En la sierra de Ancares son de destacar, especialmente, por su representatividad, las formaciones de matorrales, siendo relevantes los brezales secos europeos, asociados al hábitat 4030 y vinculados a los frecuentes incendios forestales que han supuesto la disminución de la cobertura de las masas boscosas en la zona, y los brezales alpinos y boreales designados con el código 4060. Formando en ocasiones mosaicos con los brezales alpinos aparecen los prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (6160), considerados como otro valor de interés en el Espacio. Vinculadas al mantenimiento de los mosaicos formados por las amplias extensiones de matorrales y pastizales resultan especialmente significativa las poblaciones de perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis) y de otras especies propias de estos medios como el aguilucho pálido (Circus cyaneus) o la curruca rabilarga (Sylvia undata).
En el contexto local, otros matorrales de especial relevancia son los brezales húmedos correspondientes al hábitat 4020, que aparecen ligados a las turberas entre las que destacan las turberas altas activas (7110) y los Mires de transición (7140). Resulta necesario, asimismo, destacar la importancia del Espacio a nivel regional en la conservación del hábitat 3110, correspondiente a las lagunas de origen glaciar ubicadas en los circos de montaña del Espacio.
Es destacable la representatividad a nivel local de los hábitats rocosos, siendo especialmente significativa la superficie ocupada y el buen estado de conservación de los roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii (8230) y, aunque en menor medida, del hábitat 8220 (Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica) y del hábitat 8130 (Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos). Estos hábitats aparecen formando mosaicos con otros de distinta naturaleza como pastizales, matorrales o masas forestales. Entre su fauna asociada destacan las poblaciones de aves rupícolas en los cantiles de mayor verticalidad, como la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), las poblaciones de lagartija serrana (Iberolacerta monticola) o la presencia del murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) en las pequeñas cavidades de origen natural o artificial.
Asimismo, destaca el valor como corredor ecológico y el buen estado de conservación de alguna de las riberas de los cursos fluviales entre las que sobresalen los bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior(Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) (91E0) y las loreras, que pese a estar fuera del cobijo de la Directiva son de singular relevancia en la zona por su testimonial presencia. Entre las especies propias de estos medios fluviales destacan las poblaciones presentes de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus),lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y de bermejuela (Achondrostoma arcasii).Resulta necesario confirmar la presencia de poblaciones de salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), cuya presencia resulta probable en los cauces fluviales de la sierra de Ancares.
Pese a no constituir grandes extensiones, por la presión que sobre ellos han ejercido los incendios forestales, se desarrollan en este entorno una amplia variedad de bosques con mayor o menor influencia atlántica. Entre todos ellos destacan los robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230) y los bosques de Castanea sativa (9260, siendo reseñables los bosquetes de Ilex aquifolium (9380) y las tejedas (9580). Destaca entre la fauna de la sierra de Ancares la presencia de ejemplares de oso pardo (Ursus arctos), habiendo desaparecido recientemente las poblaciones existentes de urogallo cantábrico (Tetrao urogallus).Entre los invertebrados, asociados esencialmente a las masas boscosas maduras, destaca la presencia de Elona quimperiana, Geomalacus maculosus o del ciervo volante (Lucanus cervus). En cuanto a la avifauna forestal hay que destacar la presencia de poblaciones reproductoras de abejero europeo (Pernis apivorus) y de pito negro (Dryocopus martius).
Entre las especies de flora incluidas en el anexo II más interesantes destacan las poblaciones de Narcissus asturiensis y de Narcissus pseudonarcissus, asociado con frecuencia a los hábitats de prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) (6510), que cuentan, también, con representaciones de interés en el Espacio.
En cuanto a otras especies de fauna incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats, el Espacio se considera también especialmente relevante para poblaciones de quirópteros forestales como el murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus) y el murciélago ratonero bigotudo pequeño (Myotis alcathoe), ambos con presencia confirmada mediante análisis genéticos, anfibios como la rana patilarga (Rana iberica) e invertebrados como la mariposa apolo (Parnassius apollo).
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Epipactis tremolsii C. Pau, Juncus filiformis L., Menyanthes trifoliata L., Pseudorchis albida (L.) Á. & D. Löve, Rhynchospora alba (L.) Vahl, Sorbus torminalis (L.) Crantz y Taxus baccata L.. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Arnica montana L., Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz, Eryngium duriaei Gay ex Boiss, Gentiana lutea L., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada, Lycopodiella inundata (L.) J. Holub, Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica, Ruscus aculeatus L., Sideritis lurida Gay y Spergula viscosa Lag.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Ranunculus cabrerensis Rothm. Subsp. cabrerensis. |