ALCÁNTARA DE LA FUENTE, M. (COORD.), ZAPATER GALVE, M., ARAUJO ARMERO, R., ÁLVAREZ HALCÓN, R.M. & NAKAMURA ANTONACCI, K., (2006). “Las almejas de agua dulce en Aragón: Margaritifera auricularia y otros bivalvos”. Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
ALTABA, C., JIMÉNEZ, P. J., CORBELLA, I. M., TARRAGÓ, M., CASES, J., MACÍAS, B., CAPÓ, J., KOOLFLATH, V., 2003. Los bivalvos de Navarra: estatus, distribución y propuestas de conservación. Grupo de Natura Freixe. FlixAIZPURU, I.,
ASEGUINOLAZA, J.A., CATALÁN, P. y URIBE-ECHEBARRIA, P.M. (1993). Catálogo florístico de Navarra. Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente. Gobierno de Navarra.
ALCALDE J.T., 2006. Primer censo de las colonias de quirópteros amenazados de Navarra. Trabajo realizado para la Sección de Hábitats del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, del Gobierno de Navarra.
ALCALDE J.T. (2010). Censo de las principales colonias de quirópteros amenazados de Navarra. Trabajo realizado para la Sección de Hábitats del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, del Gobierno de Navarra.
ARAUJO, R. (2005). Estudios preliminares de la población de Margaritifera auricularia y otras náyades en Navarra. 40 pp. Informe inédito.
ARAUJO, R. (2012). Margaritifera auricularia. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 54 pp.
ARAUJO, R., BRAGADO, D. & RAMOS, M. A. (2001). Identification of the river blenny, Salaria fluviatilis, as a host to the glochidia of Margaritifera auricularia. Journal of Molluscan Studies 67: 128-129.
ARAUJO, R. & RAMOS, M.A., (2000). “A critical revision of the historical distribution of Margaritifera auricularia (Spengler, 1793) (Mollusca: Margaritiferidae) based on museum specimens”. Journal of Conchology, 37(1): 49-59.
ARAUJO, R., MADEIRA, M.J., MACHORDOM, A. Y AYALA PUELLES, I. (2007). “Estatus y distribución de las poblaciones de náyades (bivalvos dulceacuícolas) en el territorio histórico de Álava”. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Biodiversidad (ACEBI).
ARAUJO, R., MADEIRA, M.J. Y AYALA PUELLES, I., (2009). “Estudio del estado actual de conservación de Margaritifera auricularia en las aguas del Ebro”. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Asociación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad. Informe inédito de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
ARAUJO, R., REIS, J., MACHORDOM, A., TOLEDO, C., MADEIRA, M., GÓMEZ, I., VELASCO,J.C., MORALES, J., BAREA, J.M., ONDINA, P. & AYALA, I., (2009a). “Las náyades de la península Ibérica”. Iberus, 27: 7-72.
AZKONA, P. Y FERNÁNDEZ, C. (1999). Adecuación a la normativa electrotécnica nacional de los tendidos eléctricos que discurren por Espacios protegidos de Navarra: Inventario, Cartografía y Plan de actuaciones (2000-04). Informe inédito, Dirección de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra.
AZKONA, P. Y FERNÁNDEZ, C. (2002). Estudio de la efectividad y durabilidad de las medidas correctoras realizadas en tendidos eléctricos para evitar la mortalidad de aves. Informe interno, Dirección General de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra: 40pp.
BALDA, A. (2002) Contribuciones al conocimiento de la flora navarra. Munibe: Ciencias naturales. Natur zientziak 52: 157-174.
BIURRUN, I. (1995). Flora y vegetación de los ríos y humedales de Navarra.
CASTIELLA, F.J., PÉREZ, C. Y SANZ L. AZCÁRATE (2007). Foro del Agua de Navarra (2007). Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón. Documentación previa para su análisis. Gobierno de Navarra.
