En la sierra de la Demanda se encuentran presentes extensas manifestaciones de masas arboladas, entre las que destacan los melojares (HIC 9230- Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica) y los hayedos (HIC 9120. Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus). En estos bosques se pueden encontrar una buena representación de valores de interés, como varias especies de quirópteros forestales: barbastela (Barbastella barbastellus), el murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) y coleópteros saproxílicos como la rosalia (Rosalia alpina) y el ciervo volante (Lucanus cervus).
El Espacio también destaca por las extensas representaciones de hábitats de matorral y pastizal tales como los prados pobres de siega de baja altitud (HIC 6510), los matorrales arborescentes de Juniperus spp. (HIC 5210), los prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (HIC 6160), las formaciones montanas de Cytisus purgans (HIC 5120), las formaciones herbosas de Nardus (HIC 6230), los prados alpinos y subalpinos calcáreos (HIC 6170) y los brezales alpinos y boreales (HIC 4060). En los prados de siega y pastizales húmedos de las cotas más bajas aparece una de las especies de mayor interés del Espacio, la hormiguera oscura (Phengaris nausithous). Otras especies de interés son la doncella de la madreselva (Euphydryas aurinia) y el también lepidóptero Eriogaster catax.
En el medio acuático destacan por su buen estado de conservación representaciones de los hábitats de lagos y estanques distróficos naturales (HIC 3160) y de las praderas de plantas acuáticas que crecen en algunas lagunas de montaña silícea de origen glaciar (HIC 3110- las aguas oligotróficas con bajo contenido de minerales de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae)), que además alberga especies de elevado interés como la planta acuática Luronium natans.
En algunos tramos de los principales cauces fluviales, propios del hábitat de ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas (HIC 3220) se encuentran valores faunísticos considerados esenciales tan importantes como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) o de forma puntual el visón europeo (Mustela lutreola).
Igualmente son muy relevantes los hábitats de turbera y zonas higroturbosas como el HIC 7140- Mires de transición, HIC 7150-Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion, y el 7110- Turberas altas activas; y hábitats propios de ambientes frescos, sombríos y con buena disponibilidad de agua como los megaforbios eutrofos higrófilos del HIC 6430. En estos ambientes turbosos se encuentra presente el briófito Hamatocaulis vernicosus.
Las cuevas y cavidades son también fundamentales para la conservación de colonias de quirópteros como el murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum). Otros hábitats de importancia son los asociados a roquedos, gleras y canchales, como el HIC 8130- Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos, y el 8220- Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica.
Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes en el Espacio de quirópteros forestales como el murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus/alcathoe), el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus)o el murciélago ratonero gris (Myotis nattereri), quirópteros de hábitos fisurícolas como el murciélago montañero (Hypsugo savii); de reptiles como la culebra lisa europea (Coronella austriaca) y el lagarto verde (Lacerta bilineata); de invertebrados como la mariposa apolo (Parnassius apollo) y de especies de flora como Narcissus triandrus.
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Arabis serpillifolia Vill., Atropa bella-donna L., Carlina acanthifolia subsp. cynara (Pourret) Rouy, Convallaria majalis L., Epipactis fageticola (Hermosilla) Devillers-Tersch. & Devillers, Epipactis microphylla (Ehrh.) Swartz, Epipactis palustris (L.) Crantz, Equisetum hyemale L., Gentiana cruciata L., Isoetes echinosporum Durieu, Menyanthes trifoliata L., Ophrys insectifera L., Orchis provincialis Balbis ex Lamark & DC(también en la normativa nacional), Scirpus sylvaticus L., Sideritis hyssopifolia L., Taxus baccata L. y Utricularia vulgaris L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Arenaria vitoriana Uribe-Echebarría & Alejandre, Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Callitriche palustris L., Corydalis intermedia (L.) Mérat, Drosera longifolia L., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Lycopodiella inundata (L.) J. Holub, Lycopodium clavatum L., Narcissus eugeniae Fern. Casas, Orchis cazorlensis Lacaita, Sedum nevadense Coss.y Sideritis camarae (Pau) Sennen; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard. |