Database release:
SDF
NATURA 2000 - STANDARD DATA FORM

For Special Protection Areas (SPA),
Proposed Sites for Community Importance (pSCI),
Sites of Community Importance (SCI) and
for Special Areas of Conservation (SAC)

TABLE OF CONTENTS

1. SITE IDENTIFICATION

Back to top

1.1 Type

B

1.2 Site code

ESZZ16001

1.3 Site name

Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León

1.4 First Compilation date

2014-03

1.5 Update date

2021-10

1.6 Respondent:

Name/Organisation:Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Address:               
Email:bzn-espaciosmarinos@miteco.es

1.7 Site indication and designation / classification dates

Date site proposed as SCI:2014-07
Date site confirmed as SCI: No information provided
Date site designated as SAC: No information provided
National legal reference of SAC designation: No information provided

2. SITE LOCATION

Back to top

2.1 Site-centre location [decimal degrees]:

Longitude:3.437100
Latitude:42.393400

2.2 Area [ha]

93766.0840

2.3 Marine area [%]

100.0000

2.4 Sitelength [km] (optional):

142.75

2.5 Administrative region code and name


No information provided

2.6 Biogeographical Region(s)

Mediterranean (0.00 %) Marine Mediterranean (100.00 %)

3. ECOLOGICAL INFORMATION

Back to top

3.1 Habitat types present on the site and assessment for them

Annex I Habitat types Site assessment
Code PF NP Cover [ha] Cave [number] Data quality A|B|C|D A|B|C
      RepresentativityRelative SurfaceConservationGlobal
1170  info      856.41  0.00 
  • PF: for the habitat types that can have a non-priority as well as a priority form (6210, 7130, 9430) enter "X" in the column PF to indicate the priority form.
  • NP: in case that a habitat type no longer exists in the site enter: x (optional)
  • Cover: decimal values can be entered
  • Caves: for habitat types 8310, 8330 (caves) enter the number of caves if estimated surface is not available.
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation)

3.2 Species referred to in Article 4 of Directive 2009/147/EC and listed in Annex II of Directive 92/43/EEC and site evaluation for them

Species Population in the site Site assessment
G Code Scientific Name S NP T Size Unit Cat. D.qual. A|B|C|D A|B|C
      MinMax  Pop.Con.Iso.Glo.
R1224Caretta caretta          DD       
M1349Tursiops truncatus          DD       
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, I = Invertebrates, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Type: p = permanent, r = reproducing, c = concentration, w = wintering (for plant and non-migratory species use permanent)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the Standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting (see reference portal)
  • Abundance categories (Cat.): C = common, R = rare, V = very rare, P = present - to fill if data are deficient (DD) or in addition to population size information
  • Data quality: G = 'Good' (e.g. based on surveys); M = 'Moderate' (e.g. based on partial data with some extrapolation); P = 'Poor' (e.g. rough estimation); VP = 'Very poor' (use this category only, if not even a rough estimation of the population size can be made, in this case the fields for population size can remain empty, but the field "Abundance categories" has to be filled in)