CIA, I. (2007). Monitorización de la fase planctónica del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en las masas de agua de la Comunidad Foral de Navarra. Gobierno de Navarra. 12 pp.
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO (1996). Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro. Confederación Hidrográfica del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO (1999): Objetivos de estado ecológico en los ríos de la cuenca del Ebro. Oficina de Planificación Hidrológica. Universidad de Barcelona. www.oph.chebro.es
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO (2008). Plan Hidrológico del eje del río Ebro desde Miranda de Ebro hasta la cola del embalse de Mequinenza. Borrador. Documentación previa para su análisis. www.chebro.es
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO (2013). Propuesta de proyecto de Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro. Memoria informada favorablemente por el consejo del agua de la demarcación del Ebro el 04 de julio de 2013 y con la conformidad del comité de autoridades competentes de 05 de julio de 2013. Real Decreto 129/2014, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro. www.chebro.es
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO - Paleoymás S.L. (2014). Caracterización de las poblaciones de náyades en el curso medio del río Ebro: CastejónCortes (Navarra). Estudio inédito promovido por la CHE. 95 pp.
DOADRIO, I. (Ed.) (2001). Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Museo de Ciencias Naturales.
EKOLUR (2002). Determinación de la calidad del bosque de ribera en los ríos de Navarra mediante el índice QBR. Gobierno de Navarra.
ELVIRA, B., ALMODÓVAR, A., NICOLA, G., ALMEIDA, D., JUARISTI, M. & BUENCUERPO, V. (2005) Catálogo, distribución y caracterización de hábitat de las especies de peces de los ríos de la mitad sur de Navarra. GAVRN-Gobierno de Navarra
FOURNIER-CHAMBRILLON, C., CEÑA, J. C., URRA, F., VAN DER BILT, M., FERRERAS, Mª DEL CARMEN, GIRALDA-CARRERA, G., KUIKEN, T.& FOURNIER, P. (2013). Seguimiento demográfico y serológico de la población de visón europeo (Mustela lutreola) de los tramos bajos del río Arga: papel del moquillo canino. XI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Avilés, Asturias, 5-8 diciembre, 2013.
GALANTE, E. Y VERDÚ, J.R. (COORDS.) (2000). Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
GAN (2011). Informe sobre el estado de conservación actual y propuestas de gestión para el Soto de los Tetones (término municipal de Tudela). Inédito. Gestión Ambiental de Navarra y Gobierno de Navarra.
GAN (2014). Muestreo para la detección de visón americano (Neovison vison) en Navarra: ríos Arakil, Altzania, Larraun, Basaburua, Juslapeña, Elorz, Sadar, Arga y Ultzama. Abril - Mayo de 2014
GARCÍA MIJANGOS, I.; BIURRUN, I.; DARQUISTADE, A.; HERRERA, M. Y LOIDI, J. (2004). Nueva cartografía de los hábitats en los lugares de interés comunitario (LIC) fluviales de Navarra. Manual de interpretación de los hábitats. UPV-EHU. Inédito.
GAVRN (2004). Estimación de la población de visón europeo (Mustela lutreola) en Navarra. Año 2004. Gobierno de Navarra-GAVRN. Informe inédito.
GAVRN (2005). Directrices para la definición de las actuaciones de recuperación del EN-28, Soto de los Tetones (Tudela). Inédito. GAVRNA- Gobierno de Navarra.
GAVRN (2007). Base de datos sobre flora de interés en Navarra. Informe inédito.
GOBIERNO DE NAVARRA (2001). Cálculo del índice QBR (Calidad del bosque de ribera) en los tramos previstos en el plan de actuaciones Hidrológico-ambientales de los ríos de la comunidad Foral de Navarra. Departamento de Medio Ambiente Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra
GOBIERNO DE NAVARRA (2001). Inventario de presas y obstáculos para la libre circulación de la fauna íctica en los ríos de Navarra.
GOBIERNO DE NAVARRA (2003). Cálculo de regímenes de caudales ecológicos en puntos de la red fluvial de Navarra. Departamento de Medio Ambiente Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de Navarra. 174 pp.
