NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM
For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)
SITE | ES4190033 |
---|
SITENAME | Sierra de la Culebra |
---|
TABLE OF CONTENTS
1. SITE IDENTIFICATION
Back to top1.1 Type
1.2 Site code
1.3 Site name
1.4 First Compilation date
1.5 Update date
1.6 Respondent:
Name/Organisation: | CONSEJERIA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE |
Address: |
|
Email: | dgmn@jcyl.es |
1.7 Site indication and designation / classification dates
Date site proposed as SCI: | 1998-01 |
Date site confirmed as SCI: |
No information provided
|
Date site designated as SAC: | 2015-09 |
National legal reference of SAC designation: | Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las zonas especiales de conservación y las zonas de especial protección para las aves, y se regula la planificación básica de gestión y conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y León |
2. SITE LOCATION
Back to top2.1 Site-centre location [decimal degrees]:
Longitude: | -6.359000 |
Latitude: | 41.919600 |
2.2 Area [ha]
2.3 Marine area [%]
2.4 Sitelength [km] (optional):
No information provided
2.5 Administrative region code and name
NUTS level 2 code
|
Region Name
|
---|
ES41 | Castilla y León |
2.6 Biogeographical Region(s)
3. ECOLOGICAL INFORMATION
Back to top3.1 Habitat types present on the site and assessment for them
Annex I Habitat types
|
Site assessment
|
---|
Code
|
PF
|
NP
|
Cover [ha]
|
Cave [number]
|
Data quality
|
A|B|C|D
|
A|B|C
|
---|
| | | | | | Representativity | Relative Surface | Conservation | Global |
---|
3110
|
|
| 2.81
| 0.00
| M
| C
| C
| B
| C
|
3150
|
|
| 12.92
| 0.00
| M
| C
| C
| B
| C
|
3160
|
|
| 12.1
| 0.00
| M
| B
| C
| B
| B
|
3170
|
|
| 10.14
| 0.00
| G
| B
| C
| B
| A
|
3260
|
|
| 2.12
| 0.00
| P
| D
|
|
|
|
4020
|
|
| 629.56
| 0.00
| G
| A
| C
| B
| A
|
4030
|
|
| 19055
| 0.00
| G
| B
| C
| B
| B
|
4090
|
|
| 226.23
| 0.00
| G
| C
| C
| B
| C
|
6230
|
|
| 358.69
| 0.00
| G
| C
| C
| B
| C
|
6410
|
|
| 139.56
| 0.00
| M
| B
| B
| B
| B
|
6420
|
|
| 0.66
| 0.00
| M
| D
|
|
|
|
6430
|
|
| 5.29
| 0.00
| P
| D
|
|
|
|
7140
|
|
| 1.5
| 0.00
| P
| C
| C
| B
| C
|
7150
|
|
| 3.41
| 0.00
| M
| B
| C
| B
| A
|
8130
|
|
| 219.51
| 0.00
| G
| C
| C
| B
| C
|
8220
|
|
| 246.35
| 0.00
| G
| B
| C
| B
| C
|
8230
|
|
| 847.01
| 0.00
| M
| B
| C
| B
| C
|
91B0
|
|
| 52.29
| 0.00
| G
| C
| C
| C
| C
|
91E0
|
|
| 430.61
| 0.00
| G
| A
| C
| A
| B
|
9230
|
|
| 2405.01
| 0.00
| G
| B
| C
| B
| B
|
9260
|
|
| 320.88
| 0.00
| G
| C
| C
| B
| C
|
9330
|
|
| 96.12
| 0.00
| M
| C
| C
| B
| B
|
9340
|
|
| 2177
| 0.00
| G
| B
| C
| B
| B
|
- PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
- NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
- Cover: decimal values can be entered
- Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
- Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)
3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them
- Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
- S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
- NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
- Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
- Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
- Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
- Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)
3.3 Other important species of flora and fauna (optional)
- Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
- CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
- S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
- NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
- Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
- Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
- Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons
4. SITE DESCRIPTION
Back to top4.1 General site character
