Normativa.
1.- Normativa general
-Será de aplicación el régimen general de protección que establece la normativa ambiental de la Comunidad Foral de Navarra.
-En lo concerniente al Área Natural Recreativa del Robledal de Orgi el régimen de usos y actividades general será el establecido en el Decreto Foral 251/1996, de 24 de junio.
-Por otra parte, en el Decreto Foral 165/1991, de 25 de abril por el que se declaran Monumento Natural determinados árboles singulares de Navarra, aparecen tres árboles incluidos el espacio Red Natura 2000: MN-8 y MN-9 en Jauntsarats y MN-10 en Eltzaburu. El régimen de protección que les ampara es el establecido en dicho Decreto.
-Toda actuación, proyecto de obra o aprovechamiento no previsto en este Plan de Gestión deberá someterse con carácter previo a Evaluación de Impacto Ambiental o Autorización de Afecciones Ambientales tal y como se establece en la normativa reguladora de la intervención para la protección ambiental.
-La Declaración de Impacto Ambiental y, en su caso, la Autorización de Afecciones Ambientales garantizarán la no afección a los hábitats naturales y fauna relacionados en el apartado II, así como a sus hábitats o a los elementos del paisaje que revistan especial importancia para la conservación de la Zona Especial de Conservación.
-Toda actuación sobre suelo forestal queda regulada por la normativa específica.
2.- Normativa específica del Plan de Gestión.
Bosques, gestión forestal
-En tanto en cuanto no se apruebe el documento de planificación correspondiente (medida 2.1.1) se evitarán, salvo razones de fuerza mayor, cortas de regeneración en robledales, pudiéndose autorizar puntualmente lotes de leña a través de la marcación de roble americano principalmente.
Setos
-Teniendo en cuenta el alto grado de intensificación en la actividad agropecuaria al que se ha llegado actualmente en los valles que conforman el Lugar, especialmente en Ultzama, que los setos que más tiempo han permanecido en el tiempo son los que presentan mayor riqueza en especies, la escasez de elementos conectores existentes entre las masas forestales y también la importancia de estos elementos para la conservación de algunas especies de fauna como por ejemplo la rana ágil, se concluye que no se deben conceder permisos para la eliminación de setos vivos salvo que medie un informe medioambiental favorable. En estos casos se exigirán las medidas de compensación correspondientes.
Zonas húmedas
-Con el fin de conservar los suelos encharcadizos y los hábitats que albergan, se denegarán las solicitudes de nuevos drenajes en el Lugar y su Área Sensible salvo que medie un informe medioambiental favorable.
-El drenaje o alteración por cualquier medio de los 11 humedales (y la vegetación de su entorno inmediato) en los que actualmente se reproduce la rana ágil en el territorio del Lugar, y de aquellos en los que lo haga en el futuro, estará prohibido.
Actividades productivas presentes
-Las actividades productivas que se vienen dando en el lugar, podrán seguir realizándose, de acuerdo con su normativa específica, y siempre que no exista informe de la Dirección General de Medio Ambiente, que acredite afección negativa sobre los valores ambientales del lugar.
Suelo urbano y urbanizable
-Las actividades en suelo urbano y urbanizable estarán sometidas a la normativa urbanística general, a los instrumentos de ordenación territorial y a la planificación municipal.
Directrices u orientaciones para la gestión.
Las siguientes directrices u orientaciones para la gestión deben entenderse como recomendaciones que deben aplicarse salvo que existan motivos fundamentados que justifiquen lo contrario.
Bosques, gestión forestal
-La aplicación de cortas finales en los robledales deberá realizarse con suma precaución, manteniendo un número de árboles lo suficientemente elevado como para asegurar la persistencia no solo de la masa sino de la estructura vertical de la misma, es decir, entre las cortas diseminatorias y la final el número de árboles padre deberá ser el máximo posible de tal forma que permita por un lado la regeneración de la masa y por otro el mantenimiento de dicha estructura. Esto implica que los bosquetes deberán ocupar una superficie lo mínima posible, por lo que el método de regeneración adecuado será el de cortas de aclareo sucesivo por pequeños bosquetes. En la actualidad los robles presentes no son de alto valor económico, por lo que la aparición de posibles ramas epicórmicas en sus fustes debida a la prolongación en el tiempo de los tratamientos no implicaría una excesiva devaluación de su valor.
