Database release:
SDF
NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM

For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)

TABLE OF CONTENTS

1. SITE IDENTIFICATION

Back to top

1.1 Type

B

1.2 Site code

ES4230016

1.3 Site name

Río Júcar sobre Alarcón

1.4 First Compilation date

2004-05

1.5 Update date

2021-06

1.6 Respondent:

Name/Organisation:Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha. Consejería de Desarrollo Sostenible. D.G. de Medio Natural y Biodiversidad
Address:               
Email:rednaturaclm@jccm.es

1.7 Site indication and designation / classification dates

Date site proposed as SCI:2004-03
Date site confirmed as SCI:2006-07
Date site designated as SAC:2015-05
National legal reference of SAC designation:Decreto 26/2015, de 07/05/2015, por el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha, 40 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), se propone a la Comisión Europea la modificación de los límites de 14 de estos espacios y se modifican los límites de 8 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). [NID 2015/5845]
Explanation(s):Plan de gestión aprobado mediante la Orden de 07/05/2015, de la Consejería de Agricultura, por la que se aprueban los Planes de Gestión de 41 espacios de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. [NID 2015/5849]

2. SITE LOCATION

Back to top

2.1 Site-centre location [decimal degrees]:

Longitude:-2.244500
Latitude:39.929600

2.2 Area [ha]

694.6400

2.3 Marine area [%]

0.0000

2.4 Sitelength [km] (optional):

73.64

2.5 Administrative region code and name

NUTS level 2 code Region Name
ES42Castilla-La Mancha

2.6 Biogeographical Region(s)

Mediterranean (100.00 %)

3. ECOLOGICAL INFORMATION

Back to top

3.1 Habitat types present on the site and assessment for them

Annex I Habitat types Site assessment
Code PF NP Cover [ha] Cave [number] Data quality A|B|C|D A|B|C
      RepresentativityRelative SurfaceConservationGlobal
3150  info      1.09  0.00 
4090  info      0.00           
5210  info      0.00           
6220  info      18.86  0.00 
8210  info      4.49  0.00 
9240  info      54.85  0.00 
92A0  info      183.45  0.00 
9340  info      98.22  0.00 
9530  info      127.08  0.00 
9540  info      21.7  0.00 
  • PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
  • NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
  • Cover: decimal values can be entered
  • Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)

3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them

Species Population in the site Site assessment
G Code Scientific Name S NP T Size Unit Cat. D.qual. A|B|C|D A|B|C
      MinMax  Pop.Con.Iso.Glo.
F6155Achondrostoma arcasii            DD       
BA028Ardea cinerea      10  25             
BA215Bubo bubo     
F5302Cobitis paludica          DD       
BA103Falco peregrinus     
BA093Hieraaetus fasciatus     
BA092Hieraaetus pennatus     
M1355Lutra lutra          DD 
BA073Milvus migrans     
BA074Milvus milvus     
BA077Neophron percnopterus     
F6150Parachondrostoma toxostoma          DD       
F6149Pseudochondrostoma polylepis          DD 
BA210Streptopelia turtur    11  34         
BA004Tachybaptus ruficollis      10             
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
  • Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)

3.3 Other important species of flora and fauna (optional)

Species

Population in the site

Motivation

Group CODE Scientific Name S NP Size Unit Cat. Species Annex Other categories
     MinMax C|R|V|PIVVABCD
Dictamnus hispanicus                 
5284Luciobarbus guiraonis               
Populus alba                   
Salix alba                   
6262Salmo trutta trutta                 
Scutellaria galericulata                   
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
  • Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
  • Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons

4. SITE DESCRIPTION

Back to top

4.1 General site character

Habitat class % Cover
N061.92
N081.44
N123.17
N1648.39
N1722.70
N1822.37

Total Habitat Cover

99.99000000000001

Other Site Characteristics

Formado por el cauce río Júcar y su franja mas aledaña, predomina la vegetación de ribera en ocasiones bastante mermarda y alterada por la ocupación de cultivos agrícolas y plantaciónes de Populus sp. En dos ocasiones el espacio se amplia por la existencia de meandros y algunas pequeñas hoces, incorporándose aquí pinares con dominio de pino carrasco (Pinus halepensis), acompañado de enebros y diverso matorral, así como pequeños campos de cultivo. La presencia de Chondrostoma toxostoma, Rutilus arcasii y Cobitis taenia, se considera no significativa. En los últimos censos realizados dichas especies no han sido detectadas, ello no significa que este ausente, sino que se encuentra en muy bajas densidades y su detección es más dificíl.

