Los hábitats de interés comunitario que alcanzan mejores representaciones en el Espacio, por las amplias superficies que ocupan y su adecuado estado de conservación, son los piornales (5120) y los relacionados con otros matorrales de leguminosas (4090) que forman mosaicos con pastizales crioturbados xerofíticos (6160) en las cotas más altas de la sierra de Gredos. En la cara sur aparecen también enebrales rastreros propios del hábitat 4060. Estas formaciones de matorral montano, por encima del piso arbolado, acogen una importante población de pechiazul (Luscinia svecica) y de escribano hortelano (Emberiza hortulana).
En el Espacio, se pueden encontrar, también, excelentes representaciones de comunidades vegetales adaptadas a los canchales, gleras, desprendimientos (8130) y a las pendientes rocosas silíceas (8220). En las áreas abiertas de sustrato más rocoso se encuentra presente la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio.
En este Espacio de alta montaña mediterránea se encuentran destacables representaciones de lagunas de origen glaciar con praderas de plantas acuáticas o anfibias (3110), así como cervunales (6230) y hábitats higroturbosos (7110 Turberas altas activas; 7140 Mires de transición; 7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion; y 3160Lagos y estanques distróficos) en los que destaca la presencia del briófito Hamatocaulis vernicosus. También resulta destacable la presencia de manifestaciones de interés de comunidades de megaforbios de montaña (6430) acantonados en pequeñas manchas donde se dan las condiciones favorables de humedad.
Entre las comunidades forestales cabe destacar la presencia de rodales de pinares (sud-) mediterráneos de Pinus nigra endémicos (9530). También son destacables las extensas masas de melojares de Quercus pyrenaica (9230) y los más puntuales castañares (9260).También de importancia local son los enebrales arborescentes (HIC 5210) que se desarrollan en laderas rocosas del Espacio. Destacan como especies forestales asociadas el halcón abejero (Pernis apivorus) y el milano real (Milvus milvus).El buitre negro (Aegypius monachus) aunque no presenta poblaciones reproductoras en el Espacio utiliza frecuentemente el mismo como área de campeo. La sierra de Gredos representa una zona de probable expansión para el lobo ibérico (Canis lupus).
En las cotas de menor altitud del Espacio se alternan entre sí fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (91B0) con prados de siega (6510) y pastos naturales húmedos con presencia de Veronica micrantha. En este tipo de hábitats destaca la presencia de poblaciones de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae).En estos medios cabe destacar, por su escasez en la península Ibérica, la presencia de algunas parejas nidificantes de agachadiza común (Gallinago gallinago).
En torno a los cauces presentes del Espacio se desarrollan diversas formaciones riparias entre las que destacan las alisedas (91E0) con un estado de conservación aceptable. También son destacables las comunidades vegetales pioneras desarrolladas sobre pedreras o graveras naturales propias de los ríos mediterráneos (3250).Asociados a estos pequeños cauces fluviales se encuentran ciprínidos como el calandino (Squalius alburnoides) y la boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), poblaciones de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y el odonato Coenagrion mercuriale.
En cuanto a las aves rapaces rupícolas destacan las poblaciones reproductoras de águila real (Aquila chrysaetos) y halcón peregrino (Falco peregrinus), así como la presencia de un área de nidificación de alimoche (Neophron percnopterus). En estas zonas con presencia de pequeños roquedos sobresale la presencia de la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y collalba negra (Oenanthe leucura), si bien esta última es posible que ya no se encuentre presente en el Espacio.
Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats cabe destacar las poblaciones presentes de varias especies de anfibios como el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), en la cara sur, y la rana patilarga (Rana iberica); de reptiles como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la culebra lisa europea (Coronella austriaca) y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis); y de quirópteros forestales como el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), el nóctulo menor (Nyctalus leisleri) y el murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus). Respecto a las especies de flora de este anexo resulta reseñable la presencia de poblaciones de interés de Euphorbia nevadensis.
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Cerastium cerastoides (L.) Britton, Convallaria majalis L., Epipactis tremolsii C. Pau, Fuirena pubescens (Poiret) Kunth, Galium scabrum L., Lychnis alpina L., Menyanthes trifoliata L., Rhynchospora alba (L.) Vahl, Subularia aquatica L. y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Aconitum napellus subsp. castellanum Molero & C. Blanché, Antirrhinum grosii Font Quer, Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Betula pendula subsp. fontqueri (Rothm.) G. Moreno & Peinado, Callitriche palustris L., Cardamine castellana Lihová & Marhold, Echium salmanticum Lag., Fritillaria caballeroi F.M. Vázquez, Gentiana boryi Boiss., Gentiana lutea L., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada, Klasea integrifolia (Vahl) Greuter, Leuzea rhaponticoides Graells, Lycopodiella inundata (L.) J. Holub, Narcissus pseudonarcissus subsp. portensis (Pugsley) A. Fern., Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica, Pseudomisopates rivas-martinezii (Sánchez Mata) Güemes, Ranunculus bupleuroides subsp. cherubicus Sánchez Rodr., Elías & Martín, Ruscus aculeatus L., Santolina oblongifolia Boiss., Sedum campanulatum (Willk.) Fern. Gonz. & Cantó, Senecio coincyi Rouy, Succisella microcephala (Willk.) G. Beck, Thymelaea procumbens A. Fern. & R. Fern., Utricularia minor L.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Centaurea avilae Pau, Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard. |