Por el desarrollo histórico y presente de la actividad ganadera en el territorio, prados y pastos constituyen los elementos identificadores del Espacio. Entre los pastizales de alta montaña destacan sobre litologías silíceas los prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (6160) y en el caso de ambientes calcáreos los prados alpinos y subalpinos calcáreos asociados al hábitat 6170. La sustitución de estos pastos por los brezales alpinos correspondientes al hábitat 4060 se produce esencialmente en aquellas zonas donde pasto y matorral conviven y cesa el aprovechamiento ganadero. Otros hábitats de herbazal presentes en el Espacio que requieren mención son los prados de zonas de montaña en suelos frescos y los cervunales (6210 y 6230 respectivamente).
En torno a las zonas de alta montaña se desarrollan también otros valores como los hábitats rocosos. Los paredones rocosos calizos(asociados al hábitat 8210) son uno de los elementos más llamativos y espectaculares del paisaje de la zona, Albergan una flora y vegetación muy interesante, con especies endémicas y raras, especializadas y adaptadas para vivir en las fisuras de dichos roquedos. En estos roquedos destacan las poblaciones de aves rapaces rupícolas presentes, en especial de alimoche (Neophron percnopterus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). También son de destacar las poblaciones de murciélago ratonero grande (Myotis myotis) que pueden ocupar tanto cavidades naturales como pequeñas fisuras o grietas en refugios de origen antrópico. Por otro lado, destacan también las superficies ocupadas por los pedregales sobre los que se desarrolla el hábitat 8130 (Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos) y en donde encuentra su hábitat la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), endemismo ibérico propio de las montañas cantábricas.
Otro de los elementos identificadores de este Espacio son sus prados de fondo de valle correspondientes al hábitat 6510 (Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis), altamente manejados por el hombre. Junto con los brezales húmedos, (4020), las turberas altas activas (7110), los «Mires» de transición (7140) y las turberas bajas alcalinas(7230), forman parte de los valores más valiosos de este Espacio y acogen especies de flora de interés como Centaurium somedanum. Entre las especies de flora incluidas en el anexo II destacan, también, las poblaciones de Narcissus pseudonarcissus y Santolina semidentata.
Ocupando zonas de media montaña aparecen los extensos matorrales de genisteas, brezales oromediterráneos endémicos con aliaga(4090), que constituyen el hábitat más extenso y característico de este Espacio, que ha aparecido como consecuencia de la degradación de bosques (esencialmente por el uso secular del fuego) o más recientemente por colonización de los pastizales y cultivos abandonados. También muy abundantes en este espacio son los brezales secos europeos (4030) favorecidos también por la acción del fuego.
El valor de las masas forestales en un espacio de montaña atlántica es esencial, destacando los robledales asociados al hábitat 9230, pero es indispensable destacar también sus sabinares albares (9560), en clara expansión, que alcanzan aquí el límite occidental de su área de distribución en Europa. El oso pardo (Ursus arctos) encuentra en este Espacio una importante área para asegurar el mantenimiento del corredor entre las poblaciones occidentales y orientales de la especie en la cordillera Cantábrica. En estos ambientes forestales con espacios abiertos destacan las comunidades de quirópteros forestales, siendo de gran interés la presencia del murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus), especie incluida en el anexo IV de la Directiva.
Las comunidades vegetales ligadas a los ríos son de gran interés en el Espacio, destacando los hábitats herbáceos de sus orillas correspondientes al 3220 y las saucedas cantábricas (3240), bajo las que puede desarrollarse herbazales megafórbicos (6430). La presencia de poblaciones importantes de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en los cursos de agua del Espacio suma un importante valor añadido a los hábitats fluviales. En estos medios también sobresale la presencia del lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).
Los hábitats ligados a las lagunas de alta montaña, (3150), se encuentran en buen estado de conservación en este Espacio, estando bien representados en la Laguna Grande de Lago de Babia, la Laguna de Las Verdes en Torre de Babia, la Laguna del Lago (Laguna del Chao) en Riolago de Babia o las Lagunas de La Mata en La Vega de los Viejos.
En cuanto a la avifauna resulta notoria, en consonancia con la extensión de los ambientes montanos, la representación de aves de estos medios, como la perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), el pechiazul (Luscinia svecica) o el escribano hortelano (Emberiza hortulana).Resultan destacables también las poblaciones de aguilucho pálido (Circus cyaneus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus).
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Adonis pyrenaica DC., Astragalus australis (L.) Lam., Barlia robertiana (Loisel) W. Greuter, Cardamine resedifolia L., Carex rupestris All., Equisetum variegatum Schleicher, Gentianopsis ciliata (L.) Ma subsp. ciliata, Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (H.J. Coste & Soulié) P.W. Ball, Lychnis alpina L., Menyanthes trifoliata L., Ophrys insectifera L., Orchis pallens L., Pulsatilla rubra Delarbre, Pulsatilla vernalis (L.) Miller, Saxifraga longifolia Lapeyr., Sideritis hyssopifolia L., Swertia perennis L. y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Aquilegia pyrenaica subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & Laínz, Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica Laínz, Astragalus danicus Retz., Callianthemum coriandrifolium Reichenb., Callitriche palustris L., Cardamine castellana Lihová & Marhold, Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz, Carex diandra Schrank, Centaurea janeri subsp. babiana Laínz, Diphasiastrum alpinum (L.) J. Holub, Eryngium duriaei Gay ex Boiss, Fritillaria legionensis Llamas & Andrés, Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca, Gentiana lutea L., Juncus balticus subsp. cantabricus (T.E. Díaz, Fern.-Carv. & Fern. Prieto) Snogerup, Lycopodium clavatum L., Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein, Odontites viscosus subsp. asturicus Laínz, Oxytropis foucaudii Gillot, Potentilla fruticosa L., Ranunculus seguieri Vill., Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto, Saxifraga praetermissa D.A. Webb, Sedum nevadense Coss., Senecio doria subsp. legionensis (Lange) Chater, Spergula viscosa Lag., Utricularia minor L. y Veronica mampodrensis Losa & P. Monts.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut., Ranunculus cabrerensis Rothm. subsp. cabrerensis y Ranunculus parnassiifolius subsp. favargeri Küpfer. |