4.2 Quality and importance

La ictiofauna presente es uno de los valores más importantes de este espacio, sin embargo diversos factores han generado en los últimos años una disminución hasta el punto de la desaparición de las especies más emblemáticas de este tramo del río Júcar. La introducción de especies no autótonas de la cuenca del Júcar ha llevado hasta la casi desaparición de especies tan emblemáticas como la loína (Chodrostoma chondrostoma). La presencia de centrales hidroeléctricas, pequeños embalses y vertidos urbanos e industriales que, si bien algunos de ellos cuentan con estaciones depuradoras de aguas residuales, no son suficientes para frenar el aporte de materia orgánica al río, ha supuesto que muchas de las especies presentes en otra época como la colmilleja (Cobitis taenia) o la bermejuela (Rutilus arcasii) hayan reducidos sus efectivos en algunos casos hasta el borde de la desaparición, como así lo demuestra el último inventario realizado donde no ha sido capturada ninguna de estas especies. En su parte central tiene de interés una pequeña hoz donde nidifican especies como Hieraaetus fasciatus, Neophron percnopterus, Bubo bubo y Falco peregrinus. La fauna asociada a este curso fluvial junto con sus sotos de ribera y bosques de galería con choperas, álamos y sauces blancos son los valores naturales más importantes de este lugar. La presencia de Chondrostoma toxostoma, Rutilus arcasii y Cobitis taenia, se considera no significativa. En los últimos censos realizados dichas especies no han sido detectadas, ello no significa que este ausente, sino que se encuentra en muy bajas densidades y su detección es más dificíl.

4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site

The most important impacts and activities with high effect on the site

Negative Impacts
RankThreats and pressures [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
HA02.02i
MB02.04i
MC01.01i
LC03.03o
MD01.02i
MD02.01.01b
MF02.03i
MF06.01i
MG01.03i
LG01.04.01i
MG05i
HH01.01b
MH01.05b
MH01.08b
HI01o
HJ02.05b
HL09i
Positive Impacts
RankActivities, management [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]

Rank: H = high, M = medium, L = low
Pollution: N = Nitrogen input, P = Phosphor/Phosphate input, A = Acid input/acidification,
T = toxic inorganic chemicals, O = toxic organic chemicals, X = Mixed pollutions
i = inside, o = outside, b = both

4.4 Ownership (optional)

Type[%]
PublicNational/Federal2.98
State/Province13.9
Local/Municipal9.05
Any Public0
Joint or Co-Ownership0
Private74.06
Unknown0
sum99.99000000000001