3.3 Other important species of flora and fauna (optional)

Species

Population in the site

Motivation

Group CODE Scientific Name S NP Size Unit Cat. Species Annex Other categories
     MinMax C|R|V|PIVVABCD
Alcyonium acaule                   
Alcyonium palmatum                   
Antipathes fragilis                   
Antipathes subpinnata                   
Arachnanthus oligopodus                   
Arnoglossus imperialis                   
Arnoglossus laterna                   
Aspitrigla cuculus                   
Aspitrigla obscura                   
Auxis rochei rochei                   
Axinella polypoides                   
2621Balaenoptera physalus               
Belone sp.                   
Bryopsis lyrifera                   
Bunodactis verrucosa                   
Calappa granulata                   
Caryophyllia inornata                   
Caryophyllia smithii                   
Cepola macrophthalma                   
Cerianthus membranaceus                   
3020Cetorhinus maximus                   
Chelidonichthys lucerna                   
5620Chimaera monstrosa                   
Citharus linguatula                   
Conger conger                   
1001Corallium rubrum                 
5622Dasyatis pastinaca                   
Dendrophyllia cornigera                   
6041Dentex dentex                   
Desmacidon fruticosum                   
Desmophyllum cristagalli                   
5625Dicentrarchus labrax                   
3021Epinephelus marginatus                   
Epizoanthus arenaceus                   
5645Etmopterus spinax                   
Eudendrium ramosum                   
Eunicella singularis                   
Funiculina quadrangularis                   
5651Galeus melastomus                   
2029Globicephala melas               
2030Grampus griseus               
Gryphus vitreus                   
Halecium halecium                   
Halecium petrosum                   
5665Helicolenus dactylopterus                   
Hommarus gammarus                   
Hoplangia durotrix                   
Isidella elongata                   
Lanice conchilega                   
Lepidopus caudatus                   
5686Lepidorhombus boscii                   
Leptogorgia sarmentosa                   
Leptometra phalangium                   
Leptosamnia pruvoti                   
Loligo vulgaris                   
Lophelia pertusa                   
Lophius budegassa                   
5707Lophius piscatorius                   
Madracis pharensis                   
Madrepora oculata                   
5715Merluccius merluccius                   
5717Micromesistius poutassou                   
5731Mola mola                   
5735Mullus barbatus                   
Mullus surmuletus                   
5736Muraena helena                   
Mustelus mustelus                   
Myriapora truncata                   
Nemertesia antennina                   
Nemertesia ramosa                   
Nephrops norvegicus                   
Obelia dichotoma                   
Octopus vulgaris                   
Ophidiaster ophidianus                   
Ophiothrix quinquemaculata                   
Ophiura texturata                   
Oxynotus centrina                   
Pagellus acarne                   
Pagellus bogaraveo                   
Pagellus erythrinus                   
5958Pagrus pagrus                   
Palinurus elephas                   
Palinurus mauritanicus                   
Palmicellaria gauteri                   
Paralcyonium spinulosum                   
Paramuricea clavata                   
Parastichopus regalis                   
Pennatula rubra                   
Pentapora fascialis                   
Phakellia ventilabrum                   
5786Phycis blennoides                   
Phycis phycis                   
2624Physeter macrocephalus               
Plesionika edwarsii                   
Plesionika narval                   
Poecillastra compressa                   
Polycyathus muellerae                   
3025Prionace glauca                   
Pteroeides spinosum                   
Raja asterias                   
5810Raja clavata                   
Raja miraletus                   
Reteporella couchii                   
Sagartia elegans                   
Salmacina dysteri                   
Sarda sarda                   
Sardina pilchardus                   
Sardinella sp.                   
3027Sciaena umbra                   
Scomber scombrus                   
Scorpaena elongata                   
Scorpaena loppei                   
Scorpaena notata                   
Scorpaena porcus                   
5842Scorpaena scrofa                   
Scyliorhinus canicula                   
Scyliorhinus stellaris                   
Scyllarus arctus                   
Sepia officinalis                   
5844Serranus cabrilla                   
Serranus hepatus                   
Serranus scriba                   
Smittina cervicornis                   
Solea vulgaris vulgaris                   
6018Sparus aurata                   
5856Spicara smaris                   
Spondyliosoma cantharus                   
5858Squalus acanthias                   
2034Stenella coeruleoalba               
Suberites syringella                   
Synthecium evansi                   
Thecocarpus myryophyllum                   
Thecocaulus diaphanus                   
Thenea muricata                   
3029Thunnus thynnus                   
5886Torpedo torpedo                   
Trachurus mediterraneus                   
Trachurus trachurus                   
Trisopterus minutus capelanus                   
Veretillum cynomorum                   
Virgularia mirabilis                   
5908Zeus faber                   
  • Group: A = Amphibians, B = Birds, F = Fish, Fu = Fungi, I = Invertebrates, L = Lichens, M = Mammals, P = Plants, R = Reptiles
  • CODE: for Birds, Annex IV and V species the code as provided in the reference portal should be used in addition to the scientific name
  • S: in case that the data on species are sensitive and therefore have to be blocked for any public access enter: yes
  • NP: in case that a species is no longer present in the site enter: x (optional)
  • Unit: i = individuals, p = pairs or other units according to the standard list of population units and codes in accordance with Article 12 and 17 reporting, (see reference portal)
  • Cat.: Abundance categories: C = common, R = rare, V = very rare, P = present
  • Motivation categories: IV, V: Annex Species (Habitats Directive), A: National Red List data; B: Endemics; C: International Conventions; D: other reasons

