Un total de 25 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 13 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. Es unos de los espacios de mayor interés a nivel regional dada la concentración de hábitats y taxones que en él se puede encontrar. El otro tipo de hábitat característico de la zona son los retamares y matorrales mediterráneos termófilos. En el caso de los taxones está muy bien representada la comunidad de peces, Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lutra lutra. También se encuentran en él tres taxones escasos en nuestra región: Marsilea strigosa, Marsilea batardae y Narcissus humilis.La comarca de la Serena es un territorio situado al Este de la provincia de Badajoz, caracterizado por la existencia de terrenos de penillanura, con relieves suaves y ondulados, en altitudes comprendidas entre los 300 y 500 msnm. Los suelos son poco profundos, existiendo frecuentes afloramientos de pizarras. La vegetación potencial de la zona son los encinares mesomediterráneos, que ahora cuentan con una representación marginal. Por tanto, la vegetación actual es el resultado de la desforestación sufrida durante los siglos anteriores y acelerada por diversos procesos erosivos, que han propiciado la permanencia de una etapa estable de pastizales y matorrales de elevada calidad. Dichos pastizales pueden considerarse como pseudoestepas o estepas antropogénicas, en los que predominan las gramíneas y otras especies de carácter anual. En los valles existen arroyos que recogen el agua de escorrentía de las lluvias y mantienen una valiosa vegetación de adelfas (Nerium oleander) y tamujos (Securinega tinctorea).La Serena puede considerarse el área de la Península Ibérica y del Oeste de Europa donde las formaciones naturales de pastizales alcanzan una mayor extensión y continuidad, mostrando un elevado grado de conservación de la riqueza y diversidad de las comunidades de aves. El LIC de "La Serena" incluye más del 50% de los pastizales naturales (hábitat prioritario) mejor conservados de Extremadura, ocupando una superficie continua de gran extensión y albergando importantes elementos diversificadores. Estos pastizales y el peculiar uso agrícola y ganadero de las tierras han favorecido el asentamiento de una variada fauna propia de terrenos abiertos, destacando las poblaciones de aves estepáricas, con importancia a nivel nacional y regional. En Extremadura no existe ninguna otra superficie con mayor valor para el hábitat y las especies asociadas y que pueda conservarse como una unidad de gestión.La zona cuenta con la presencia de varios cursos fluviales, en su mayoría estacionales, con una diversa vegetación de adelfas (Nerium oleander), tamujo (Securinega tinctorea) y acebuches (Olea silvestris), cuya superficie quedó seriamente reducida cuando fueron construidos los grandes embalses del Río Zújar (Embalse del Zújar y Embalse de La Serena). Dichos cursos fluviales son el refugio del especies piscícolas como Calandino (Tropidophoxinellus alburnoides), Boga (Chondrostoma polylepis), Pardilla (Rutilus lemingii) y Colmilleja (Cobitis paludicola), muy amenazadas por el efecto de los embalses. Destaca también la importancia de la zona para Galápago europeo (Mauremys leprosa) y Nutria (Lutra lutra). Los cursos fluviales son excepcionales corredores para la fauna, especialmente en terrenos abiertos, destacando por su importancia el Río Esteras, Río Guadalefra, Arroyo del Buey y Arroyo Almorchón.En cuanto a las aves, encontramos al menos 45 taxones del Anexo I de la Directiva Aves y al menos 66 especies de migrantes de llegada regular. La escasa rentabilidad de los terrenos para la agricultura ha propiciado el abandono de los cultivos, siendo la ganadería la actividad económica principal. Las peculiaridades ecológicas del área han favorecido el asentamiento de una fauna típica de terrenos abiertos (Otis tarda, T. tetrax, F. naumanni, Burhinus, Pterocles, Circus pygargus) y también es crucial para la supervivencia de otras especies nidificantes en las sierras circundantes (Ciconia nigra, Hieraaetus fasciatus, Aquila chrysaetos, Falco peregrinus, Neophron percnopterus, Aegypius monachus), que se alimentan en dichos terrenos. La Sierra de Tiros esta formada por un conjunto de formaciones montañosas de origen cuarcítico pobladas de vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, enebros, acebuches), destacando sus umbrías de densa cobertura y los cantiles rocosos. Los terrenos abiertos de La Serena y sierras circundantes constituyen conjuntamente un ecosistema con un gran valor de conservación y dependientes entre sí.En un orden de menor importancia podemos encontrar 11 especies de reptil, 3 de peces, 7 de anfibios, 9 de mamíferos y al menos 20 de aves. |