Database release:
SDF
NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM

For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)

TABLE OF CONTENTS

1. SITE IDENTIFICATION

Back to top

1.1 Type

B

1.2 Site code

ES7020043

1.3 Site name

Parque Nacional del Teide

1.4 First Compilation date

1996-02

1.5 Update date

2012-09

1.6 Respondent:

Name/Organisation:Viceconsejería de Medio Ambiente (Gobierno de Canarias)
Address:  S. C. de Tenerife  35  Edf. Servicios Múltiples I - Planta 4ª  Santa Cruz de Tenerife    38071  Avenida de Anaga 
Email:medioambiente@gobiernodecanarias.org

1.7 Site indication and designation / classification dates

Date site proposed as SCI:1999-10
Date site confirmed as SCI:2001-12
Date site designated as SAC:2010-01
National legal reference of SAC designation:Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, del Gobierno de Canarias, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales [BOC, 13,ene,2010]

2. SITE LOCATION

Back to top

2.1 Site-centre location [decimal degrees]:

Longitude:-16.618100
Latitude:28.264700

2.2 Area [ha]

18993.1000

2.3 Marine area [%]

0.0000

2.4 Sitelength [km] (optional):


No information provided

2.5 Administrative region code and name

NUTS level 2 code Region Name
ES70Canarias

2.6 Biogeographical Region(s)

Macaronesian (100.00 %)

3. ECOLOGICAL INFORMATION

Back to top

3.1 Habitat types present on the site and assessment for them

Annex I Habitat types Site assessment
Code PF NP Cover [ha] Cave [number] Data quality A|B|C|D A|B|C
      RepresentativityRelative SurfaceConservationGlobal
4090  info      11949.7  0.00 
8220  info      5.3  0.00 
8320  info      4814.9  0.00 
9550  info      683.3  0.00 
  • PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
  • NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
  • Cover: decimal values can be entered
  • Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)

3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them

Species Population in the site Site assessment
G Code Scientific Name S NP T Size Unit Cat. D.qual. A|B|C|D A|B|C
      MinMax  Pop.Con.Iso.Glo.
MPlecotus teneriffae                       
P1818Stemmacantha cynaroides    598  598 
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
  • Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)

3.3 Other important species of flora and fauna (optional)

Species

Population in the site

Motivation

Group CODE Scientific Name S NP Size Unit Cat. Species Annex Other categories
     MinMax C|R|V|PIVVABCD
Adenocarpus viscosus var. viscosus                     
Aeonium sapathulatum                     
Aeonium smithii                     
Andryla pinnatidida ssp. pinnatifida var. teydea                     
Argyranthemun adauctum ssp. dugourii                     
Argyranthemun tenerifae                     
Arrhenatherum calderae                     
Bencomia exstipulata                     
Bystropogon origanifolius                     
Bystropogon plumosus                     
Carex paniculata                     
Carlina xeranthemoides                     
Cerastium sventenii                     
Chamaecytisus proliferus var. proliferus                     
Cheirolophus teydis                     
Cistus osbaeckiaefolius                     
Descurainia gonzalezii                     
Descurainia lemsii                     
Dewcurainia borgeauana                     
Echium auberianum                     
Echium wildpretii ssp. wildpetrii                     
Erigeron cabrerae                     
Erysimum scoparium                     
Ferula linkii                     
Gnaphalium teydeum                     
Greenovia aizoon                     
Helianthemum                     
Lotus campylocladus                     
Micromeria lachnophylla                     
Micromeria lasiophylla                     
Monanthes brachycaulon var. nivata                     
Monanthes niphophila                     
Nepeta teydea var. albiflora                     
Nepeta teydea var. teydea                     
Pimpinella cumbrae                     
Pinus canariensis                     
Plantago webbii                     
Polycarpaea tenuis                     
Pterocephalus lasiospermum                     
Rhamnus integrifolia                     
Scrophularia glabrata                     
Senecio palmensis                     
Sideretis eriocephala                     
Sideretis oroteneriffae                     
Sideretis soluta                     
Silene nocteolens                     
Spartocytisus supranubis                     
Tolpis lagopoda                     
Tolpis webbii                     
Viola cheiranthifolia                     
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
  • Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
  • Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons

