Navarra. 2016. Programa de seguimiento de la avutarda en Navarra. Informe de resultados 2016. Informe Inédito. Gobierno de Navarra, 2016. Base de datos de mortalidad de fauna. Base inédita. Gosá, A. & Bergerandi, A. 1994. Atlas de distribución de los Anfibios y reptiles de Navarra. MUNIBE (Ciencias Naturales – Natur Zientziak) nº46: 109-189. Donostia-San Sebastian. Gosá, A. & Valdeón, A., 2012. Estudio preliminar de la distribución, abundancia, estado de conservación y amenazas de la comunidad de anfibios de la Reserva de la Biosfera de Bardenas Reales de Navarra. Informe inédito. Aranzadi Zientzia Elkartea, Sociedad de Ciencias Naturales, Departamento de Herpetología. INYPSA y CGS, 2002. Cartografía Geológica de Navarra a escala 1:25.000. 245-I Alera. Memoria. Gobierno de Navarra. Lekuona, J.M. 2009. Actualización de la población de aves esteparias de Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra. Lekuona, J. M. "Censo de aves nidificantes en humedales de Navarra. (1999-2013)". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Lekuona, J. M. "Censo de aves invernantes en humedales en Navarra. (1999-2010)". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra Loidi, J. y Báscones, J.C. 2006. Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra. Escala 1:200.000. Gobierno de Navarra. Lorda, M. 2013. Catálogo florístico de Navarra. Monografías de Botánica Ibérica nº11. Pamplona. Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C. (Eds) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. DG para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. Molina C. y Díez A. 2012. Cartografía de hábitats en barrancos salinos de Navarra. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra. Olano, J.M., Peralta, J., Remón, J.L. y Ferrer, V. 2005. Nueva cartografía de hábitats de interés comunitario (1:25.000) de la Directiva 92/43/CEE en los Lugares de Importancia Comunitaria de Navarra. Informe inédito. Gobierno de Navarra y GANASA. Palacín, C., Alonso, J.C., Martín, C.A., Alonso, J.A., Magaña, M. y Martín, B. 2004. Otis tarda. En Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C. (Eds) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. DG para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. Peralta J., Biurrun I., García-Mijangos I,, Remón J.L., Olano J.M., Lorda M., Loidi J. y Campos J.A. (2013). Manual de interpretación de hábitats de Navarra. Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra. Serrano, D., Álvarez, A. & Urmeneta, A., 2013. Seguimiento de poblaciones de aves sobresalientes en las Bardenas Reales de Navarra. Informe final 2013. Agricultura tradicional y comunidades de aves en el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Bardenas Reales de Navarra: Una aproximación experimental al uso del espacio. Informe inédito. Comunidad de Bardenas Reales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Red de Reservas de Biosfera Españolas. Gobierno de España, Ministerio de Economía y Competitividad. Estación Biológica de Doñana (C.S.I.C.) y Excelencia Severo Ochoa. Soto-Largo, E. 2002. "Directrices de gestión de las Poblaciones Silvestres y sus Hábitats Naturales en Zonas Húmedas de Importancia para la Conservación del Avetoro en Navarra". Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Suárez, F., Hervás, I., Herranz, J. y Del Moral, J.C. 2006. La ganga ibérica y la ganga ortega en España: población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. Valdeón A. y Gosá A., 2007. Distribución del galápago europeo (Emys orbicularis) en el río Aragón. GAVRN - Instituto Aranzadi. Informe inédito. Valdeón, A., Rada, V., Gosá, A. & Longares, L. A., 2013a. Situación del galápago europeo (Emys orbicularis) en Bardenas Reales. Informe inédito. Aranzadi Zientzia Elkartea, Sociedad de Ciencias Naturales. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza y Comunidad de Bardenas Reales. Vögeli, M. & Serrano, D., 2010. Seguimiento de poblaciones de paseriformes esteparios en el Parque Natural de las Bardenas Reales (Navarra). Informe inédito. Estación Biológica de Doñana (CSIC) y Comunidad de Bardenas Reales de Navarra.