-En todas las masas de robledal se conservarán una o varias zonas en las que no se apliquen tratamientos silvícolas. Dichas zonas contendrán un número aproximado de 20 robles de gran tamaño o en su caso 0,5ha y ocuparán una superficie de aproximadamente un 5% de la masa.
-En los actuales bordes de las masas, y con el fin de minimizar en lo posible la incidencia de la luz y el viento en el interior de las mismas y el impacto paisajístico, se respetará una distancia máxima de 100 metros entre árboles de gran tamaño.
-En los proyectos de repoblación forestal, de restauración, así como en la restauración de setos con fines de conservación se utilizarán especies autóctonas y variedades locales dado que éstas garantizan su capacidad de adaptación al medio y también su integración en el paisaje.
-Se conservará el arbolado autóctono del Campo de Golf. Se protegerán también las especies de flora vascular (enredaderas como la hiedra o Hedera helix o helechos como los del género Polypodium), líquenes, musgos y hongos que crecen o trepan sobre estos árboles.
-En la gestión forestal se favorecerá el roble frente al haya en las masas actuales y potenciales de robledal.
-En la gestión forestal se favorecerán los robles autóctonos frente al roble americano eliminando los pies de roble americano intercalados entre el resto, especialmente si se instalan cierres de regeneración.
-En las actuaciones que puedan afectar al arbolado que se ubica en las zonas colindantes con carreteras, caminos, etc., se preverá con anterioridad a la actuación qué ramas van a verse afectadas y se procederá a realizar un corte limpio a la altura del tronco.
Ríos y regatas
-Las obras de restauración de vegetación de ribera deben presentar una valoración del índice QBR en fase de proyecto, realizado antes de empezar las obras, de forma que en el futuro sea posible evaluar el éxito de la restauración.
-Las tareas forestales en los tramos de vegetación de ribera deberán ser compatibles con el mantenimiento de una estructura adecuada desde el punto de vista ecológico y funcional y siempre deberán contar con el correspondiente informe medioambiental favorable.
-En las nuevas concesiones de agua y en las renovaciones que otras ya existentes se tendrán en cuenta los caudales ecológicos calculados.
Zonas húmedas
-Teniendo en cuenta la disminución drástica que han sufrido las zonas húmedas en el área del Lugar y también en el Área Sensible, estará prohibida la alteración de cualesquiera de los 72 humedales identificados hasta la fecha en el espacio salvo expresa y justificada autorización.
-En la gestión del entorno de los humedales (gestión de conservación, forestal o de otro tipo) no se deberá afectar a balsas o pequeños humedales, respetando una banda de 100m sin remoción de suelo en torno a las mismas (para hoyado por ejemplo), debido a la importancia de estos medios tanto para anfibios como para invertebrados forestales que completan su ciclo vital en la vegetación asociada a estos lugares.
Fauna
-En el caso de diseñarse nuevas infraestructuras (especialmente carreteras o acequias) se tendrá en cuenta la proximidad a charcas o zonas de paso de anfibios.
-Impedir actuaciones de intervención en el hábitat en un radio de, al menos, 50 metros alrededor de cada nido de milano real durante el periodo de nidificación.
-Evitar la tala de los árboles más altos en los dormideros habituales de milano real y mantener una estructura forestal adecuada en su entorno.
Infraestructuras
-Tanto en las ayudas incluidas en el Plan Trienal de Infraestructuras, como en aquellas de corte más específico en relación a la depuración de aguas residuales obtendrán la máxima prioridad aquellas entidades y proyectos incluidas en el Lugar o que estén relacionadas con afecciones sobre los valores naturales del Lugar.
Programa de actuaciones.
Para el periodo de vigencia del presente Plan se establecen los siguientes programas de actuaciones:
Prog.1: Mejora de los conocimientos científicos para la gestión
1.1.1 Realizar el inventario a escala 1:25.000 de todos los hábitats presentes en el LIC y establecer la situación actual del estado de conservación en base a criterios definidos y, a ser posible, mensurables.
1.1.2 Elaborar un manual de interpretación y descripción de hábitats
4.1.1 Elaborar un protocolo de seguimiento del estado ecológico y químico de las aguas superficiales en los ríos Ultzama y Basaburua y de sus afluentes principales en el LIC y Área Sensible (Arkil, Orokieta y Artius) según los parámetros exigidos por la Directiva Marco del Agua (Anexo V de la Directiva) y emprender los muestreos según las indicaciones de frecuencia y contenido que establezca dicho protocolo
4.2.1 Realizar un estudio que valore la situación actual en la depuración de las aguas residuales en los términos de Eltso, Lozen, Ventas de Arraitz y barrio de Orkin en (Ultzama), Orokieta-Erbiti, Gartzaron, Jauntsaras, y Aitzaroz (Basaburua) y en las empresas CAR Belate y Ultzamakoak, proponiendo en cada caso las soluciones más adecuadas tanto a cada uno de los afectados como a la empresa NILSA.