4. SITE DESCRIPTION

Back to top

4.1 General site character

Habitat class % Cover
N01100.00

Total Habitat Cover

100

Other Site Characteristics

El área de los Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León presenta una serie de características ambientales, socioeconómicas y geográficas que hacen de ella un enclave singular en el Mediterráneo. Buena parte de la zona marítimo-terrestre adyacente cuenta con protección como Parque Natural, además de ser actualmente un LIC (ES5120007) y como ZEPA. Parte de la zona propuesta como nuevo LIC enteramente marino, es compartida con una propuesta de ZEPA marina. Comprende una extensa área de plataforma y parte de los cañones de Creus, Lacaze-Duthiers y Pruvost, y cañones submarinos secundarios. Los cañones de Creus y de Lacaze-Duthiers comparten múltiples características físicas y biológicas. Se trata de una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y una productividad biológica de las más altas del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. En el área convergen una serie de factores socioeconómicos y culturales que terminan de configurar su carácter único. Entre otros factores mencionar que se trata de una zona de interés turístico estival creciente y con excelentes condiciones para la práctica de la náutica de recreo y de las actividades subacuáticas, ya que muchas de las comunidades marinas de la zona litoral tienen una gran importancia paisajística, como por ejemplo los fondos de coralígeno. También cuenta con una larga tradición pesquera artesanal y profesional de cierto peso a nivel regional. Todos estos factores han motivado que esta área sea objeto de multitud de estudios de carácter ecológico, socioeconómico y de conservación. Oceanográficamente pertenece al área del Mediterráneo noroccidental y el medio marino de la zona propuesta se integra en el sistema que configura el Golfo de León, una de las zonas más productivas del Mediterráneo. Es una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y con una productividad biológica alta en el contexto del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. Esta productividad se debe en gran parte a una conjunción de factores que fertilizan las aguas de plataforma (aportes fluviales fundamentalmente del Ródano y a nivel local el Muga, el Ter y el Fluviá) y que mezclan las aguas superficiales (vientos fuertes como la Tramontana y el Mistral). Las corrientes dominantes que circulan en dirección NE-SO arrastran aguas procedentes de todo el Golfo de León, aguas que se caracterizan por ser una de las zonas de mayor dilución y concentración de materia orgánica del Mediterráneo. La Corriente Liguro-Provenzal (LP) o Corriente del Norte determina fuertemente las condiciones oceanográficas del área. Fluye bordeando la plataforma y está asociada al talud continental entre los 1000 y 2000 m. Esta corriente que circula en dirección NE-SE deja a su derecha las aguas de la plataforma, de menor salinidad debido al aporte de agua continental (sobre todo del Ródano) y relativamente más frías. Esta diferencia de aguas entre las transportadas por la corriente Liguro-Provenzal desde el mar de Liguria (relativamente cálidas) y las de la plataforma, ya en el mar Catalano-Balear, genera un frente permanente situado a unos 28 - 55 km de la costa y su base intersecta el talud a una