GOBIERNO DE NAVARRA (2004). Tendidos eléctricos en el L.I.C. (ES-2200040) del río Ebro. Informe inédito.
GOBIERNO DE NAVARRA (2007). Mapa de cultivos y aprovechamientos de Navarra. E. 1:25.000. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
GOBIERNO DE NAVARRA (2008). Tendidos eléctricos en el LIC Río Ebro. Informe inédito.
GOBIERNO DE NAVARRA-NAMAINSA (2013). Memoria de las redes de calidad de agua Año 2013. 235 pp.
GOBIERNO DE NAVARRA-CRANA (2008). Situación en Navarra de la contaminación de las aguas por nitratos y pesticidas. Documento de diagnóstico Junio de 2008.
GOBIERNO DE NAVARRA-GAN (2014). Memoria de la red de calidad de aguas superficiales. Gobierno de Navarra. www.navarra.es
GOBIERNO DE NAVARRA-GAN (2015): Memoria de la red de calidad de aguas subterráneas. www.navarra.es.
GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M. & GARCÍA DE JALÓN, D. (2007). Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Editorial Ministerio de Medio Ambiente.
LEKUONA, J.M. (Años 2001-2010). Estimación de la población de aves acuáticas nidificantes en las zonas húmedas de Navarra. Informes Inéditos. Gestión Ambiental de Navarra, S.A -Dirección General de Medio Ambiente.
LOIDI, J. Y BÁSCONES, J.C. (2006). Memoria del mapa de series de vegetación de Navarra. E. 1:200.000. Gobierno de Navarra. 111 pp.
MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (eds.). (2003). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
MARTINEZ-LAGE, J. & URRA, F. (2000). Distribución de la nutria (Lutra lutra) en Navarra – año 2000. Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Informe Inédito.
MCA (2007). Mapa de cultivos y aprovechamientos (MCA) de 2006bis. Información digital vectorial en formato SHP-ArcView ShapeFile. Sistema de coordenadas: EPSG:23030-ED50/UTM zone 30N. Fecha de referencia del conjunto de datos: 2007-06-11. Gobierno de Navarra. Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
MMA (1997). Inventario Nacional de Hábitats (Directiva 92/43/CEE) 1:50.000, Cartografía digital (E00 y DXF) y tablas de relación (MDB). Ministerio de Medio Ambiente.
MMA (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). (2009). Estrategia para la conservación de la almeja de río (Margaritifera auricularia) en España (Especies amenazadas). Catálogo General de publicaciones oficiales: http://www.060.es (servicios en línea / oficina virtual / Publicaciones.
MOLINA, C. y DÍEZ, A. (2007). Gestión de hábitats en humedales mediterráneos de Navarra. Documento realizado para Gestión ambiental, viveros y repoblaciones de Navarra (GAVRN). Informe inédito
NINYEROLA, M., PONS, X. Y ROURE, J.M. (2005). Atlas climático digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica. Universitat Autònoma de Barcelona. 44 pp. [Datos e información cartográfica disponibles en http://opengis.uab.es/wms/iberia/ index.htm].
OLLERO A. (1996). El curso medio del Ebro: geomorfología fluvial, ecogeografía y riesgos. Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, 311 pp.
OLLERO, A. (2007). Territorio fluvial. Diagnóstico y propuesta para la gestión ambiental de riesgos en el Ebro y cursos bajos de sus afluentes. Bakeaz, Bilbao y Fundación Nueva Cultura del Agua.
OLLERO y COL. (2004). El comportamiento hídrico del río Ebro en su recorrido por Aragón. Geografía física de Aragón. Aspectos generales y temáticos. Universidad de Zaragoza e Institución Fernando el Católico.