4. SITE DESCRIPTION

Back to top

4.1 General site character

Habitat class % Cover

Total Habitat Cover

0

Other Site Characteristics

El área delimitada como parque nacional comprende una gran caldera ovoidal de 14 Km de diámetro mayor, que inclluye en realidad dos calderas menores a diferentes altura, separadas por los roques de García. Aunque se postulan varios orígenes para esta caldera, la teoría más aceptada supone un hundimiento del sustrato debido al desequilibrio creado por el vaciamiento parcial de una gigantersca cámara magmática sobre la que se desarrollaba un estratovolcán en meseta de unos 3.000 m de altura. Dicho vaciamiento fue en parte producto de intensas erupciones como las que asolaron el sur de Tenerife en forma de mantos puzolánicos de los que hay una excelente muestra en el monumento natural de los Derriscaderos. Tras el hundimiento acaeció un proceso erosivo intenso hacia el norte, que seguramente amplió la caldera, de tal forma que los escarpes actuales que la circundan no se corresponden exactamente con los límites originales del colapso. Posterior a todo este proceso, en el Pleistoceno, se construyó el actual estratovolcán Teide-Pico viejo, que con sus 3.717 m corona la isla y representa la máxima altura de Canarias y de España. El sector este de la caldera, de casi 5 Km de longitud, incluye la degollada del Portillo y también formaciones prominentes como la de El Cabezón (2.172 m s.n.m.) y La Fortaleza, que forman parte del llamado macizo de Tigaiga, el cual desciende hacia el norte alcanzando casi la costa en el paisaje protegido de los Campeches, Tigaiga y Ruíz. Las paredes sur y oeste de la caldera incluyen una hilera de picos de unos 22 Km de larga, con altura siempre sobre los 2.000 m, que son los restos del antiguo edificio cortado por el colapso que originó la caldera, por lo que muestran un ligero buzamiento hacia el exterior. Esta alineación está constituida por el Risco Verde, La Papelera, Mesa del Obispo, montaña de La Angostura, lomo de La Gatera, Topo de La Grieta, el Topillo, roque de La Camellita, roque de La Grieta, montaña Pasajirón, Guajara, montaña de La Corona, degollada del Riachuelo, mesa y cumbres de Ucanca, Sombrero de Chasna, roque de Los Almendros, La Cachucha, El Sombretiro, boca de Tauce, morro de La Casa, montaña de Cangarro, Tiro del Guanche, montaña Chavao y roque del Cedro. La altura más prominente es la de Guajara, con 2.715 m s.n.m. La vegetación dominante es el matorral de alta montaña, pero también hay una óptima representación del piso cacuminal, que ocupa las zonas de mayores rigores climáticos donde sólo crecen unas pocas fanerógamas, la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia) y, en los bordes de fumarolas, la borriza de cumbres (Gnaphalium teydeum). La flora dominante a estas altura, a pesar de que tampoco es muy frecuente, se compone de líquenes saxícolas y de musgos en las fumarolas.El matorral del Teide está dominado por pocas especies: codesos (Adenocarpus viscosus), retamas (Spartocytisus supranubios) y hierba pajonera (Descurainia bourgaeana), En total se conocen 139 especies de flora vascular en el parque, una tercera parte de las cuales son endémicas de Canarias, y quince especies son exclusivas de él. Entre esta últimas destacan elementos en peligro de extinción como el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides), la jara de cumbres (Cistus osbaeckiaefolius) y el taginaste azul (Echium auberianum). Para alguna de estas especies (Stemmacantha cynaroides, Bencomia exstipulata y Helianthemum juliae) se han puesto en marcha planes de recuperación y se ha procedido a la reintroducción en sus hábitats naturales. La fauna del parque está dominada por los invertebrados, más de 400 especiescon un altísimo porcentaje de endemicidad (casi el 70%), donde los insectos son el grupo más abundante. Los vertebrados cuentan con las mismas especies de aves de los ecosistemas de menor altura, que ascienden hasta las Cañadas cuando el tiempo se lo permite (gavilanes, herrerillos, alcaudones, etc.), y entre los mamíferos destacan los erizos (Atelerix algirus), dos murciélagos -el montañero (Pispistrellus savii) y el nóctulo común (Nyctalusleisleri)- y el muflón (Ovis ammon). Est último, introducido por motivos cinegéticos en 1970, se ha adaptado perfectamente a las condiciones del parque y sus alrededores, siendo también abundante en algunas zonas del parque natural de Corona forestal. Su presencia constituye en la actualidad un problema de conservación que reclama una solución pronta, dado que su dieta dincluye muchas de las plantas endémicas y amenazadas de esta zona. Las Cañadas alberga una riqueza arqueológica excepcional, debido a que fue un lugar tradicional de visita par los aborigenes en las épocas estivales, cuando el pasto para el ganado en las zonas de medianías y bajas estaba agostado. Esta trashumancia periódica se realizaba de forma que los pastores cada menceyato ocupaban Las Cañadas siempre la misma zona. Pero Las Cañadas tenían además cierto carácter sagrado, por lo que no es de extrañar la abundancia de sepulturas, las cuales se caracterizan por la presencia de una ajuar diferente al de los centros costeros. Los usos actuales son escasos debido a la condición de parque nacional de este área, y están restringidos sobre todo las actividades recreativas y educativas. El parque está atravesado por una carretera muy frecuentada, que une La Laguna, por toda la dorsal de la isla, Guía de Isora y Vilaflor -al oeste y suroeste, respectivamente-. Este hecho, el poderosos atractivo turístico del Teide, al cual se puede ascender por un teleférico, y la singularidad del paisaje volcáncio de las cumbres, explica que el número medio de vivistantes al año supere ampliamente los dos millones. En las estribaciones del parque se encuentra El Portillo, una población de escaso número de habitantes y claro carácter de segunda residencia. Dentro del parque se encuentra el parador nacional de Las Cañadas del Teide, construido antes de la declaración del espacio protegido y continúa en uso. También hay algunas construcciones clandestinas que generan no pocos problemas de conservación, como las que se encuentran enmascaradas entre los malpaíses próximos al Sanatorio.