5. SITE PROTECTION STATUS

Back to top

5.1 Designation types at national and regional level (optional):

Code Cover [%]
ES046.23
ES1071.87
ES180.12

5.2 Relation of the described site with other sites (optional):

Designated at national or regional level:

Type code Site name Type Cover [%]
Bardenas Reales+71.87
ES18Pinar de Santa Águeda (EN-4)+0.12
ES04Caídas de la Negra (RN-37)+3.67
ES04Rincón del Bu (RN-36)+1.25
ES10Parque Natural de Bardenas+71.87
ES04Vedado de Eguaras (RN-31)+1.30

Designated at international level:

Type Site name Type Cover [%]
Other Bardenas Reales+71.87

5.3 Site designation (optional)


No information provided

6. SITE MANAGEMENT

Back to top

6.1 Body(ies) responsible for the site management:

Organisation:Dirección General de Medio Ambiente y Agua del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. C/ González Tablas nº 9, 31005 Pamplona/Iruña
Address:
Email:dgmaa@navarra.es

6.2 Management Plan(s):

An actual management plan does exist:

X
Yes Name: Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación, de la ZEPA ES0000171 "El Plano-Blanca Alta", de la ZEPA ES0000172 "Rincón del Bu-La Nasa-Tripazul" y del enclave Natural "Pinar de Santa Águeda" (EN-4), y se actualiza el Plan Rector de Uso y Gestión de las reservas naturales "Vedado de Eguaras" (RN-31), "Rincón del Bu" (RN-36) y "Caídas de la Negra" (RN-37)
Link: http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2018/20/Anuncio-0/