4.4.4 Establecer el caudal ecológico en las concesiones que tome en consideración aspectos hidrológicos y biológicos, de forma que asegure la supervivencia de los diversos componentes del ecosistema acuático del Lugar a lo largo de todo el año.
5.1.1 Completar el estudio del estado de conservación de la vegetación de ribera en los ríos y regatas del Lugar a escala 1:10.000. En el estudio se incluirán aquellas regatas que fluyan por el LIC o su Área Sensible y mantengan el curso de agua por lo menos durante 10 meses al año, entre ellas y de manera especial Arkil, Artius y Orokieta. En los tramos en los que se propongan medidas de restauración se deberá calcular, con el fin de valorar posteriormente el éxito de la actuación, el índice denominado "Qualitat Bosc de Ribera" o QBR.
5.1.2 Aplicar el índice Qualitat Bosc de Ribera (QBR) en tramos de vegetación riparia representativos de los ríos y regatas del LIC, excluyendo aquellos en los que es necesario ejecutar obras de restauración (correspondientes a las medidas 5.2.1).
6.1.1 Elección de un índice de diversidad paisajística (heterogeneidad) y establecimiento del rango que mejor contribuya a los objetivos de conservación para el LIC de Ultzama y que constituirá el criterio de éxito para el objetivo operativo.
8.2.1 Elaborar un estudio florístico detallado de los humedales más importantes con el fin de localizar nuevas poblaciones de la planta Baldellia ranunculoides.
9.1.1 Finalizar el inventario de especies de murciélagos, poniendo en práctica un protocolo para el seguimiento de las colonias de cría desarrolladas.
10.1.1 Realizar muestreos selectivos en el ámbito del LIC y de su Área Sensible de grupos de invertebrados con especies incluidas en el anexo II de la Directiva Hábitats y en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y establecer los requerimientos de hábitat de las especies presentes, extrayendo conclusiones aplicables a la gestión forestal
12.1.1 Realizar muestreos quinquenales para conocer el tamaño y distribución de la población de visón, incluyendo zonas en las que no se ha detectado su presencia, como la cabecera del río Basaburúa.
12.1.2 Establecer para la nutria un protocolo que incluya puntos fijos de muestreo y realizar prospecciones periódicas (al menos una vez al año), evaluando la presencia de refugios potenciales para la especie.
13.1.1 Realizar un censo anual de las parejas nidificantes de milano real en el Lugar y Área Sensible y continuar con el seguimiento de la población invernante mediante un censo mensual en los dormideros, detectando en este último caso posibles bajas en la población.
14.1.1 Programa de monitorización anual de las aves comunes desarrollando una metodología adecuada
Prog. 2: Mantenimiento y restauración de hábitats
2.1.1 Realizar un estudio específico de las masas de robledal ubicadas en el interior del Lugar en el que se determinen objetivos de gestión específicos para cada una de ellas. Dichos objetivos serán refrendados por los correspondientes proyectos de ordenación forestal cuando se tome en consideración la totalidad de la superficie de los montes y los inventarios.
3.1.1 Seleccionar parcelas adecuadas que puedan ser convertidas a robledal en el LIC y el Área Sensible y ejecutar proyectos de reforestación en 10 ha.
4.3.3 Eliminación de los puntos de incorporación de lixiviados identificados en el estudio de la medida 4.3.2 mediante la ejecución de las propuestas de dicho estudio.
4.4.1 Estudiar la supresión de los 8 obstáculos identificados en el Lugar y Área Sensible (Inventario de obstáculos de los ríos de Navarra) como "difícilmente franqueables" o "infranqueables".
4.4.2 y 4.4.3 [4.4.2] Eliminar, siempre y cuando el estudio anterior demuestre que sea viable tal posibilidad desde el punto de vista económico, medioambiental y legal, los obstáculos anteriores. [4.4.3] Permeabilizar los obstáculos del inventario que no puedan eliminarse.