4.2 Quality and importance

El Parque Nacional del Teide es la mejor muestra de ecosistema volcánico de alta montaña de toda Canarias. Incluye además hábitats amenazados como los hidropétricos, subterráneos, etc., que por su diposición y altitud se ven afectados anualmente, con distinta intensidad, por periodos de nevada contribuyendo a mantener procesos ecológicos esenciales, como es la recarga de los acuíferos objeto de protección por normativa especifica. Representa también la muestra más singular de vegetación arbustiva y xerofítica de alta montaña, desde los 2000 a 3717 m.s.m. Cuenta con 50 endemismos canarios, de los cuales 27 son exclusivos de la isla; están presentes 8 especies en peligro de extinción y 12 en situación vulnerable. Los invertebrados cuentan con formas exclusivas de las que apenas se conocen unos pocos ejemplares. Geomorfológicamente, toda la estructura de la caldera y el gran estratovolcán Teide-Pico Viejo son de relevancia internacional, pero además hay una gran variedad de elementos en forma de pitones, cuevas, domos, etc., que acrecientan el interés científico y la espectacularidad de este área. El paisaje del parque es por su naturaleza de los más estremecedores de la isla y constituye un poderoso atractivo para los millones de turistas que anualmente lo visitan.

4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site

The most important impacts and activities with high effect on the site


No information provided

4.4 Ownership (optional)


No information provided

4.5 Documentation (optional)

BAÑARES BAUDET, A. 1988. Plan especial de recuperación de especies de la flora amenazada del Parque Nacional del Teide. ICONA, Informe Inédito. MARTIN ESQUIVEL, J.L. & al. 1995. La Red canaria de Espacios Naturales Protegidos. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. BAÑARES BAUDET, A..1992. Recuperación de la flora amenazada de los Parques Nacionales canarios. Metodología para la Planificación y ejecución de planes de recuperación. En: CELL. I Curso de Recuperación de especies de flora amenazada, 7-10 de Abril. GOMEZ CAMPO & al. 1995. Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las islas Canarias. ICONA. Inédito. Banco de datos. Sección Flora y Fauna. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. RIVAS-MARTINEZ, S. et al. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. 1996. Inventario de Hábitats del Anexo I. Directiva Hábitats 92/43/CEE.

5. SITE PROTECTION STATUS

Back to top

5.1 Designation types at national and regional level (optional):

Code Cover [%]
ES09100.00

5.2 Relation of the described site with other sites (optional):


No information provided

5.3 Site designation (optional)

El parque es por definición área de sensibilidad ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. En 1989 se le concedió el Diploma del Consejo de Europa, siendo renovado el 5 de septiembre de 1994.

6. SITE MANAGEMENT

Back to top

6.1 Body(ies) responsible for the site management:

Organisation:Viceconsejería de Medio Ambiente
Address:
Email:medioambiente@gobiernodecanarias.org

6.2 Management Plan(s):

An actual management plan does exist:

X
Yes Name: Plan rector de uso y gestión del parque nacional del Teide
Link: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2002/164/002.html

No, but in preparation
No

6.3 Conservation measures (optional)


No information provided

 

7. MAP OF THE SITE

Back to top
INSPIRE ID:
Map delivered as PDF in electronic format (optional)
Yes
X
No

SITE DISPLAY