4.5 Documentation (optional)

• AGRESTA Sociedad Cooperativa. (2008). Gestión Técnica Ambiental y Desarrollo Rural. Caracterización mediante inventario ambiental de las riberas del río Júcar. Tramo de Villalba de la Sierra a Belmontejo (Cuenca). • Bartolomé, C. et al. (2005). Los tipos de hábitat de interés comunitario de España. Guía básica. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. • Blanco, E., Domínguez, C., Martín, A., Ruiz, R., Serrano, C. (2009). La Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. Dirección General de Medio Natural. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. • Del Moral, J.C. (2009). El alimoche común en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. • Del Moral, J.C. (2006). El águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. • Del Moral, J.C. y Molina, B. (2009). El halcón peregrino en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. • Doadrio, I., Aparicio, E., Risueño, P., Perea, S., Pedraza-Lara, C., Ornelasgarcía, P. y F. Alonso, F. (2011). La loína, Parachondrostoma arrigonis (Steindachner, 1866). Situación y estado de conservación. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 66 p. • Doadrio, I., Elvira, B. y Bernat, Y. (1991). Peces continentales españoles. Inventario y clasificación de zonas fluviales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. • Doadrio, I., Gutiérrez Abascal, J. (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. • Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P. y González, J.L. (2011). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/default_fauna_peces_continen.aspx • Esteban Cava, L. (1994). La Serranía Alta de Cuenca. Evolución de los usos del suelo y problemática socioterritorial. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. ISBN: 84-605-1514-1. • Estudios y Proyectos de Gestión Medioambiental, S.L. (2013). Documento-base para la Asistencia Técnica "Elaboración de fichas normalizadas por la Comisión Europea de aves acuáticas incluidas en la Directiva 92/43/CEE y Directiva 2009/147/CEE en espacios de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. Consejería de Agricultura. Informe inédito. • García Cardo, O. (2009). Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca III. Flora Montiberica, 44, 23-31. • García Cardo, O. (2010). Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico Meridional, III. Flora Montiberica, 46, 27-40. • García Cardo, O. y Montero Verde, E. (2011). Hábitats protegidos y especies raras y amenazadas de la provincia de Cuenca. Consejería de Agricultura: Servicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad. Informe inédito. Cuenca. • García Fernández-Velilla, S. (2003). Guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra. Gestión Ambiental. Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A. Comunidad Foral de Navarra. • López Martín, J.M. y Jimenez Pérez, J. (2008). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos. • Martí, R. & Del Moral, J.C. (Eds). (2003). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Seo/BirdLife. Madrid. • Martín Herrero J., S. Cirujano Bracamonte, M. Moreno Pérez, J.B. Peris Gisbert & G. Stübing Martínez. (2003). La vegetación protegida en Castilla-La Mancha. Dirección General de Medio Natural. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. • Mata Olmo, R. (2011). Atlas de los Paisajes de Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha. • Palomino, D. y Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. • Palomo, L., Gisbert, J. y Blanco, J.C. (2007). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente • Peinado, M., Monje, L. & Martínez Parras, J.M. (2010). El Paisaje Vegetal de Castilla-La Mancha. Manual de Geobotánica. Cuarto Centenario. Toledo. • Pinillos López, J.A. (2002). Estudio de la vegetación y la flora del campo de Garcimuñoz: baja y media Serranía (Cuenca). Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones. • Rivas-Martínez, S., Díaz González, T.E., Fernández González, F., Izco, J., Loidi Arregui, Mario Lousa, J. y Penas Merino, A. (2002). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera Geobotanica, 1 (15). • Sanz Elorza, M., D. Dana Sánchez, E. y Sobrino Vesperinas, E. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General para la Biodiversidad. Disponible en: o http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/index2010-10-28_21.00.46.0492.aspx • Servicios Especializados de Consultaría e Investigación Medioambiental, S.L. (2013). Documento-base para la Asistencia Técnica "Elaboración de fichas normalizadas de aves esteparias recogidas en el Anexo I incluidas de la Directiva 2009/147/CEE en espacios de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha". Consejería de Agricultura. Informe inédito. • VV.AA. (2003). Atlas y Manual de los Hábitats de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. • VV.AA. (2009). Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés Comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. • VV.AA. (2009).Guía de peces y cangrejos de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección General de Política Forestal. Disponible en: o http://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20120723/guiapeces.pdf • VV.AA. (2011). Directrices de conservación de la Red Natura 2000. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. • VV.AA. (2011). Directrices para la elaboración de los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000 en España. Documento de trabajo. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. • VV.AA. Plan Parcial de desarrollo de actividades agrarias en la Red Natura 2000 (2006). Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Dirección General del Medio Natural.
http://pagina.jccm.es/agenciadelagua/index.php?id=100&p=11

5. SITE PROTECTION STATUS

Back to top

5.1 Designation types at national and regional level (optional):

Code Cover [%]
ES000.00

5.2 Relation of the described site with other sites (optional):


No information provided

5.3 Site designation (optional)

Este lugar albergó hasta la década de los 80, una población de Chondrostoma toxostoma. Sin embargo, debido al efecto del acueducto Tajo-Segura, en el tramo se introdujo artificialmente la especie competidora Chondrostoma polylepis, que la ha desplazado hasta el punto de que en los últimos diez años no ha podido ser localizado ningún ejemplar vivo de Chondrostoma toxostoma.

6. SITE MANAGEMENT

Back to top

6.1 Body(ies) responsible for the site management:

Organisation:Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha. Consejería de Desarrollo Sostenible. D.G. de Medio Natural y Biodiversidad
Address:
Email:rednaturaclm@jccm.es

6.2 Management Plan(s):

An actual management plan does exist:

X
Yes Name: Plan de gestión del espacio Red Natura "Río Júcar sobre Alarcón", ES4230016
Link: http://www.castillalamancha.es/node/199615

No, but in preparation
No

6.3 Conservation measures (optional)

La recuperación de las márgenes del río Júcar a través de la regulación de los tratamientos selvícolas y los aprovechamientos agrícolas junto con el deslinde del Dominio Público Hidráulico son las actuaciones más urgentes para la recuperación de la vegetación de ribera del río Júcar. La mejora de la calidad física y química de las aguas es fundamental para la recuperación de la fauna ictícola del espacio junto con un adecuado control de las especies exóticas, así como el estudio de la biología y ecología de aquellos aspectos más desconocidos para el caso de la loína. La idoneidad de este espacio para el asentamiento de rapaces rupícolas exige mantener una buena población de especies presas y atenuar todas aquellas situaciones que puedan generar molestias o daños durante la época de reproducción o durante la fase de campeo en busca de alimento.

 

7. MAP OF THE SITE

Back to top
INSPIRE ID:
Map delivered as PDF in electronic format (optional)
Yes
X
No

SITE DISPLAY