OLLERO Y COL (2008). La crecida del Ebro de 2007: procesos hidrometereológicos y perspectivas de gestión del riesgo. Boletín de AGE. Nº 48
OLLERO A., IBISATE, A. y ELSO, J. (2010). El territorio Fluvial, espacio para la restauración. Notas técnicas del CIREF, nº 1. Centro Ibérico de Restauración Fluvial.
ORNITOLAN. 2010. Censo de la población nidificante de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en Navarra. Documento realizado para el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Informe inédito.
PALEOYMAS (2014). Caracterización de las poblaciones de náyades en el curso medio del río Ebro: Castejón-Cortes (Navarra). CHE.
PALOMO, L. Y GISBERT, J. (2002). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid, 564 pp.
PERALTA, J., BIURRUN, I., GARCÍA-MIJANGOS, I., REMÓN, J.L., OLANO, J.M., LORDA, M., LOIDI, J. & CAMPOS, J.A. (2009). Manual de interpretación de los Hábitats de Navarra. Informe inédito. GAVRN y Gobierno de Navarra.
PLEGUEZUELOS, J.M., R. MÁRQUEZ Y M. LIZANA (eds.). (2002). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. Madrid, 584 pp.
RUIZ ALTABA, C. (2002). Los Bivalvos en Navarra: Estatus, Distribución y Propuestas de Conservación. Informe inédito. GAVRN y Gobierno de Navarra.
RUIZ-OLMO, J. & DELIBES, M. (1998). La nutria en España ante el horizonte del año 2000. SECEM, Málaga. 300 pp.
RUIZ OLMO, J & JIMÉNEZ, J. (2008). La nutria en Navarra. Pp: 305-343. En: J.M López-Martín y J. Jiménez (eds.). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. SECEM, Málaga.
SÁNCHEZ, D. & ANTÓN, I. (2016) Registros de Proserpinus proserpina (Pallas, 1772) (Lepidoptera: Sphingidae) de la provincia de Navarra, norte de la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 58: 227–228.
SOTO-LARGO (Coord.) (2002). Directrices para la gestión de las poblaciones silvestres y de sus hábitats naturales en zonas húmedas de importancia para la conservación del avetoro en Navarra. Documento realizado para el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Informe inédito.
URRA, F. & G. TELLETXEA. (2010). Distribución de la nutria (Lutra lutra) en Navarra – año 2010. Gestión Ambiental de Navarra, S.A. y Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. Informe Inédito.
URRA, F. & G. TELLETXEA. (2013). Situación actual del visón europeo en Navarra 2013, en: II Taller para la conservación del visón europeo en Navarra: Dossier de trabajo, Conclusiones y Recomendaciones de Gestión. LIFE Territorio Visón. GAN y Gobierno de Navarra. Inédito.
URTZEL & GAN. (2014). Propuestas de gestión del visón americano (Neovison vison) en Navarra para el año 2015. Informe inédito.
URRA, F. & G. TELLETXEA. (2015). Informe diagnóstico y propuesta de soluciones técnicas en el tramo de concentración de atropellos de visón europeo (Mustela lutreola) y nutria (Lutra lutra) en la carretera NA-134 (Eje del Ebro), Pk 5 a 9. GAN y EAT.(Life+ Territorio Visón nat/es/000531).
VALDEÓN, A. (2005). Muestreo preliminar de galápagos en el sur de Navarra. Estudio biométrico y poblacional del galápago europeo en Badina Escudera. Gobierno de Navarra. Inédito.
VALDEÓN A. (2006). Muestreo de galápagos en las zonas húmedas incluidas en los LICs de la Comunidad Foral de Navarra. GAVRN - Instituto Aranzadi. Informe inédito.
VALDEÓN, A. (2007). Datos biométricos preliminares de dos poblaciones de galápago europeo (Emys orbicularis) en el sur de Navarra. Munibe, 25 (158-163).
VALDEÓN, A. & GOSÁ, A. (2009) Detección de presencia de galápago europeo (Emys orbicularis) en el LIC Río Ebro y su entorno. Observatorio de Herpetología & Sociedad de Ciencias Aranzadi. Inédito. |