Habitat class
|
% Cover
|
---|
N06 | 1.00 |
N08 | 41.00 |
N12 | 14.00 |
N14 | 4.00 |
N16 | 3.00 |
N17 | 30.00 |
N18 | 5.00 |
N23 | 2.00 |
Total Habitat Cover | 100 |
---|
Other Site Characteristics
La sierra de la Culebra, entre las penillanuras de Aliste y Carballeda-Sanabria, es el único accidente morfológico destacable dentro de las llanuras del centro-oeste de la provincia zamorana. Se trata de un relieve residual y sus culminaciones tienen una marcada isoaltitud, siendo la altitud máxima Peña Mira con 1.238 msnm. Las culminaciones están constituidas por cuarcitas del Arening (Ordovícico Inferior), mientras que los sectores deprimidos están labrados en materiales pizarrosos también ordovícicos. Estas sierras formadas por cuarcitas ordovícicas plegadas en anticlinorios con rumbos NO-SE, y con fuertes buzamientos corresponden a la Orogenia Hercínica. Las cuarcitas de las sierras aparecen muy diaclasadas y afectadas, en ocasiones, por fallas importantes. En las laderas de los escarpes cuarcíticos, se acumulan depósitos tipo piedemonte y coluviones de edad Cuaternaria, a veces de grandes dimensiones, producidos por la erosión de los abruptos relieves. Los aspectos hidrológicos corresponden a los de típicas zonas de montaña, con relieve abrupto y fuertes pendientes. Sólo existen torrenteras y pequeños cursos de agua en los que predominan las características erosivas, con fuerte escorrentía superficial. En función de estas características, se localizan los nacimientos de algunos ríos cuyo máximo desarrollo se alcanza en los valles adyacentes a la sierra como es el caso del río Aliste.
Se trata, por tanto, de un gran afloramiento ordovícico, formado por un haz de pliegues estrechos, sobre los que ha actuado la erosión diferencial, hasta culminar en la construcción de un relieve de tipo apalachense, en el que frente a la incisión de los valles, elaborados por el desmantelamiento de las pizarras, destacan las barras de cuarcita.
En el paisaje vegetal domina la presencia de extensos pinares repoblados mayoritariamente en los años 60 del pasado siglo. En ocasiones estas masas presentan altas densidades, por lo que es frecuente que carezcan de sotobosque bien desarrollado. Dependiendo de las zonas, las especies dominantes utilizadas en las repoblaciones son pino silvestre (Pinus sylvestris), pino negral (Pinus pinaster) y en menor medida, pino laricio (Pinus nigra). La formación climácica de la sierra de la Culebra es el rebollo (Quercus pyrenaica), en la actualidad se trata de formaciones generalmente pequeñas, a excepción de los rebollares del Barco y Rabomalo, refugiadas en los canchales, presentan un escaso estrato arbustivo y herbáceo configurado por brezos (Erica aragonensis, E. arborea), jaguarzos, codesos y carqueixas. Muy degradado, formando masas discontinuas y con un cortejo florístico muy empobrecido se encuentra el encinar, que sin embargo presenta un extraordinario valor, como el situado en la solana de la Peña del Cuervo. Algunas masas dispersas de especies como alcornoques (Quercus suber), madroños (Arbutus unedo) o castaños (Castanea sativa) aumentan el valor de conservación de la sierra y constituyen una oportunidad de expansión de sistemas forestales naturales. A este paisaje boscoso se unen las alisedas y saucedas riparias que salpican todo el territorio y que ocasionalmente se enriquecen con testimoniales abedulares.
El resto del Espacio está ocupado por extensos matorrales, escobonales de Cytisus multiflorus en los suelos más profundos, brezales de Erica australis en suelos empobrecidos y jarales de Cistus ladanifer en suelos acidificados de las zonas basales del sur de la sierra. Estos matorrales se encuentran salpicados por pastizales-herbazales en las zonas más húmedas de fondo de valle, ambos muy relacionados con el uso ganadero y asociados al uso recurrente del fuego.