No, but in preparation
No

6.3 Conservation measures (optional)

–Normativa general. 1. Toda actuación que se prevea realizar en suelo forestal se regulará a través de la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, modificada por la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero. 2. Quedarán sometidos a la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental, y a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, los planes, programas, proyectos y actividades, de titularidad pública o privada, incluidos en alguno de sus anejos, que en su concepción, puesta en marcha o ejecución sean susceptibles de alterar las condiciones del medio ambiente o de producir riesgos sobre afecciones para el medio ambiente o la seguridad o salud de las personas y sus bienes. 3. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 2/1993 de 5 de marzo, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats, y la no afección a las especies animales y vegetales de interés comunitario, así como a sus hábitats o a los elementos del paisaje que revistan especial importancia para la conservación de la Zona Especial de Conservación. 4. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el Desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. 5. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra y en el Anexo I del Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra. 6. Será de aplicación lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y en el Real Decreto 1391/1988, de 18 de noviembre, de traspaso de servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de Obras Hidráulicas. 7. Será de aplicación lo establecido en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, y el Decreto Foral 23/2011, de 28 de marzo, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. 8. Será de aplicación lo establecido en el Decreto Foral 47/2011, de 16 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación Territorial del Eje del Ebro. 9. Será de aplicación lo establecido en el artículo sexto de la Ley 8/1975, de 12 de marzo, de zonas e instalaciones de interés para la Defensa Nacional, en lo que respecta al Polígono de Tiro, sus zonas de seguridad y el espacio aéreo comprendido sobre dichos terrenos, declarados como tal por el Real Decreto 1943/2000, de 1 de diciembre. En cumplimiento de ello, cualquier autorización o prohibición que emane del presente Plan de Gestión y que pueda afectar a los intereses de la Defensa Nacional, deberá contar con informe preceptivo y vinculante del Ministerio de Defensa. –Normativa específica: 1. Hábitats, flora y fauna. 1.1. Los usos y actuaciones que afecten a los hábitats de interés del Lugar, así como a las especies de flora y fauna de interés, deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública. 1.2. No se realizarán roturaciones ni siembras en todas las superficies ocupadas por hábitats de pastizal y matorral incluidos en la Directiva 92/43/CEE, que se encuentren en un estado de conservación favorable. 1.3. No se permitirá depositar residuos sólidos, escombros o sustancias que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de las aguas o de degradación del Lugar. 1.4. En terrenos ocupados por llecos o eriales permanentes no podrá efectuarse el riego agrícola con estiércol líquido. 1.5. La gestión hidrológica que se realice en los hábitats salinos y humedales deberá garantizar la conservación de los hábitats y las especies, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y con la seguridad pública. 1.6. No se permite la utilización de estiércol líquido a una distancia mínima de 50 metros desde las masas de agua permanentes. 1.7. Los usos y actuaciones que se realicen en enclaves con presencia de flora amenazada y de interés deberán incluir las condiciones necesarias que garanticen su conservación. 1.8. Los proyectos de construcción de nuevas balsas ganaderas y mejora de las actuales incluirán medidas para garantizar la conservación de los anfibios, así como para evitar el ahogamiento de especies de fauna. 1.9. Queda prohibido el fomento, introducción o transporte de las especies exóticas invasoras según se determina en el Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. 1.10. Los usos y actuaciones que afecten a los hábitats de las aves de interés deberán garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública. En la aplicación de la normativa referente al suelo no urbanizable de protección, se tendrán especialmente en cuenta los usos identificados como de incidencia negativa. 1.11. Se prohíbe la aplicación de herbicidas fuera de cultivos, salvo autorización especial. 