profundidad de 400 m. Este frente es fluctuante en parte debido a que depende del aporte estacional de agua fría y poco salina del Golfo de León. El régimen de corrientes dominantes condiciona en gran parte el proceso sedimentario en la plataforma continental. Las fuertes corrientes de dirección SO impulsan un transporte de limos que se acumulan en la zona de la plataforma cercana a la costa y en las zonas más alejadas de la misma. El aceleramiento de la corriente en la zona media de la plataforma da como resultado que en la cara norte del Cap de Creus y en una amplia zona de la cara este y sur, dominen los fondos detríticos costeros. Una gran parte de las partículas más finas son depositadas en la parte norte del cañón o se hunden en el mismo hasta profundidades de más de 1000m de profundidad. La costa presenta una geomorfología muy variada que incluye desde playas someras y de arenas blancas, a calas cerradas, acantilados y un conjunto de islas próximas a la zona litoral, con un sistema de barras rocosas en la zona media de la plataforma y concreciones duras en algunas zonas del final de la plataforma continental y finalmente con un cañón submarino cercano a la costa, a tan sólo 5km para acabar a más de 2000m en su interior. Tipos de Hábitats bentónicos (EUNIS). Se presenta la clasificación según el sistema EUNIS de los hábitats descritos en la zona de estudio, considerando únicamente los hábitats localizados entre las cotas batimétricas de los 70 y los 400 metros (es decir, exceptuados los ambientes litorales e infralitorales) y de los que se cuenta en la actualidad información precisa acerca de su localización. Una descripción detallada de los hábitats litorales de la costa de Cap de Creus puede ser consultada en Sardá et al. 2012. Codigo A5.38 Nombre Mediterranean communities of muddy detritic bottoms Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous bottoms Codigo A5.381 Nombre Facies with Ophiothrix quinquemaculata Codigo A4.27 Nombre Faunal communities on deep moderate energy circalittoral rock Codigo A4.26 Nombre Mediterranean coralligenous communities moderately exposed to hydrodynamic action Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A5.472 Nombre Facies with Leptometra phalangium Codigo A5.393 Nombre Facies of sticky muds with Alcyonium palmatum and Stichopus regalis Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A5.61 Nombre Sublittoral polychaete worm reefs on sediment Codigo A6.61 Nombre Communities of deep-sea corals Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A6.31 Nombre Communities of bathyal detritic sands with Gryphus vitreus Tipos de hábitats bentónicos Convenio de Barcelona (PNUE, PAM, CAR/ASP, 2007). IV. CIRCALITORAL IV. 1. FANGOS IV. 1. 1 Biocenosis de fangos terrígenos IV. 1. 1. 3. Facies de fangos pegajosos con Alcyonium palmatum y Stichopus regalis IV. 2. ARENAS IV. 2. 1 Biocenosis de fondos de detrítico enfangado IV. 2. 1. 1. Facies con Ophiothrix quinquemaculata IV. 2. 3 Biocenosis de fondos detríticos del borde de plataforma IV. 2. 3. 2. Facies con Leptometra phalangium IV.3 FONDOS DUROS Y ROCAS IV.3.1 Biocenosis coralígenas IV.3.3 Biocenosis de roca de borde de plataforma V. BATIAL V. 2. ARENAS V. 2. 1. Biocenosis de arenas detríticas batiales con Grypheus vitreus V.3 FONDOS DUROS Y ROCAS V.3.1 Biocenosis de corales profundos