Aunque con una superficie más reducida, también conforman el territorio los hábitats y especies ligadas a humedales. En torno a las depresiones próximas a fuentes o en zonas encharcadas permanentemente aparecen valiosas y frágiles turberas, como las presentes en la base de Peña Mira, a las que se ligan brezales húmedos, constituyendo ambientes higroturbosos de gran valor que están sufriendo una reducción de su extensión que podría estar vinculada a los efectos del cambio climático. También tienen una representación reducida pero muy valiosa los arroyos temporales o sometidos a una fuerte estacionalidad, como el Moratones o el Castrón, y los sistemas de lagunas temporales, que son más frecuentes en el extremo meridional del Espacio. |
4.2 Quality and importance
Resultan de interés las representaciones existentes de comunidades turbícolas correspondientes al hábitat 7150 (Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion), los brezales húmedos (4020) que ocupan gran mayoría de los medios higroturbosos, los herbazales amacollados de Molinia caerulea (6410) y los lagos y estanques distróficos naturales (3160), que aparecen en charcas, arroyos y desagües de los medios higroturbosos. En este Espacio se encuentra citado el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae),endemismo ibérico que se liga, entre otras, a zonas herbáceas como el hábitat 6410, resultando necesario confirmar su presencia actual en el Espacio.
Las especies y hábitats asociados a cursos fluviales tienen un importante valor de conservación en el Espacio, siendo muy representativas las alisedas correspondientes al hábitat 91E0que jalonan algunos tramos de ríos y arroyos. En estos cauces fluviales y sus márgenes se encuentran ligadas poblaciones de interés de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y, en menor medida, de galápago leproso (Mauremys leprosa).
También resultan relevantes en el Espacio las formaciones vegetales y especies ligadas al hábitat prioritario Estanques temporales mediterráneos (3170). Sobre estas lagunas, arroyos y pequeñas cubetas de carácter estacional, de escasa superficie y rápido dinamismo, se liga el endemismo atlántico Eryngium viviparum.
Las masas forestales autóctonas de melojos, encinas y/o alcornoques (9230, 9340 y 9330 respectivamente) adquieren un valor esencial en el Espacio por la oportunidad que ofrecen en cuanto a expansión de masas naturales y al enriquecimiento del paisaje. Destacan también las amplias superficies ocupadas en el Espacio por formaciones de brezales secos europeos (4030).
Desde el punto de vista faunístico, es significativa también la importancia de las poblaciones presentes de quirópteros entre los que cabe destacar el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), el murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus) y el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus).
Respecto a la flora, se consideran de interés las poblaciones de Narcissus asturiensis, ligado en este Espacio a zonas de roquedo de cumbre, brezales y praderas húmedas, y Festuca elegans, que habita en roquedos, brezales abiertos y rebollares y sus orlas herbáceas. Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva es de reseñar la presencia en los pastizales húmedos y zonas higroturbosas de la orquídea Spiranthes aestivalis.
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3(Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Epipactis tremolsii C. Pau, Littorella uniflora (L.) Ascherson y Rhynchospora alba (L.) Vahl. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Allium schmitzii Coutinho, Arnica montana L., Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Lycopodiella inundata (L.) J. Holub, Narcissus jonquilla L., Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Ruscus aculeatus L., Selinum broteri Hoffmanns. & Link, Sideritis borgiae Andrés subsp. borgiae y Utricularia minor L.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard. |
4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site
The most important impacts and activities with high effect on the site
Negative Impacts |
---|
Rank | Threats and pressures [code] | Pollution (optional) [code] | inside/outside [i|o|b] |
---|
H | A04.03 | | i |
H | A10 | | i |
H | A11 | | i |
H | B01 | | i |
H | B02 | | i |
L | B02.03 | | i |
H | C01 | | i |
H | C03.03 | | i |
H | D01 | | i |
H | D02.01 | | i |
L | E04.01 | | i |
L | F03.02.03 | | i |
L | F03.02.05 | | i |
L | F04.02 | | i |
L | G01.03 | | i |
L | G02.04 | | i |
L | G02.10 | | i |
H | G05 | | i |
H | H01 | | i |
L | H01.03 | | i |
L | I01 | | i |
H | J02.05 | | i |
H | L09 | | i |
H | M | | i |
Positive Impacts |
---|
Rank | Activities, management [code] | Pollution (optional) [code] | inside/outside [i|o|b] |
---|
Rank: H = high, M = medium, L = low
Pollution: N = Nitrogen input, P = Phosphor/Phosphate input, A = Acid input/acidification,
T = toxic inorganic chemicals, O = toxic organic chemicals, X = Mixed pollutions
i = inside, o = outside, b = both
4.4 Ownership (optional)
Type | [%] |
---|
Public | National/Federal | 0 |
State/Province | 0 |
Local/Municipal | 0 |
Any Public | 69.06 |
Joint or Co-Ownership | 0 |
Private | 20.5 |
Unknown | 10.25 |
sum | 99.81 |
4.5 Documentation (optional)
- Viada, C. (ed.) 1998. Áreas Importantes para las Aves en España. 2ª edición revisada y ampliada. Monografía nº 5. SEO/BirdLife. Madrid.
