La calidad e importancia de este lugar se basa, fundamentalmente, en los siguientes factores. En la presencia de cuatro hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, siendo especialmente importante el constituido por la pradera de Posidonia oceanica. Por la presencia de 2 especies de plantas del Anexo II de dicha Directiva, una endémica de Ibiza y otra de Ibiza y Mallorca. Por la presencia de nueve especies de aves nidificantes incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. Entre estas últimas cabe destacar, por su importancia, la existencia de numerosas parejas de la única especie de ave endémica de las Baleares: Puffinus mauretanicus; por la existencia de una de las colonias más importante de Baleares de Larus audouinii, establecia en Conillera desde principios de esta década y anteriormente ubicada en Espartar; por la presencia de uno de los grupos más numerosos de Hydrobates pelagicus melitensis; por la presencia de un gran número de Phalacrocorax aristotelis desmarestii; por la presencia de dos parejas de Falco peregrinus y por la de una polación, por lo menos en Conillera, de Sylvia sarda balearica. También tiene interés para otras aves no incluidas en el anterior Anexo y para diversas aves migradoras. Por sus características ornitológicas este conjunto de islotes ha sido considerado como Area Importante para las Aves (IBA) por la Sociedad Española de Ornitología aplicando los criterios seguidos por BirdLife Internacional. Por otra parte, estos islotes, j7unto con otros de la costa Ibicenca, están incluidos en el Area Natural de Especial Interés (ANEI) de los Islotes de Poniente y Sur de Ibiza.
Otro aspecto faunístico importante es la presencia de la endémica Podarcis pityusensis, incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, con las siguientes subespecies endémicas: maluquerorum (en Bledes), gorrae (en Na Gorra de las Bledes), frailensis (en el islote Frare de Espartar), krameriana (en Espartar), zenonis (en el escull de Espartar) y carl-kocki (en Conillera y Bosc).
En lo que respecta a otros vertebrados, además de los, incluidos en la anterior Directiva, se han incluido, con motivo D tres mamiferos que contribuyen a la biodiversidad y al mantenimiento de los ecosistemas y dos reptiles, incluidos por los mismos motivos, destacando la existencia de Hemidactylus turcicups en algunos de los islotes del lugar.
En cuanto a los invertebrados, además del interesante Rumina decollata, presente en los fondos marinos de este lugar, se han considerado dieciocho invertebrados de los cuales seis son gasterópodos terrestres endémicos de Ibiza o de las Baleares, como es el caso de Limax majoricensis, Trochoidea caroli caroli, Trochoidea caroli spartariensis, Trochoidea ebusitana conjuguens, Trochoidea ebusitana scopulicola y Iberellus minoricensis. Los once restantes son tenebriónidos endémicos entre los que se encuentran Messor bouivieri, Crematogaster auberti, Plagiolepis schmitzii, Alphasida ibicensis, Asida ludovici, Asida mater, Blaps bedeli torres-salai, Nesotes viridicollis, Pachychila sublunata, Phylan mediterraneus, Pimelia elevata y Stenosis intricata.
Entre los peces se han incluido algunas especies que se encuentran en la zona y que han sido incluidas en el reciente Libro Rojo de los Peces de las Baleares, entre los que se encuentran el endémico Didogobius splechnai, y otras especies con motivo D, no endémicas, como Sciaena umbra, Thorogobius sp., Labrus merula, Labrus viridis, Xyrichthys novacula, Hyppocampus hyppocampus, Hyppocampus ramulosus y Scorpaena scrofa.
Entre las plantas no incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, se encuentran endemismos baleares como Bellum bellidioides y Micromeria microphylla; endemismos de Ibiza, como Asperula paui, Lamottea dianae y Silene cambessedesii; endémica de Ibiza y de una localidad de Mallorca es Micromeria inodora; o endémica de Ibiza y Cabrera, como Medicago citrina. Para esta especie estos islotes, y especialmente el de Espartar, son uno de lus puntos con mayor densidad de plantas en toda su area de distribución. |