1.12. Se prohíbe la tenencia y el uso de munición que contenga plomo durante el ejercicio de la caza y el tiro deportivo en zonas húmedas incluidas en el Lugar, de acuerdo con el artículo 65, apartado 3, letra j), de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 1.13. Los usos y actuaciones que se realicen en cortados que presenten un estado de conservación favorable y mantengan un elevado interés faunístico y florístico deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar su conservación. 1.14. No se permitirá en el Lugar la instalación de nuevos tendidos eléctricos de transporte de alta tensión, ni la construcción de parques eólicos de nueva implantación distintos a los ya existentes. Esta prohibición no afectará a la renovación, sustitución, repotenciación, reforma o reordenación de las instalaciones eólicas existentes. 1.15. Los usos y actuaciones que afecten a los enclaves con presencia de murciélagos, deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y la seguridad pública. -Normativa Parque Natural, Reservas Naturales y Enclave Natural. 2.1. Son de aplicación asimismo la normativa y regímenes de protección recogidos en el PORN aprobado por Decreto Foral 266/1998, en el ámbito del parque natural de Bardenas Reales de Navarra. 2.2. La gestión de las masas forestales de las Reservas Naturales incluidas en el Lugar tendrá como objetivo el fomento, conservación y mejora de los hábitats naturales y seminaturales propios del Lugar, de acuerdo con la Directiva 92/43/CEE. En todo caso, se evitarán molestias a la fauna, especialmente en el período de nidificación. 2.3. En la Reserva Natural "Rincón del Bu" el pastoreo será autorizable, siempre que no interfiera con los objetivos de conservación de la Reserva. 2.4. En la Reserva Natural "Vedado de Eguaras" la extracción de leñas será autorizable debiendo evitarse la actividad en las zonas de matorral-enebral con Juniperus thurifera y en los lentiscares. 2.5. En la Reserva Natural "Caídas de la Negra" la extracción de leñas será autorizable debiendo evitarse la actividad en las zonas más alejadas de los caminos o que causen daños en las áreas con vegetación de interés. 2.6. Las actividades didácticas en las Reservas Naturales incluidas en el Lugar se realizarán siguiendo las vías de acceso existentes. 2.7. Únicamente se permitirá la introducción de animales de compañía en las Reservas Naturales del Lugar, más allá de lo establecido en el Anexo I del Decreto Foral 230/1998, cuando éstos vayan sujetos mediante correa resistente o cadena. Estos animales no podrán causar ningún tipo de molestia a las personas ni a la fauna de las Reservas Naturales. 2.8. Cuando las Reservas Naturales y Enclaves Naturales incluidas en el Lugar sean zonas libres, sólo se podrá cazar por razones de conservación de esos espacios y/o por daños a los cultivos del entorno y/o por razones de seguridad vial. 2.9. Las actividades cinegéticas en las Reservas Naturales y Enclaves Naturales incluidas en el Lugar se regularán en el Plan de Ordenación Cinegética correspondiente. En todo caso, y en los cortados de estas reservas naturales, no se realizarán batidas de caza a menos de 100 m de distancia del cortado, desde su parte superior, a partir del 31 de diciembre. –Directrices u orientaciones para la gestión. Las siguientes directrices u orientaciones para la gestión deben entenderse como recomendaciones que deben aplicarse salvo que existan motivos fundamentados que justifiquen lo contrario. 1. Se fomentará el abandono de parcelas agrícolas que presenten signos de erosión y tengan potencialidad para la recuperación de hábitats de interés comunitario. 2. En las masas de pino carrasco procedentes de repoblación que cumplan con los objetivos para los cuales fueron creadas y susceptibles de tratamientos silvícolas, el objetivo final será la persistencia de las masas buscando su naturalización y regeneración natural. 3. En las masas de pino carrasco procedentes de repoblación que no cumplan con los objetivos para los cuales fueron creadas, situadas en un entorno de hábitats y/o especies esteparias relevantes, se promoverá su eliminación para la recuperación de estos valores naturales. 4. En los proyectos de recuperación/restauración de hábitats o especies se priorizará la regeneración natural frente a las plantaciones artificiales, salvo en el caso enclaves sujetos a procesos erosivos importantes, tales como barrancos o humedales. 5. En los proyectos que conlleven plantaciones se fomentará el uso de especies autóctonas y, en la medida de lo posible, de la misma región de procedencia, y siempre cumpliendo con la legislación referente a materiales forestales de reproducción. 6. En las repoblaciones de pino carrasco sujetas a tratamientos silvícolas, en el caso de detectarse la nidificación de aves de interés, se establecerá en torno a los nidos una zona de protección de no intervención durante ese período de nidificación. 7. En las repoblaciones de pino carrasco sujetas a tratamientos silvícolas, y de forma previa a estos trabajos, se identificarán las zonas de suelos frágiles (por ejemplo, yesos cristalinos), evitando cualquier afección a los mismos. 