- Sanz-Zuasti, J. y Velasco, T. 1999. Guía de las Aves de Castilla y León.
- Sanz-Zuasti, J. y Velasco, T. 2000. Propuesta de la Consejería de Medio Ambiente para la declaración de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) en Castilla y León. Informe Final (Inédito). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León.
- López González, F. J.; Lizana Avia, M; Silleros Pablos, N. y Pérez Mellado, V. 2000. Primer Informe del Convenio entre la Asociación Herpetológica Española y la Junta de Castilla y León (Inédito).
- Fernández, J. 2000. Avance del Atlas de Quirópteros de Castilla y León. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Informe inédito.
- Base de datos del convenio entre la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca para la elaboración de las "Bases para la protección de la flora vascular amenazada en Castilla y León".2002.(inédito). |
5. SITE PROTECTION STATUS
Back to top5.1 Designation types at national and regional level (optional):
Code
|
Cover [%]
|
---|
ES00 | 100.00 |
5.2 Relation of the described site with other sites (optional):
Designated at national or regional level:
Type code
|
Site name
|
Type
|
Cover [%]
|
---|
| PTCON0002 - LIC - Montesinho / Nogueira | / | 0.00 |
ES00 | | = | 100.00 |
ES48 | ES0000004 - ZEPA - Lagunas de Villafáfila | / | 0.00 |
ES48 | ES0000358 - ZEPA - Campo de Aliste | / | 0.00 |
ES48 | ES4130024 - ZEPA - Sierra de la Cabrera - ZEPA | / | 0.00 |
ES48 | ES4130079 - LIC - Riberas del Río Esla y afluentes | / | 0.00 |
ES48 | ES4190009 - ZEPA - Lago de Sanabria y alrededores - ZEPA | / | 0.00 |
ES48 | ES4190060 - LIC - Tejedelo | / | 0.00 |
ES48 | ES4190067 - LIC - Riberas del Río Tera y afluentes | / | 0.00 |
ES48 | ES4190074 - LIC - Riberas del Río Aliste y afluentes | / | 0.00 |
ES48 | ES4190105 - LIC - Lago de Sanabria y alrededores | / | 0.00 |
ES48 | ES4190110 - LIC - Sierra de la Cabrera | / | 0.00 |
ES48 | ES4190131 - LIC - Riberas del Río Tuela y afluentes | / | 0.00 |
ES48 | ES4190132 - LIC - Riberas del Río Manzanas y afluentes | / | 0.00 |
ES48 | ES4190133 - LIC - Campo Alto de Aliste | / | 0.00 |
ES48 | ES4190134 - LIC - Lagunas de Tera y Vidriales | / | 0.00 |
Designated at international level:
Type
|
Site name
|
Type
|
Cover [%]
|
---|
Other
| PTCON0002 - LIC - Montesinho / Nogueira | / | 0.00 |
5.3 Site designation (optional)
Es Reserva Nacional de Caza desde 1973 y Reserva Regional de Caza desde 1996.
Este Espacio Natural forma parte del Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León (Ley 8/1991, de Espacios Naturales de Castilla y León, aprobada por las Cortes de Castilla y León el 30 de abril de 1991). |
6. SITE MANAGEMENT
Back to top6.1 Body(ies) responsible for the site management:
Organisation: | CONSEJERIA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE |
Address: | |
Email: | dgmn@jcyl.es |
6.2 Management Plan(s):
An actual management plan does exist:
X |
Yes
|
Name: Plan básico de Gestión y Conservación de la ZEC Sierra de la Culebra, aprobado por Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de la Red Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y León
Link: www.jcyl.es/Natura2000
|
| No, but in preparation |
| No |
6.3 Conservation measures (optional)
Como Reserva de Caza, dispone de un Plan de Ordenación Cinegético desde 1990.
Por otra parte, actualmente se encuentra en tramitación el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de este Espacio Natural. |
7. MAP OF THE SITE
Back to top
No information provided
SITE DISPLAY