4.2 Quality and importance

La zona del Cap de Creus presenta una gran variedad de ecosistemas en un área relativamente reducida, ya que en la misma se encuentran representados numerosos ecosistemas litorales, ecosistemas de plataforma-talud y comunidades de cañones submarinos. La elevada diversidad tanto específica, como de hábitats, hace de la zona un caso destacable en el Mediterráneo. Además, a lo largo de la costa y de la plataforma se han observado enclaves que albergan representantes de casi todos los tipos de comunidades típicamente mediterráneas lo que confiere al área propuesta una alta representatividad. En la actualidad se han censado unas 1740 especies, pero un estudio en mayor profundidad de la bibliografía existente y de estudios contemporáneos podría elevar este censo a unas 2000 especies, lo que representaría una cuarta parte de todas las conocidas en el Mediterráneo. Esta gran riqueza específica es debida en parte a una elevada abundancia de plancton y lo demuestra la presencia de un número superior al conocido hasta la actualidad de fases larvarias de peces de interés comercial (como la merluza) en el interior de los cañones, y (2) la elevada concentración de krill en el mismo cañón de Creus y que parece ser la fuente de alimentación preferencial de muchos peces y cetáceos. Es decir, los cañones podrían estar estaría actuando como áreas de alevinaje y cría (nurseries). Aunque queda en parte fuera de la propuesta en gran parte es importante destacar el interés de la zona costera, ya que es parte del continuo ambiental costa-mar abierto. En esta zona se han identificado 20 comunidades. En los fondos rocosos están representadas 4 comunidades infralitorales y 3 circalitorales. Entre las infralitorales dominan las comunidades de algas fotófilas con unas 12 facies que se diferencian en función de su grado de exposición al oleaje y la dominancia de especies del género Cystoseira. Dada la escala a la que se presenta la cartografía bionómica de las comunidades, estas facies de Cystoseira no se pueden representar debido a su corta extensión batimétrica aunque tienen una gran importancia en la zona. Bajo estas facies, a mayor profundidad, se extienden las facies de precoralígeno dominadas por algas esciáfilas, el alga del género Codium y gorgonias del género Eunicella. Siguiendo la batimetría, las comunidades circalitorales están representadas por facies del coralígeno dominadas cada una de ellas por esponjas del género Axinella, la gorgonia Paramuricea clavata y por el coralígeno de plataforma situado sobre todo en la Massa d´Oros e Illa Encalladora que son, además, las zonas más frágiles y amenazadas de la zona litoral del Cap de Creus. Los fondos de sustrato blando litoral están representados por comunidades de arenas, localizados en bahías donde las corrientes posibilitan la permanencia de las arenas, aunque se movilicen arriba y abajo en un margen de 7 metros de profundidad. Los fondos de arenas litorales se sitúan en el infralitoral y se dividen en 4 categorías basándose en la composición de sedimentos finos que albergan. Por debajo de estas comunidades de arenas litorales, aparecen a mayor profundidad los fondos detríticos costeros que son muy importantes en el área, incluso en la plataforma continental. De hecho, las comunidades de detrítico costero se sitúan entre el límite inferior del infralitoral y el superior del circalitoral y además, separan las arenas litorales de los fondos de barros también litorales. Los fondos circalitorales de sustrato blando están dominados por fondos terrígenos costeros que se extienden hacia toda la plataforma continental. Las praderas de fanerógamas son también muy importantes en el área y se sitúan en el infralitoral de sustratos blandos. Las praderas de Posidonia oceanica se extienden por toda el área costera del Cap de Creus, mientras que las de Cymodocea nodosa son más escasas y se encuentran en la zona norte. Las 4 comunidades básicas más importantes descritas en la plataforma continental se pueden considerar una continuación de las zonas sedimentarias del margen costero, a pesar de presentar composiciones faunísticas bien diferenciadas. A lo largo de la plataforma continental del Cap de Creus podemos encontrar la comunidad de detrítico costero, la comunidad de detrítico enfangado, la comunidad de detrítico de borde de plataforma y la comunidad de roca de mar abierto (PNUE, PAM, CAR/ASP, 2007). La comunidad de detrítico enfangado se puede considerar como la comunidad más extendida en la plataforma continental del Cap de Creus y se caracteriza por la presencia de poblaciones bien desarrolladas de pennatuláceos (Pteroeides spinosum y Pennatula rubra) y alcionarios (Alcyonium palmatum), presentando a su vez zonas con una facies bien consolidada de ofiuras del género Ophiothrix. La comunidad de detrítico del borde de plataforma cuenta con la presencia de 3 facies distintas bien caracterizadas, donde cabe destacar poblaciones bien establecidas de crinoideos (Leptometra phalangium), equinodermos (Cidaris cidaris y Echinus acutus) y ceriantarios del género Arachnanthus. La comunidad de roca de mar abierto se extiende por diversos puntos de la plataforma, mostrando 3 facies bien diferenciadas de gorgonias y de diversas especies de esponjas. Por otra parte, las zonas más cercanas a la costa de la plataforma norte y sur a ambos lados del cañón submarino de Creus se caracterizan por presentar comunidades de detrítico