8. Las ayudas de carácter agroforestal y medioambiental fomentarán el cumplimiento de las directrices de este plan. 9. Se fomentarán las prácticas agrícolas que minimicen las posibles afecciones negativas a la calidad y cantidad de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del Lugar. 10. En la cuenca hidrográfica de los barrancos y humedales salinos se seguirán las recomendaciones sobre manejo y abonado de los suelos recogidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Foral de Navarra, aprobado por Orden Foral de 17 de febrero de 1997, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 11. En los usos y actuaciones que se realicen en la cuenca de alimentación de las balsas, se asegurará la no alteración del régimen hidrológico natural y la calidad de las aguas. 12. De detectarse la presencia de galápagos exóticos se pondrá en marcha un protocolo de seguimiento, control y erradicación. 13. Las actuaciones que afecten a la estructura de los humedales (limpiezas, dragados, profundizaciones, redimensionamientos) se realizarán en el período de menor afección a los anfibios, durante el estiaje (finales de verano a mediados de otoño). 14. Los proyectos de construcción de nuevas balsas ganaderas o de lucha contra incendios, así como los de mejora de las existentes, incorporarán en su diseño al menos uno de sus taludes tendidos de manera que posibilite el escape de la fauna de su interior. 15. En la evaluación ambiental de proyectos que conlleven la instalación de infraestructuras y que se desarrollen en las inmediaciones del Lugar, se tendrán en cuenta los pasillos de desplazamiento y dispersión que utilizan las aves esteparias entre las diferentes áreas de ocupación. 16. El marco regulatorio del medio agrario: –Fomentará, en las actuales zonas agrícolas de secano, el mantenimiento de una actividad agraria y de rotación de cultivos en secano, que favorezca la conservación de la avifauna esteparia. –Fomentará el incremento de la superficie de barbecho, sin tratamientos con herbicidas ni volteos mecánicos, especialmente en el periodo comprendido entre 1 de abril y 30 de junio. –Evitará la implantación de nuevos cultivos leñosos en las zonas de interés para las aves esteparias. 17. Se garantizará el abastecimiento de los recursos tróficos de manera que exista disponibilidad de alimento para el alimoche y demás aves necrófagas a lo largo de todo el año. La instalación de nuevos puntos de alimentación para las aves necrófagas deberá tener en cuenta la actividad aérea del polígono de Tiro y su ubicación deberá coordinarse previamente con el Ministerio de Defensa y autorizarse por este último si dicha actividad aérea pudiera verse afectada. 18. Se adoptarán las medidas necesarias para asegurar un nivel adecuado de las poblaciones de especies-presa, como base trófica de las principales especies de aves rapaces de interés. 19. Se fomentará que las explotaciones ganaderas que utilizan el Lugar soliciten autorización para la alimentación de especies necrófagas dentro de ZPAEN* según se estipule en la normativa vigente. [* ZPAEN: zonas de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario definidas en Navarra por Decreto Foral 46/2014, Boletín Oficial de Navarra número 46, de 7 de marzo de 2014]. 20. En los nuevos proyectos de suministro eléctrico se planteará como alternativa su instalación soterrada. 21. Se aplicará el protocolo de actuación establecido por el Gobierno de Navarra para animales envenenados en el caso de detectar cadáveres con sospecha de envenenamiento. 22. Los proyectos de construcción y arreglo de corrales incluirán medidas para la conservación de los murciélagos. Son de aplicación asimismo los criterios orientadores de políticas sectoriales recogidos en el PORN aprobado por Decreto Foral 266/1998, en el ámbito del parque natural de Bardenas Reales de Navarra. –Actuaciones. 1. Medidas asociadas a hábitats. 1.1. Continuación con las actuaciones de apoyo a la actividad ganadera, que viene desarrollando la Comunidad de Bardenas en relación con el proyecto de ordenación ganadera y agrícola del Parque Natural. 1.2. Continuación con el apoyo a la actividad ganadera extensiva en el Lugar que viene realizando el Gobierno de Navarra en el marco de las ayudas agroambientales para agrosistemas esteparios. 1.3. Elaboración de un estudio de los cambios en la vegetación y el paisaje estepario en Bardenas Reales tras la aplicación de los nuevos modelos de gestión agrícola-ganadero, propuesta de gestión sobre los hábitats y establecimiento de protocolos para su seguimiento. 1.4. Inventariación y cartografía de las nuevas superficies de hábitats incluidas en la redelimitación del Lugar. 1.5. Revisión y mejora de la cartografía de hábitats del Lugar para los HIC 1430 (orgazales y Retama sphaerocarpa) y HP 6220* (pastizales de plantas anuales). 