5.2.1 Emprender las actuaciones de restauración de la ribera en los tramos degradados de los ríos Basaburua y Ultzama.
5.2.2 Identificar parcelas (y sus propietarios) colindantes con los ríos Ultzama y Basaburua y sus afluentes Arkil y Artius en las que los animales accedan o tenga fácil acceso a la vegetación y/o al cauce (agua), con la finalidad de promover de forma personalizada, sin perjuicio de las actuaciones que se consideren en la medida 5.2.1 o como complemento a las mismas, "contratos de apoyo a la conservación del ecosistema ripario" entre sus propietarios.
6.1.2 Identificar (cartografía y descripción) sobre ortofoto (escala 1:5.000) los setos u otros elementos de interés para la diversidad que se ubiquen en la zona de campiña del Lugar y su Área Sensible, estableciendo un valor de conservación para todos ellos atendiendo, como mínimo, a los criterios del Plan.
6.1.3 Promover y ejecutar proyectos de restauración de setos en al menos 3 Km. de la zona de campiña de ayuntamientos, concejos y propietarios de parcelas incluidos en el Lugar y en el Área Sensible en base a las ayudas existentes en la actualidad (Reforestación de Tierras Agrarias y Ayudas para Silvicultura). El sector de Auza (concejos de Ilarregi, Eltzaburu, Larraintzar e Iraizotz) constituye el área prioritaria de actuación por su importancia en el proyecto de recuperación de la rana ágil.
7.2.1 Identificar a escala 1:5000 los prados húmedos que puedan ser de interés para la conservación
7.2.2 Establecer acuerdos con los propietarios con el objetivo de mantener y recuperar los enclaves húmedos de interés
8.1.1 y 8.1.2 [8.1.1] Concluir el inventario y cartografía de charcas y zonas encharcables potencialmente recuperables en el Lugar y en su Área Sensible incluyendo una valoración sobre las posibilidades que presentan (todos ellos) de adecuación para la flora y fauna. [8.1.2] Elaborar un Manual de Restauración o recreación de los humedales descritos en la medida anterior en el que, con el criterio principal de adecuación para la rana ágil, se especifiquen las pautas de tipo técnico y ambiental a seguir
8.1.3 Seleccionar, de entre todas las inventariadas, 15 charcas y zonas encharcables del sector Auza-Lizaso-Guerendiain y llevar a cabo su recuperación de manera gradual según las pautas establecidas en el Manual de Restauración. Para cada una de las actuaciones se establecerá y pondrá en práctica un protocolo de seguimiento de la instalación y evolución de las comunidades vegetales y faunísticas. Además, previamente a la intervención se llevará a cabo un proceso de información y divulgación entre las entidades y particulares afectados.
9.2.1 Establecer la oferta de refugios adecuados para quirópteros en las masas de robledal joven o de escasa superficie del Lugar y valorar la necesidad de instalación de cajas refugio.
10.2.1 Localizar, cartografiar y establecer el estado actual de conservación de rodales o pequeñas masas de arbolado del LIC y Área Sensible que hayan sido sometidos desde antiguo a manejo de tipo trasmocho (robledales, fresnedas, etc..) y elaborar planes técnicos de manejo para aquellos que precisen mantenimiento, con el fin de garantizar su conservación en el tiempo.
11.1.1 Desarrollo del proyecto de reintroducción hasta conectar los dos núcleos actuales, perfeccionando la metodología utilizada en la traslocación a los nuevos humedales y desarrollo larvario en cautividad y "Profundización en el seguimiento de los parámetros ecológicos y poblacionales de la rana ágil en el Lugar"
Prog. 3: Supresión de causas directas de mortandad y bajo éxito reproductor
11.2.1 Establecer un seguimiento periódico de la mortalidad de anfibios en carreteras del Lugar, que permita detectar la presencia de puntos negros en las mismas.
11.2.2 En caso de que se detecte algún punto negro, diseñar y aplicar medidas para evitar dicha mortalidad.
13.2.1 Recopilar los estudios y actuaciones realizados hasta la fecha relacionados con la mortalidad de aves en los tendidos eléctricos del Lugar y "Realizar una priorización y calendario de actuaciones en función de la peligrosidad y afecciones de cada apoyo"
13.2.2 Ejecutar las modificaciones propuestas en la medida anterior
Prog. 4: Ordenación y mejora de los aprovechamientos sostenibles
2.2.1 Mantener el contrato existente en la actualidad entre el Concejo de Lizaso y el Dpto. de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra
4.3.1 Realizar un estudio que defina las características del aprovechamiento ganadero en cada una de las entidades locales del valle de Ultzama (Unidades de ganado mayor por superficie, superficie apta para el riego con purines, etc.) haciendo un análisis por explotaciones y proponiendo alternativas al sistema actual de producción.