costero, que recuerdan, tanto en su composición faunística como en su naturaleza sedimentaria, a las equivalentes en la zona costera. Finalmente, habría que destacar la presencia de una agregación biogénica formada durante el último máximo glacial (14000 años bp) por poliquetos de la especie Pomatoceros triqueter, que por las condiciones de hidrodinamismo de las aguas del borde de la plataforma en la cornisa sur del cañón, ha evitado quedar completamente sepultada bajo el sedimento. Los cañones del Cap de Creus y de Lacaze-Duthiers son dos de los escasos enclaves conocidos del Mediterráneo que albergan comunidades de corales blancos (también llamados profundos o de aguas frías). Hasta hace poco la información existente procedía de trabajos de los años 50-60 y algunos posteriores en otras zonas del Mediterráneo en los que se describen características de los bancos de corales que coinciden con los estudiados en el Cap de Creus y también en el Lacaze-Duthiers. Trabajos posteriores cuyos resultados comienzan a conocerse, están añadiendo información muy relevante en cuanto a la distribución y composición de estas comunidades en ambos cañones. En las paredes del cañón de Creus se distinguen dos comunidades, una en la parte superior en contacto con la plataforma con fondos detríticos y poco fango, dominadas por antipatarios, equinodermos, poliquetos y alcionarios. La segunda corresponde a las comunidades de corales de aguas frías propiamente dichas, en las que domina Madrepora oculata. A su vez, en el cañón de Lacaze-Duthiers las poblaciones de Lophelia pertusa son bastante más abundantes que en el de Creus. Muchos de estos bancos han desaparecido o están en un estado muy precario de conservación. Las comunidades de la zona estudiada son, según la información con la que contamos, las mejor conservadas de las que se tiene noticia hasta la fecha y representan un ejemplo casi único de comunidades relictas de lo que en tiempos pasados debieron ser comunidades florecientes, ampliamente distribuidas en varias zonas del Mediterráneo. Cabe mencionar que se trata de una zona de interés turístico estival creciente y con excelentes condiciones para la práctica de la náutica de recreo y de las actividades subacuáticas, ya que muchas de las comunidades marinas de la zona litoral tienen una gran importancia paisajística, como por ejemplo los fondos de coralígeno. Aunque en la zona costera se han tratado de regular parcialmente las actividades pesqueras, turísticas y náuticas, la elevada frecuentación de la zona, especialmente durante los meses de verano y las dificultades para la vigilancia del Parque Natural así como la carencia de un plan de usos que aún no ha sido aprobado hace muy difícil actualmente cualquier intento de aplicar medidas de gestión eficaces. Además se deben considerar las afecciones causadas sobre las especies objeto de pesca deportiva (no regulada). La abundancia de recursos ha sido foco de atracción tradicional de la flota pesquera (artesanal e industrial), siendo la pesca de arrastre una de las actividades de mayor impacto en la zona de plataforma. Las comunidades de fondos sedimentarios como los crinoideos o los pennatuláceos son especialmente sensibles a cualquier arte de pesca de contacto con el fondo ya que presentan una lenta capacidad de recuperación así como otras comunidades presentes a lo largo de la plataforma como gorgonias, esponjas y corales, que además, tienen una reducida tasa de reclutamiento. Recordemos que las comunidades de corales con Lophelia pertusa y Madrepora oculata, pennatuláceos (Funiculina quadrangularis) y alcionáceos (Isidella elongata) son identificados como Ecosistemas Marinos Vulnerables (Vulnerable Marine Ecosystems, VME) por la Comisión General para las Pesquerías en el Mediterráneo, sobre los que se deben evitar las presiones adversas (GCFM/FAO 2009). Las comunidades de corales profundos son sistemas frágiles muy sensibles a golpes bruscos como los causados por los cables de los palangres, impacto de redes de pesca o impactos de bloques que se desplacen. Una vez que las colonias se desprenden del sustrato duro en el que viven ancladas, no pueden sobrevivir, ya que caen al fondo en el cual continuamente se está sedimentado material: estos organismos son muy sensibles a la deposición de sedimento. El hecho de ser sésiles implica que no pueden escapar a la deposición del mismo y una vez que las colonias quedan recubiertas por sedimento mueren, por ello la sensibilidad de estos sistemas ante impactos antropogénicos es muy elevada. Entre las presiones que pueden tener una influencia negativa en esta zona hay que señalar los estudios anunciados sísmicos y los sondeos autorizados para evaluar la viabilidad de la extracción de hidrocarburos no convencionales mediante el procedimiento de la fractura hidráulica, técnica conocida como fracking. A este impacto inicial cabría añadir el de la explotación de estos yacimientos en su caso. Finalmente es muy destacable que el que una misma propuesta de LIC tenga contigüidad con zonas protegidas de la costa, favoreciendo la continuidad de ambientes de plataforma y cañón y la conectividad entre las diferentes comunidades son una ocasión excepcional de proteger no solo los hábitats y/o las especies sino la funcionalidad de una fracción muy representativa del Mediterráneo. Asimismo esto proporciona una oportunidad única para la aplicación de planes de gestión basados en el ecosistema.