1.6. Realización de un estudio de las repoblaciones de pino carrasco y revisión de la superficie ocupada por el HIC 9540, designación de áreas con prioridad de conservación y elaboración de propuestas de gestión. 1.7. Localización y eliminación progresiva de las especies de flora exótica invasora en todos aquellos enclaves que pudieran afectar a los valores naturales del Lugar. 1.8. Realización de un diagnóstico sobre los cultivos leñosos viejos, en especial olivares y almendreras, y su importancia para la conservación de los valores naturales del Lugar. 1.9. Realización de una cartografía de hábitats en detalle para los humedales del Lugar. 1.10. Redacción y ejecución de proyectos para la creación/restauración de balsas con objetivo de conservación. 1.11. Ejecución de un proyecto para la recuperación de hábitats salinos mediante el abandono de cultivos. 2. Medidas asociadas a flora. 2.1. Elaboración de un estudio sobre la comunidad liquénica del Lugar y propuestas de conservación. 2.2. Realización de un diagnóstico detallado del estado de conservación de las especies de flora amenazada y de interés, propuesta de acciones de conservación, ejecución de proyectos piloto y establecimiento de un protocolo periódico de seguimiento. 2.3. Delimitación de áreas para garantizar la conservación de las especies de flora emblemáticas del Lugar y establecimiento de acuerdos con diferentes agentes implicados. 2.4. Recolección y conservación de germoplasma de las especies de flora emblemáticas del Lugar para garantizar la posibilidad de llevar a cabo trabajos de reforzamiento poblacional a medio y largo plazo. 3. Medidas asociadas a fauna. 3.1. Realización de prospecciones para determinar la presencia y distribución de lepidópteros amenazados asociados a los pastizales y matorrales. 3.2. Realización de prospecciones de odonatos en los principales humedales del Lugar. 3.3. Realización de actuaciones de erradicación de cangrejos exóticos en los humedales de mayor interés para los anfibios. 3.4. Puesta en marcha de un programa de monitorización de anfibios. 3.5. Realización de muestreos para determinar la distribución y abundancia de eslizón ibérico y víbora hocicuda. 3.6. Monitorización periódica de las poblaciones de galápago europeo. 3.7. Evaluación de las actuaciones realizadas para mejorar la conectividad de las poblaciones de galápago europeo y propuesta de nuevas mejoras de hábitat. 3.8. Continuación con los protocolos de seguimiento, control y erradicación de las especies de fauna exótica invasora, que viene realizando el Gobierno de Navarra. 3.9. Monitorización periódica de la comunidad de aves asociadas a los pastizales y matorrales tales como, alondra totovía, curruca rabilarga y escribano hortelano. 3.10. Monitorización periódica de la comunidad de aves forestales tales como águila culebrera, águila calzada, milano negro, milano real y chotacabras gris y pardo. 3.11. Continuación con los trabajos de investigación de aves esteparias que se vienen realizando por parte de la Comunidad de Bardenas Reales. 3.12. Continuación de la monitorización periódica de las poblaciones de avutarda común, sisón común, ganga ibérica, ganga ortega, alondra de Dupont y terrera marismeña en las áreas testigo que se vienen realizando por parte del Gobierno de Navarra en el marco del Plan de recuperación y conservación de la fauna esteparia en Navarra. 3.13. Realización de un censo completo de sisón común, ganga ibérica y ganga ortega en el Lugar en el marco del Plan de recuperación y conservación de la fauna esteparia en Navarra. 3.14. Realización de muestreos periódicos de alcaraván común en el marco del Plan de recuperación y conservación de la fauna esteparia en Navarra. 3.15. Realización de censos periódicos de cernícalo primilla. 3.16. Realización de censos periódicos de aguilucho cenizo y aguilucho pálido. 3.17. Realización de muestreos periódicos de la comunidad de aves paseriformes esteparias: calandria común, terrera común, cogujada montesina y bisbita campestre en el marco del Plan de recuperación y conservación de la fauna esteparia en Navarra. 3.18. Realización de muestreos periódicos en áreas representativas de búho campestre, esmerejón y chorlito carambolo. 3.19. Realización de un Plan de recuperación y conservación de la fauna esteparia en Navarra, como base para la conservación de las poblaciones de fauna esteparia en el Lugar. 3.20. Evaluación de la eficacia ecológica de las medidas agroambientales aplicadas en la conservación de las aves esteparias, mediante objetivos ambientales cuantitativos y propuesta de mejoras para el siguiente periodo de programación comunitaria. 3.21. Realización de campañas activas de difusión y promoción de las medidas agroambientales relacionadas con la conservación de las aves esteparias. 