La mayor parte de los valores de interés están ligados a los bosques que se extienden por las laderas del Espacio y que van desde los densos y maduros hayedos, calcícolas o silicícolas según la litología que ocupen (9120, 9150 respectivamente), o las masas de roble (9230), a los bosquetes de tejo o de acebo (9580, 9380) o los bosques de Juniperus ssp. (9560). Asociados a las masas de frondosas típicamente atlánticas que gozan de un cierto grado de madurez y conserva una estructura heterogénea se encuentran numerosas especies de fauna entre las que destacan las poblaciones presentes de pícidos: pito negro (Dryocopus martius) y pico mediano (Dendrocopos medius); quirópteros forestales como el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus) y otras especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats como el murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus), murciélago ratonero gris(Myotis nattereri) o el nóctulo menor (Nyctalus leisleri); y coleópteros saproxílicos como el ciervo volante (Lucanus cervus) y la rosalía (Rosalia alpina).En estos medios destaca también las poblaciones de aves rapaces forestales como el abejero europeo (Pernis apivorus) o el milano real (Milvus milvus) que mantiene una escasa y amenazada población reproductora.
El oso pardo (Ursus arctos), por su estado de amenaza y por el elevado grado de aislamiento que soporta la escasa población presente en el Espacio, constituye uno de los valores de mayor importancia presentes en el Espacio. Aunque hoy en día se encuentra extinguido en el territorio, la zona fue en su día ámbito de distribución del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus).
En las zonas de alta montaña, ligadas al aprovechamiento ganadero o a condiciones de extremada dureza para el desarrollo del bosque y tradicionalmente manejadas mediante las quemas de regeneración o enriquecimiento en el caso de los pastos, destacan los brezales alpinos y boreales (4060), los piornales de Cytisus purgans (5120), los prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia (6140), los prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (6160) y los prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170) o las Formaciones herbosas con Nardus (6230). En las áreas de media montaña destacan los matorrales asociados al hábitat 4090 (Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga). En estos hábitats se pueden encontrar poblaciones importantes de perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis) y de pechiazul (Luscinia svecica). La mariposa apolo (Parnassius apollo), especie incluida en el anexo IV de la Directiva, mantiene de igual manera poblaciones relevantes en este Espacio.
Las comunidades forestales y herbáceas ligadas a los ríos que recorren el territorio dan cobijo a especies de gran valor e importancia por su estado de amenaza como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), resultando también significativa la presencia de poblaciones de interés de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). En cuanto a los hábitats de estos ambientes fluviales, el Espacio es especialmente relevante en el mantenimiento de los hábitats de ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas (3220) y ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos (3240). Igualmente son de destacar las poblaciones de ciprínidos autóctonos presentes, especialmente las de bermejuela (Achondrostoma arcasii) y boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense). Asociados a los ambientes acuáticos destacan también las lagunas de montaña asociadas al hábitat de aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae) (3110).
Otras comunidades herbáceas de singular relevancia en el Espacio son las comunidades de herbáceas de ambientes frescos y entorno de ríos asociadas al hábitat 6430 (Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino) y los prados pobres de siega de baja altitud correspondientes al hábitat 6510. Asociada a los pastizales naturales y prados de siega se puede encontrar en el Espacio una población de gran importancia de la mariposa hormiguera oscura (Phengaris nausithous). En el Espacio se mantienen representaciones de interés de los hábitats higroturbosos de brezales húmedos (4020), turberas altas activas (7110), «Mires» de transición (7140) y turberas bajas alcalinas(7230).
Los hábitats de roquedos como las pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (8210), los desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (8130), las pendientes rocosas silicícolas con vegetación casmofítica (8220) y los roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii(8230), se consideran esenciales por su extensión y representatividad en el paisaje de este Espacio. En estos hábitats resulta característica la presencia de la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), endemismo ibérico noroccidental propio de la cordillera Cantábrica. En los cantiles de mayor verticalidad nidifica una importante comunidad de aves rapaces rupícolas, destacando especialmente por su importancia numérica las poblaciones presentes de alimoche (Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus) y águila real (Aquila chrysaetos), además de interesantes poblaciones de buitre leonado (Gyps fulvus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).
Otras especies incluidas en el anexo IV de la Directiva Hábitats con presencia de poblaciones de interés en el Espacio son el lagarto verde (Lacerta bilineata), la rana patilarga (Rana iberica) y la hormiguera de lunares(Phengaris arion).
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Adonis pyrenaica DC., Aethionema thomasianum J. Gay, Anemone ranunculoides L., Arabis serpillifolia Vill., Artemisia umbelliformis Lam., Astragalus australis (L.) Lam., Atropa bella-donna L., Cardamine resedifolia L., Carex atrata L., Carex frigida All., Carex pyrenaica Wahlenb., Cerastium cerastoides (L.) Britton, Convallaria majalis L., Epipactis palustris (L.) Crantz, Equisetum hyemale L., Gentianopsis ciliata (L.) Masubsp. ciliata, Geum pyrenaicum Mill., Lathraea squamaria L., Lychnis alpina L., Orchis pallens L., Orchis papilionacea L., Poa laxa Haenke, Primula farinosa L., Pulsatilla rubra Delarbre, Pulsatilla vernalis (L.) Miller, Rhynchospora alba (L.) Vahl, Salix aurita L., Sedum alpestre Vill., Sibbaldia procumbens L., Sideritis hyssopifolia L., Sorbus torminalis (L.) Crantz, Swertia perennis L., Taxus baccata L. y Tozzia alpina L. subsp. alpina. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress, Aquilegia pyrenaica subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & Laínz, Arnica montana L., Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica Laínz, Astragalus danicus Retz., Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Cardamine castellana Lihová & Marhold, Draba hispanica subsp. lebrunii P. Monts., Echium cantabricum (M. Laínz) Fern. Casas & M. Laínz, Fritillaria legionensis Llamas & Andrés, Gentiana lutea L., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Inula langeana Beck, Lycopodium clavatum L., Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein, Oreochloa blanka Deyl, Primula pedemontana Thomas, Ranunculus montserratii Grau, Saxifraga praetermissa D.A. Webb, Senecio boissieri DC., Sideritis borgiae Andrés subsp. borgiae, Spergula viscosa Lag., y Veronica mampodrensis Losa & P. Monts.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Ranunculus cabrerensis Rothm. subsp. cabrerensis y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard. |