Pese a la dominancia de la litología silícea, destacan en este Espacio afloramientos de calizas dolomíticas, muy metamórficas, que dan lugar a resaltes muy abruptos, paredes verticales y hoces de naturaleza calcárea, que permiten el desarrollo de comunidades muy interesantes desde el punto de vista florístico. Destacan en este sentido el hábitat 8130 (Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos) y el hábitat 8210 (Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica). Señalar la importancia de la presencia en estas zonas de Petrocoptis grandiflora y de la lagartija leonesa (Iberolacerta galani), dos endemismos cuyo área de distribución restringida se encuentra restringida al noroccidente ibérico. La lagartija leonesa se encuentra incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio.
Los ambientes higroturbosos constituyen uno de los principales valores ecológicos del Espacio, destacando por su extensión la turbera del Xan de Llamas. Entre estos ambientes higroturbosos sobresalen en el Espacio los hábitats de Mires de transición (7140) y los brezales húmedos (4020) que se suelen asociar a los bordes de las turberas.
Entre las formaciones boscosas destacan los bosques de castaños (9260) y los pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos (9540). Ambos sistemas forestales, así como los robledales correspondientes al hábitat 9230 y los encinares (9340) resultan de sumo interés dado que estos bosques, debido al efecto del fuego, han sido sustituidos por brezales en gran parte del territorio en detrimento de bosques estratificados y bien desarrollados.
Las formaciones de matorral ocupan más de 60% del territorio del Espacio, en gran parte, como consecuencia del uso del fuego de forma recurrente en un territorio donde la ganadería era una actividad tradicional básica hoy en retroceso. En general se trata de comunidades muy densas, dominadas por pocas especies con coberturas muy altas que ocupan gran variedad de espacios: zonas antes ocupadas por robledales y encinares, orlas de bosques, prados húmedos, vaguadas Destacan en este Espacio los matorrales espinosos correspondientes al hábitat 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga favorecidos por los fuegos y dependientes básicamente del dinamismo natural de la vegetación. Pese a esa dominancia de matorral procedente de incendios, son también esenciales los brezales alpinos y boreales (4060) que quedan relegados a zonas más inaccesibles para el fuego y donde la altitud limita el desarrollo del bosque. Entre los pastos de estas zonas altas destacan por su extensión y función, los prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (6160) que pueden formar mosaicos con los brezales alpinos e incluso con los piornales.
Dentro de las especies de flora del anexo II de la Directiva destacan las poblaciones presentes en el Espacio de Festuca summilusitana y Santolina semidentata, además de las de Petrocoptis grandiflora mencionadas anteriormente.
Los fondos de valle están dominados por alisedas mediterráneas (91E0 - Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae). Se considera esencial su conservación por su valor como corredor ecológico y el buen estado de conservación de las alisedas ligadas a los cursos permanentes del río Eria y el arroyo del Cabrito. Ligados a estos hábitats fluviales se encuentran interesantes poblaciones de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), bermejuela (Achondrostoma arcasii) y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).Existe una cita antigua de salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) en un arroyo del Espacio sin que se haya podido comprobar recientemente su presencia. En los lagos y lagunas de la porción occidental del Espacio se encuentra presente una interesante población aislada de galápago europeo (Emys orbicularis).
Este Espacio se considera esencial para la conservación de varias especies de quirópteros cavernícolas, destacando la presencia de una colonia de murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), así como las poblaciones de murciélago grande de herradura (Rhinolophus hipposideros) y murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus ferrumequinum).
Por último, en las zonas de la vertiente sur de los Montes Aquilanos donde los pastizales se encuentran formando ecotonos con los bosques ha sido descubierta recientemente una interesante población relicta de culebra de Esculapio (Zamenis longissimus), especie incluida en el anexo IV de la Directiva. Otras especies incluidas en este anexo que presentan poblaciones de interés en el Espacio son la lagartija roquera (Podarcis muralis), la rana patilarga (Rana iberica) y la culebra lisa europea (Coronella austriaca).
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Atropa bella-donna L., Epipactis tremolsii C. Pau, Najas marina L., Sideritis hyssopifolia L., Sorbus torminalis (L.) Crantz, Taxus baccata L. y Thelypteris palustris Schott. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Armeria rothmaleri Nieto Feliner, Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Bromus cabrerensis Acedo & Llamas, Campanula adsurgens Levier & Leresche, Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz, Eryngium duriaei Gay ex Boiss, Fritillaria legionensis Llamas & Andrés, Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca, Gentiana lutea L., Geranium dolomiticum Rothm., Isatis platyloba Link. ex Steud., Odontites viscosus subsp. asturicus Laínz, Petrocoptis pyrenaica subsp. viscosa (Rothm.) P. Monts. & Fernández Casas, Rhamnus legionensis Rothm., Ruscus aculeatus L. y Spergula viscosa Lag.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Ranunculus cabrerensis Rothm. subsp. cabrerensis. |