- Anselin, A. y Martín, F.J. (1986). Odonatos de las provincias de Teruel y Cuenca. Misc. Zool., 10: 129-134.
- Arroyo Morcillo, B. (2013). Fichas de aves rupícolas recogidas en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE de Hábitat y en los catálogos Español y Regional de especies amenazadas. Castilla-La Mancha, 2013. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Agricultura. Informe Inédito.
- Asociación Herpetológica Española (AHE). (2013). Encomienda de Asistencia Técnica para la elaboración de los Planes de Gestión de los espacios Red Natura 2000 en Castilla La Mancha. Fichas de especies de anfibios y reptiles del Anexo II y IV presentes para los informes sexenales de aplicación de la Directiva 92/43/CEE. Informe inédito.
- Alonso, F., 2012. Austropotamobius pallipes. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 69 pp.
- Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. & Ortiz S., eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
- Bartolomé, C. et al. (2005). Los tipos de hábitat de interés comunitario de España. Guía básica. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
- Blanco, E., Domínguez, C., Martín, A., Ruiz, R., Serrano, C. (2009). La Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. Dirección General de Medio Natural. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- Blanco, J.C. Consultores en Biología de la Conservación, S.L. (2013). Memoria de Fichas Normalizadas por La Comisión Europea de especies de mamíferos (excepto quirópteros) presentes en Castilla-La Mancha. Informe inédito.
- Del Moral, J.C. (2009). El alimoche común en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
- Del Moral, J.C. (2006). El águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
- Del Moral, J.C. y Molina, B. (2009). El halcón peregrino en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
- Doadrio, I., Elvira, B. y Bernat, Y. (1991). Peces continentales españoles. Inventario y clasificación de zonas fluviales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Doadrio, I., Gutiérrez Abascal, J. (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
- Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P. y González, J.L. (2011). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/default_fauna_peces_continen.aspx
- Esteban Cava, L. (1994). La Serranía Alta de Cuenca. Evolución de los usos del suelo y problemática socioterritorial. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. ISBN: 84-605-1514-1.
- Estudios y Proyectos de Gestión Medioambiental, S.L. (2010). Censos de aves acuáticas en humedales de la provincia de Guadalajara. Año 2010. Sección de Vida Silvestre de la Delegación Provincial de Guadalajara. Informe inédito.
- García Cardo, O. (2009). Aportaciones a la flora de la provincia de Cuenca III. Flora Montiberica, 44, 23-31.
- García Cardo, O. (2010). Aportaciones a la flora del Sistema Ibérico Meridional, III. Flora Montiberica, 46, 27-40.
- García Cardo, O. y Montero Verde, E. (2011). Hábitats protegidos y especies raras y amenazadas de la provincia de Cuenca. Consejería de Agricultura: Servicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad. Informe inédito. Cuenca.
- García de la Morena, E.L. (2013). Asistencia técnica para la elaboración de las fichas normalizadas de aves esteparias recogidas en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CEE en Espacios de Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. SECIM. Informe inédito.
- García Fernández-Velilla, S. (2003). Guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra. Gestión Ambiental. Viveros y Repoblaciones de Navarra, S.A. Comunidad Foral de Navarra.
- López Martín, J.M. y Jiménez Pérez, J. (2008). La nutria en España. Veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado. Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos.
- Martí, R. & Del Moral, J.C. (Eds). (2003). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Seo/BirdLife. Madrid.
- MARTÍNEZ LABARGA, J.M. (2014). Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo. Tesis Doctoral. E.T.S.I. de Montes. Departamento de Silvopascicultura. Universidad Politécnica de Madrid. 684 pp.
- Martín Herrero J., S. Cirujano Bracamonte, M. Moreno Pérez, J.B. Peris Gisbert & G. Stübing Martínez. (2003). La vegetación protegida en Castilla-La Mancha. Dirección General de Medio Natural. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- Mata Olmo, R. (2011). Atlas de los Paisajes de Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha.
- Myotis, CB. (2003-2012). Informe sobre Microrreservas y LIC´s de quirópteros en Castilla La Mancha. Informe inédito.
- Palomino, D. y Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
- Palomo, L., Gisbert, J. y Blanco, J.C. (2007). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente.
- PAÑOS PUÑAL, F. GRUPO DE ANILLAMIENTO AEGITHALOS.2014. Caracterización de la comunidad de paseriformes palustres de los carrizales del embalse de Almoguera (GU). Periodo 2013-2014.
- Peinado, M., Monje, L. & Martínez Parras, J.M. (2010). El Paisaje Vegetal de Castilla-La Mancha. Manual de Geobotánica. Cuarto Centenario. Toledo.
- Rivas Martínez, S., T.E. Díez González, F. Fernández González, J. Izco, J. Loidi Arregui, Mario Lousa & A. Penas Merino. (2002). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera Geobotanica nº 15, Vol.1.
- Robalo J.I. et al. (2007). Molecular Phylogenetics and Evolution, número 42. pp.362–372.
- Ruiz del Portal Mateos, A. (2003). Presas. Su relación con el medio ambiente. Revista Ingeniería y Territorio nº 62.
- Sanz Elorza, M., D. Dana Sánchez, E. y Sobrino Vesperinas, E. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General para la Biodiversidad. Disponible en:
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/index2010-10-28_21.00.46.0492.aspx
- VV.AA. (2003). Atlas y Manual de los Hábitat de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
- VV.AA. (2006). Inventario cualitativo de ictiofauna en la provincia de Cuenca. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Delegación Provincial de Cuenca. Servicio del Medio Natural. Informe inédito.
- VV.AA. (2006). Plan Parcial de desarrollo de actividades agrarias en la Red Natura 2000. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Dirección General del Medio Natural.
- VV.AA. (2008). Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha, núm. 18. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- VV.AA. (2009). Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés Comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
- VV.AA. (2009). Guía de peces de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. Disponible en:
http://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20120723/guiapeces.pdf
- VV.AA. (2011). Directrices para la elaboración de los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000 en España. Documento de trabajo. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
- VV.AA. (2011). Directrices de conservación de la Red Natura 2000. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
- Verdú, J.R., Numa, C. y Galante, E. (Eds). (2011). Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (Especies Vulnerables). Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino, Madrid, 1.318 pp. |