3.22. Realización de compras de cosechas en parcelas donde se haya detectado la nidificación de aves esteparias emblemáticas como aguilucho cenizo, avutarda o sisón. 3.23. Ejecución de un proyecto piloto de adecuación de corrales y edificaciones para posibilitar la nidificación de avifauna de alto valor ambiental, especialmente cernícalo primilla, pero también chova piquirroja. 3.24. Elaboración de un estudio sobre la biodiversidad de las plantas arvenses en el Lugar y su importancia en la conservación de las aves de interés. 3.25. Redacción y ejecución de un proyecto de abandono de superficies de cultivo en áreas eminentemente agrícolas para mejorar la capacidad de acogida para las aves esteparias. 3.26. Realización de acciones para el control de predadores generalistas, en especial del zorro y el jabalí. 3.27. Continuación de los censos periódicos de aves acuáticas nidificantes e invernantes que viene realizando el Gobierno de Navarra. 3.28. Continuación de los censos anuales de avetoro que viene realizando el Gobierno de Navarra. 3.29. Realización de un estudio de la capacidad de acogida de los humedales para el avetoro y otras ardeidas, y recomendaciones para su gestión. 3.30. Realización y ejecución de un proyecto de mejora del hábitat para el avetoro y las ardeidas. 3.31. Continuación de la monitorización de las poblaciones de buitre leonado, águila real, alimoche común y halcón peregrino que se viene realizando en el Lugar y su entorno por parte del Gobierno de Navarra. 3.32. Continuación con los estudios y trabajos de investigación de aves rupícolas que se vienen realizando por parte de la Comunidad de Bardenas Reales. 3.33. Realización de censos periódicos de búho real. 3.34. Realización de censos periódicos de collalba negra. 3.35. Identificación de los puntos críticos de colisión de las aves en líneas eléctricas y aerogeneradores y propuesta de medidas correctoras. 3.36. Continuación con el proceso de corrección de tendidos eléctricos peligrosos para aves en el Lugar y su entorno. 3.37. Seguimiento y evaluación periódica de la mortalidad de fauna en los parques eólicos de La Bandera, San Gregorio-Serralta y Caparroso. 3.38. Establecimiento de un protocolo escrito que detalle el procedimiento de actuación para garantizar que las batidas de caza no interfieren con la nidificación de las aves rupícolas. 3.39. Realización de nuevos estudios sobre el impacto de las maniobras militares y otras actividades en las aves rupícolas. 3.40. Revisión y actualización de las actuaciones de recuperación del conejo de monte en el Lugar. 3.41. Prospección de refugios para detectar colonias de murciélagos cavernícolas. 3.42. Monitorización periódica de las colonias de murciélagos cavernícolas conocidas y de las que se vayan conociendo. 3.43. Adecuación de edificaciones sin uso y con potencialidad para albergar colonias de murciélagos cavernícolas. 3.44. Realización de prospecciones para determinar la presencia y distribución de rata de agua. 3.45. Realización de muestreos periódicos de visón europeo. 3.46. Continuación con los muestreos periódicos de nutria paleártica que viene realizando el Gobierno de Navarra, incluyendo estaciones en el Lugar. 3.47. Puesta en marcha de un programa de monitorización periódica de gato montés en el Lugar. 4. Medidas asociadas al uso público. 4.1. Elaboración de un Plan de Uso Público para el parque natural de Bardenas Reales. 4.2. Elaboración de directrices de uso público para el ámbito territorial del Lugar no incluido en el parque natural de Bardenas Reales. 4.3. Incorporación de información actualizada sobre los valores del Lugar en los equipamientos y soportes informativos. 4.4. Elaboración de materiales de divulgación para la puesta en valor de la flora amenazada y de interés del Lugar. 5. Parque Natural, Reservas Naturales y Enclave Natural. Para el Parque Natural son de aplicación las medidas 1.1 a 1.7, 1.9 a 1.11 y 2.1 a 4.3 del apartado VII Actuaciones (Medidas asociadas a hábitats, flora, fauna y uso público) del presente plan de gestión. Para las Reservas Naturales incluidas en el Lugar son de aplicación las medidas 1.1 y 1.2 (excepto para RN Vedado de Eguaras), 1.4, 1.5, 1.6 (excepto para RN Rincón del Bu), 1.7, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 3.1, 3.5, 3.9, 3.10, 3.26, 3.31, 3.32, 3.33, 3.34, 3.35, 3.36, 3.37, 3.38, 3.39, 3.40, 3.47, 4.1, 4.2 y 4.3 del apartado VII Actuaciones (Medidas asociadas a hábitats, flora, fauna y uso público) del presente plan de gestión. Para el Enclave Natural "Pinar de Santa Águeda" son de aplicación las medidas 1.3, 1.4, 1.6, 3.1, 3.10, 3.26, 3.35, 3.36, 3.37, 4.2 y 4.3 del apartado VII Actuaciones (Medidas asociadas a hábitats, flora, fauna y uso público) del presente plan de gestión.

 

7. MAP OF THE SITE

Back to top No information provided

SITE DISPLAY