Los tipos de hábitats de esta ZEC vinculados a la conectividad ecológica están asociados principalmente a los bosques de ribera (91B0 y 92D0) y bosques de acebuches, alcornoques y pinos (9320, 9330 y 2270). Se observa asimismo como la ZEC Acebuchales contribuye a la continuidad espacial en la red Natura 2000 de Andalucía de múltiples HIC: 2250, 2270, 5330, 6220, 6420, 9320, 9330, 91B0 y 92D0.
Son varias las especies de flora presentes que se incluyen en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas aprobado, entre ellas una especie en peligro de extinción y cuatro Vulnerables. De ellas, en el Catálogo Español de Especies Amenazadas tan sólo aparece como en peligro de extinción Thymus albicans. También en localizaciones húmedas, aunque en este caso muy puntuales, como es el caso de grietas y rocas, puede aparecer el helecho Asplenium billoti, taxón de carácter
casmofítico con presencia habitual en el ámbtio del Plan e incluido en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial habitual.
Destaca la presencia de árboles singulares inventariados, como son el Alcornoque El Pulpo, en el paraje de Lomas de Cabaña, y el Pino de Huertas del Marqués, cercano al asentamiento de Libreros, ambos en el término municipal de Vejer de la Frontera.
Representa un importante área de dispersión y asentamiento de una gran variedad de rapaces forestales, en especial, de la población reproductora de águila imperial ibérica (Aquila adalberti), como se ha constatado a partir del nuevo territorio ocupado dentro de la ZEC por una nueva pareja, y del águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Alberga poblaciones de aves esteparias de interés para la conservación, tales como el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el sisón común (Tetrax tetrax), así como otras localizadas en las proximidades de la ZEC, caso del aguilucho cenizo (Circus pygardus). Presenta una alta diversidad de especies de aves acuáticas vinculadas al embalse de Cabrahigos, laguna de Alcalá y a la proximidad del humedal de la Janda, destacándose una importante colonia mixta de espátulas (Platalea leucorodia) y ardeidos. Da cobijo a especies acuáticas relevantes como la nutria (Lutra lutra) en los ríos de Fraja y del Álamo, afluentes del río Barbate; el salinete (Aphanius baeticus) en el tramo del río Salado de Conil que atraviesa el espacio y, potencialmente, en el arroyo del Saltillo, afluente del río Iro, endemismo en grave peligro de extinción pero no considerado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, dada la ausencia de comunicación oficial con objeto de su inclusión como nuevo taxón; la presencia histórica, según se deriva de consultas bibiliográficas, y probablemente ausente a día de hoy, de la lamprea marina (Petromyzon marinus); de la náyade Unio gibbus y de los anfibios endémicos tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y salamandra andaluza (Salamandra salamandra subsp. longirostris). Mención especial recibe la presencia del ibis eremita (Geronticus eremita), considerada como una de las aves más amenazadas del planeta y reintroducida en la comarca recientemente, ha nidificado en el cercano paraje de la Barca de Vejer habiéndose producido también avistamientos de esta especie en la finca El Torero (frente a Dehesa de Montenmedio) y finca Las Lomas (Cantarranas). Entre las especies migratorias de avifauna en paso aéreo por esta ZEC destacan por su número, el milano negro (Milvus migrans), la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), el halcón abejero europeo (Pernis apivorus), el águila culebrera (Circaetus gallicus); entre las menos numerosas pero también de elevadointerés figura la cigüeña negra (Ciconia nigra).
Tanto la ZEC Acebuchales como la ZEC Los Alcornocales participan de los ámbitos de aplicación del Plan de recuperación del águila imperial ibérica y Plan de recuperación y conservación de aves necrófagas de Andalucía, que incluye al alimoche entre las especies objeto del mismo. Asimismo, la ZEC Acebuchales participa junto con la ZEC La Breña y Marismas del Barbate del ámbito de aplicación del Plan de recuperación y conservación de especies de dunas, arenales y acantilados costeros; y junto a éste y a la ZEC Los Alcornocales, y los LIC Río Iro y Río Salado de Conil, del ámbito del Plan de recuperación y conservación de peces e invertebrados de medios acuáticos epicontinentales. |