Los cursos de agua albergan una notable importancia ecosistémica y ambiental en este Espacio, contribuyendo a incrementar sensiblemente la diversidad de hábitats y especies. Se consideran especies faunísticas esenciales asociadas a medios fluviales el galápago leproso (Mauremys leprosa), el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), el sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae), así como el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), que frecuenta los sotos rocosos y hoces fluviales del espacio. Destacan, sobre todo, por su grado de amenaza la presencia de poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola) y de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).
Las múltiples hoces fluviales y acantilados, generalmente asociados a los principales cauces del espacio (Ebro y Oca), albergan notables poblaciones de avifauna rupícola, destacando la presencia de una pareja reproductora de águila perdicera (Aquila fasciata), y de relevantes poblaciones de buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus), águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).
Las cavidades albergan además poblaciones de quirópteros de interés, como el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). En cuanto a la flora, estos roquedos mantienen comunidades casmofíticas de interés (HIC 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica), con poblaciones importantes de Euphorbia nevadensis, especie incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitats, en muchos de los canchales del espacio.
El territorio mantiene extensas formaciones boscosas de encinares calcícolas (HIC 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia) con estructura en monte bajo y quejigares (HIC 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis), más abundantes en los fondos de valle y laderas con suelo desarrollado. Resulta especialmente destacable la presencia en Bozoo de un alcornocal (HIC 9330), de origen incierto y de elevado interés biogeográfico por encontrarse muy alejado de su distribución peninsular. Diversos tipos de matorrales mediterráneos como las bujedas (HIC 5110) y enebrales arborescentes (HIC 5210), también resultan muy frecuentes.
La variedad geomorfológica y la orientación E-W dominante en las sierras del espacio favorece las situaciones de atonalidad. Ligadas a las condiciones de umbría y humedad freática vegetan diversas formaciones arboladas entre las que destacan los hayedos calcícolas (HIC9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion) y donde, también, se pueden encontrar algunas tejedas de entidad (HIC 9580Bosques mediterráneos de Taxus baccata) en los enclaves más escarpados, así como los bosquetes mixtos de fresnedas-tilares (HIC 9180Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion), que se mantienen sobre desprendimientos estabilizados en las exposiciones de umbría de la base de las cantil, principalmente en la abrupta vertiente norte de estas sierras
Estos medios forestales son el hábitat de especies de aves como el pito negro (Dryocopus martius), que ha colonizado recientemente el espacio y el milano real (Milvus milvus). En las laderas y vaguadas mantenidas por el uso ganadero histórico, se desarrollan amplias extensiones de prados seminaturales con facies de matorral, muy ricos en orquídeas (HIC6210), que también se consideran elementos esenciales en el espacio, y cuya persistencia
está ligada a la de dichas comunidades de pastizal, así como otras especies de flora, como Narcissus asturiensis. Estos medios albergan interesantes poblaciones de varias especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats como la mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion), la culebra lisa europea (Coronella austriaca) y el lagarto verde (Lacerta bilineata).
Las parameras y zonas altas del espacio, por su condición de entornos pseudoesteparios, albergan poblaciones faunísticas características consideradas de interés, como el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y la mariposa apolo (Parnassius apollo), esta última incluida en el anexo IV de la Directiva Hábitats.
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Allium moly L., Androsace lactea L., Aster linosyris (L.) Bernh., Atropa bella-donna L., Chamaeiris reichenbachiana (Klatt) M.B. Crespo, Convallaria majalis L., Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. subsp. nebrodensis, Epipactis fageticola (Hermosilla) Devillers-Tersch. & Devillers, Epipactis palustris (L.) Crantz, Epipactis tremolsii C. Pau, Equisetum hyemale L., Fraxinus ornus L., Genista pulchella Vis., Inula helvetica Weber, Lathraea squamaria L., Lomelosia graminifolia (L.) Greuter & Burdet, Ophrys insectifera L., Orchis provincialis Balbis ex Lamark & DC (también en la normativa nacional), Pinguicula lusitanica L., Platanthera chlorantha (Custer) Reichnb., Pulsatilla rubra Delarbre, Sideritis hyssopifolia L., Sorbus torminalis (L.) Crantz, y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard, Hypericum caprifolium Boiss., Inula langeana Beck, Orchis cazorlensis Lacaita, Ruscus aculeatus L., Saxifraga losae Sennen, Sedum nevadense Coss., Senecio carpetanus Boiss. & Reuter y Sideritis ovata Cav., y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard. |