En este Espacio destaca la presencia de una serie de especies y hábitats ligados a los medios fluviales y acuáticos estacionales. A excepción de los ríos Duero y Tormes, fuertemente regulados por presas, el resto de los caudales de los cursos de agua se encuentran afectados por cambios estacionales intensos. A principio de primavera, en estos cursos de menor tamaño, cuando su caudal es mayor, emergen y dominan los tapices de vegetación semisumergida o flotante. (3260 - Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion). En verano cuando la escasez de agua se hace notoria, numerosos cauces quedan reducidos a amplias tablas o caozos distribuidos por el territorio donde se asientan vistosos tapices vegetales flotantes dominados por nenúfares, espigas y lentejas de agua, hábitat que se adscribe a HIC 3150 - Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition. Este hábitat también es habitual encontrarlo en los tramos remansados de los cauces de mayor entidad. En estos medios se concentran abundantes poblaciones de galápago leproso (Mauremys leprosa) y galápago europeo (Emys orbicularis). En determinados cauces de elevada estacionalidad, así como en numerosas hondonadas del terreno situadas en la penillanura en las que se acumula y mantiene el agua tras las precipitaciones, aparecen comunidades vegetales, de carácter prioritario, ligadas a este dinamismo que se adscriben al HIC 3170 Estanques temporales mediterráneos.
Todos los puntos de agua son fundamentales para el mantenimiento de la rica y abundante comunidad de anfibios, entre la que destaca la presencia del sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi). En los cursos con una presencia permanente del agua medran valiosas formaciones de bosques de ribera como saucedas-alamedas asignables al hábitat 92A0, además de algunas excelentes representaciones de alisedas propias del hábitat 91E0. En estos cursos fluviales se encuentra la sarda (Achondrostoma salmantinum), pez endémico ibérico conocido sólo en las subcuencas del Huebra-Yeltes, Águeda y Uces. Esta singular especie tiene la adaptación de tolerar condiciones de agua sumamente adversas en cuanto a la falta de oxigeno, elevada turbidez y altas temperaturas. Destaca también la presencia del odonato Oxygastra curtisii, citado en el cañón del Tormes.
En los cañones fluviales, afloran una elevada cantidad de superficies rocosas y cortados graníticos, en los que se asientan comunidades pioneras que se adscriben al HIC 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi- Veronicion dillenii y 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica. Además existe una importante comunidad de quirópteros cavernícolas con poblaciones de gran importancia a nivel nacional de varias especies como el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), el murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii) el murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii).
Entre las extensas áreas ocupadas por matorrales, destacan las superficie ocupadas por representaciones de los hábitats de interés comunitario 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-esteparios y 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. El Espacio acoge notables formaciones de dehesas perennifolias de Quercus spp(6310), asociadas a diversos pastizales, entre los que destacan por su carácter prioritario HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
En la penillanura y laderas rocosas destacan por su representatividad las superficies ocupadas por enebrales (5210), encinares (9340), quejigales (9240), alcornocales (9330), rebollares (9230) y fresnedas (91B0- Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia), manejadas estas en algunos puntos como dehesas. Asimismo, es de destacarla existencia de amplias superficies ocupadas por prados húmedos mediterráneos (6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion); fundamentales para la conservación del topillo de cabrera (Microtus cabrerae).En los pastizales anuales ligados a estas formaciones forestales mediterráneas aparece Holcus annuus subsp. duriensis, gramínea considerada endémica del entorno de las arribes del Duero.
Entre las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes en el Espacio de algunos reptiles como la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)y el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai),anfibios como el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) y el sapo de espuelas(Pelobates cultripes) o murciélagos fisurícolas como el murciélago montañero (Hypsugo savii). Es de reseñar, dentro de este grupo de especies del anexo IV, la presencia del ortóptero Saga pedo, que se encuentra citado dentro de los límites del Espacio.
Los cortados y laderas rocosas albergan además interesantes y a veces amenazadas especies de flora rupícola, como Antirrhinum lopesianum, especie incluida en el anexo IV, que presenta en este Espacio sus poblaciones más abundantes.
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar recogidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Barlia robertiana (Loisel) W. Greuter, Butomus umbellatus L., Isoetes durieui Bory, Nepeta multibracteata Desf., Nymphaea alba L. y Orchis conica Willdenow. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Allium schmitzii Coutinho, Dactylorhiza sulphurea (Link) Franco, Delphinium fissum subsp. sordidum (Cuatrec.) Amich, Rico & S, Elatine alsinastrum L., Gratiola linifolia Vahl, Isatis platyloba Link. ex Steud., Klasea integrifolia (Vahl) Greuter, Narcissus jonquilla L., Ruscus aculeatus L. y Scrophularia valdesii Ortega Olivencia & Devesa; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Antirrhinum lopesianum Rothm. y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard. |