Los valores de mayor importancia presentes en el Espacio corresponden en gran medida a hábitats y especies ligadas a medios acuáticos y ambientes higroturbosos, aunque destacan también robledales y acebedas, brezales de media montaña, pastizales silicícolas de alta montaña y especies endémicas como la lagartija leonesa (Iberolacerta galani).
Por su singularidad, extensión y estado de conservación dentro del Espacio, destacan los ambientes de turbera y los complejos de zonas higroturbosas y nacientes de montaña acidófilos (hábitats 3160, 4020*, 6410, 7110*, 7140 y/o 7150). Estos hábitats, aparecen frecuentemente ligados a estanques y lagunas, permanentes o estacionales (3110 y 3170*), formando cinturones alrededor de las mismas, con las que están profundamente interrelacionadas. Sobresale en torno a estas zonas la presencia del briófito Hamatocaulis vernicosus. Asociadas a las lagunas y estanques de origen glaciar y a los enclaves higroturbosos de arroyos basales aparecen las comunidades acuáticas de bordes y zonas de escasa profundidad (3110). Asimismo, en torno a pequeñas lagunas o charcas aparece el hábitat 3170 (Estanques temporales mediterráneos), en donde se encuentran presentes poblaciones de gran interés de Eryngium viviparum.
Otras comunidades herbáceas de singular relevancia en el Espacio son las de ambientes frescos y entorno de ríos asociadas al hábitat 6430 (Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino) y los Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) (6510).
En cuanto a los ambientes acuáticos, se diferencian dos grandes grupos: los formados por las especies y hábitats asociados a cursos fluviales y los ligados a lagunas y estanques. En cuanto a los primeros los valores de mayor importancia se centran en torno a las alisedas (91E0*) que jalonan ríos y arroyos y la presencia de diferentes especies que cuentan en este Espacio con poblaciones de gran interés, destacando sobre todo la importancia de las poblaciones de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y de los odonatos Macromia splendens, Gomphus graslinii y Oxygastra curtisii. Otras especies propias de estos hábitats con poblaciones de interés en el Espacio son el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la nutria (Lutra lutra), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga del Duero (Pseudochondrostoma duriense).
Dentro de la amplia superficie del Espacio colonizada por matorral, se consideran de importancia las superficies ocupadas por los brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090), siendo también interesantes en el espacio los brezales secos (4030), las formaciones montanas de Cytisus purgans (5120) y los brezales alpinos (4060). El mencionado hábitat 4090 constituye un elemento esencial del paisaje del Espacio y su plasticidad queda patente al formar parte de varias situaciones como, por ejemplo, matorrales bajos dominados por aulaga sanabresa (Genista sanabrensis), que constituyen uno de los elementos más originales del Espacio y albergan un considerable número de endemismos.
Dada la importante actividad ganadera que tradicionalmente ha modelado el territorio, prados y pastos constituyen también elementos esenciales del Espacio. Entre los pastizales de alta montaña destacan sobre litologías silíceas los prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta(6160). La sustitución de estos pastos por matorrales correspondientes a los hábitats 4060, 4090 o 5120 se produce en aquellas zonas donde pasto y matorral conviven y cesa el aprovechamiento ganadero.
Se desarrollan en el Espacio importantes masas forestales como robledales, asociados al hábitat 9230, en las que el rebollar se presenta como una formación madura y densa, pero también aparece en mosaico con los matorrales, en ambientes de ribera, formando masas de porte arbustivo aclarado, como robledal mixto o en torno a roquedos. Otros masas forestales de singular relevancia son los bosques de castaño (9260), las acebedas (9380) y los bosquetes de tejo (9580*). En estos ambientes son de destacar las poblaciones presentes de ciervo volante (Lucanus cervus) y del gasterópodo Geomalacus maculosus. Los ambientes forestales aclarados resultan de gran relevancia para otras especies como el murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus) o la mariposa Euphydryas aurinia.
Los hábitats de roquedo de naturaleza silícea son otro grupo ampliamente representado en el Espacio. Destacan las representaciones existentes de roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii (8230) y las pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220) resultando especialmente valiosas sus representaciones de las zonas de crestones, espolones y en los cañones fluviales. Resulta de especial relevancia la presencia de la lagartija leonesa (Iberolacerta galani),endemismo de los Montes de León, que cuenta con un ámbito muy localizado de distribución, estando vinculada a las formaciones del hábitat Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (8130) procedente de la ruptura de roquedos silíceos. Esta especie se encuentra incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio.
Respecto a la flora, se consideran también de interés las poblaciones presentes de Narcissus asturiensis, Santolina semidentata, Festuca summilusitanica, Festuca elegans y Spiranthes aestivalis, estando esta última especie incluida en el anexo IV de la Directiva. Otras especies de fauna, incluidas en este anexo, con poblaciones de interés en el Espacio son el murciélago ratonero bigotudo (Myotis mystacinus) y la rana patilarga (Rana iberica).
Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Cardamine resedifolia L., Cerastium cerastoides (L.) Britton, Dryopteris carthusiana (Vill.) H. P. Fuchs, Geranium bohemicum L., Juncus filiformis L., Littorella uniflora (L.) Ascherson, Lychnis alpina L., Menyanthes trifoliata L., Rhynchospora alba (L.) Vahl., Salix repens L., Sorbus torminalis (L.) Crantz, Subularia aquatica L. y Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Arnica montana L., Baldellia alpestris (Cosson) Vasc., Callitriche palustris L., Cardamine castellana Lihová & Marhold, Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz, Eryngium duriaei Gay ex Boiss, Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca, Gentiana lutea L., Huperzia selago (L.) Schrank & Mart., Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada, Klasea legionensis (Lacaita) Holub, Leuzea rhaponticoides Graells, Lycopodiella inundata (L.) J. Holub, Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Senecio coincyi Rouy, Spergula viscosa Lag. y Utricularia minor L.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Ranunculus cabrerensis Rothm. subsp. cabrerensis y Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard. |