4.3.2 Identificar los puntos de contaminación directa de origen ganadero en el LIC y su Área Sensible. Éste deberá incluir lixiviados producidos en las explotaciones, composición y puntos de incorporación a los cauces, acúmulos de estiércol cercanos a cursos de agua, pasos de ganado a través de cauces, puntos de abrevada directa, vertidos de elementos orgánicos tales como bolas de silo o heno y puntos de almacenamiento de estiércol. El estudio contendrá propuestas para eliminar o disminuir los problemas detectados en cada uno de los puntos identificados.
7.1.1 Diseñar un Código de Buenas Prácticas para explotaciones ganaderas compatibles con la conservación de la naturaleza" adecuado al entorno y circunstancias del uso agrícola y ganadero en los valles de Ultzama y Basaburua tomando como base el actual Código de Buenas Prácticas Agrarias en Navarra (Orden Foral de 21 de agosto de 2000 del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación por la que se definen las Buenas Prácticas Agrarias habituales para la percepción de determinadas ayudas al desarrollo rural cofinanciadas por la Sección Garantía del FEOGA).
7.1.2 Fomentar la "producción ecológica" y diseñar y ejecutar en colaboración con el Instituto Técnico de Gestión de Navarra (ITG Ganadero) y la del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra (CPAEN) una Campaña de Promoción entre los propietarios de parcelas o explotaciones incluidas en el Lugar y Área Sensible su incorporación a la categoría de "producción ecológica" con información sobre la correspondiente regulación y las subvenciones que actualmente se aplican al respecto.
7.1.3 Proponer contratos para "explotaciones ganaderas compatibles con la conservación de la biodiversidad".
7.1.4 Ensayar cultivos forrajeros alternativos al maíz en la superficie ocupada por este cultivo en el Lugar y el Área Sensible.
7.1.5 Establecer directrices para la gestión del comunal de forma que se regulen la carga ganadera admisible, el modo, plazo y canon de adjudicación y las obligaciones del adjudicatario
7.3.1 Establecer un sistema de recogida regulado de los plásticos producidos en la actividad agrícola-ganadera. En la actualidad existen una línea de subvención para este fin del Dpto. de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Orden Foral de 2 de julio de 2001 del Consejo de Agricultura, Ganadería y Alimentación por la que se fomenta la retirada de plásticos utilizados en la agricultura y la ganadería de Navarra).
Prog. 5: Información y difusión del estado de conservación de los valores naturales
9.1.2 Desarrollar una campaña de sensibilización local referente a la importancia de la conservación de los murciélagos por medio de trípticos y otros materiales de divulgación.
11.1.2 Realización de una campaña de sensibilización y divulgación entre la población local mediante charlas, paneles y edición de folletos sobre los ecosistemas acuáticos presentes en el LIC, la presencia de la rana agil y las actuaciones que en uno y otro caso se están desarrollando.
Prog. 6: Ordenación de otros usos compatibles y complementarios con la conservación
16.1.1 Elaborar un Plan de Uso Público en los municipios de Basaburua y Ultzama con la participación de los concejos correspondientes.
16.1.2 Ordenación del uso público en ANR Orgi y otros puntos de interés
Prog. 7: Participación pública y apoyo social
15.1.1 Desarrollar una campaña de información, en la que participen entidades locales, agentes sociales y población local en general, sobre los valores ecológicos del Lugar, el contenido del Plan de Gestión, la importancia de los usos tradicionales, perspectivas y potencialidad del Lugar y las modificaciones que es preciso introducir en los sistemas de aprovechamiento para garantizar su conservación.
Prog. 8: Formación
5.3.1 Realizar una campaña informativa (una en Ultzama y otra en Basaburua) sobre la importancia y pautas de actuación en las labores de mantenimiento de la aliseda y vegetación de ribera, dirigida tanto al personal de campo del Dpto. de Medio Ambiente como a la población local interesada y con la finalidad de compatibilizar la conservación de la vegetación natural y la explotación de los prados colindantes con los ríos. La campaña se complementará, también en cada uno de los valles, con una jornada demostrativa de utilización de maquinaria específica. |