4.3 Threats, pressures and activities with impacts on the site

The most important impacts and activities with high effect on the site

Negative Impacts
RankThreats and pressures [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
MC01.06o
MC02b
MD03.01b
MD03.01.02o
MD03.01.03o
MD03.01.04o
LD03.02.01i
LE03.01b
HF02.01i
MF02.01.02i
HF02.01.03i
MF02.01.04i
HF02.02.01i
MF02.02.02i
HF02.02.03i
MF02.02.04i
HF02.02.05i
MF02.03b
LF06b
LG01.01b
LG01.07b
LH03.01b
LH03.03b
LI01b
MM02b
Positive Impacts
RankActivities, management [code]Pollution (optional) [code]inside/outside [i|o|b]
LG03i

Rank: H = high, M = medium, L = low
Pollution: N = Nitrogen input, P = Phosphor/Phosphate input, A = Acid input/acidification,
T = toxic inorganic chemicals, O = toxic organic chemicals, X = Mixed pollutions
i = inside, o = outside, b = both

4.4 Ownership (optional)


No information provided

4.5 Documentation (optional)

Principal fuente de documentación: Gili JM, Madurell T, Requena S, Orejas C, Gori A, Purroy A, Domínguez C, Lo Iacono C, Isla E, Lozoya JP, Carboneras C, Grinyó J, Sardá R (2011). Caracterización física y ecológica del área marina del Cap de Creus. Informe final área LIFE+ INDEMARES (LIFE07/NAT/E/000732). Instituto de Ciencias del Mar/CSIC (Barcelona). Coordinación: Fundación Biodiversidad, Madrid, 272 pág. Otros documentos: Arcos JM, Bécares J, Rodríguez B, Ruiz A (2009) Áreas Importantes para la Conservación de las Aves marinas en España. LIFE04NAT/ES/000049-Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Madrid. Ballesteros E, Garcia-Rubies A, Mariani S, Coma R, Díaz D, Zabala M, Hereu B (2009) Seguiment de l'area protegida de les Illes Medes, la Costa del Montgrí i del Parc Natural de Cap de Creus. Generalitat de Catalunya, Departamento de Medi Ambient i Habitatge. 110p De Juan S (2007) Effects of commercial trawling activities on benthic communities from the NW Mediterranean Sea. University of Barcelona De Lucia GA, Gori A, Orejas C, Puig-Martí P, Gili JM (en prep.) Ichtyofauna diversity and distribution in the Cap de Creus Canyon (North-western Mediterranean) from video transects DeGeest AL, Mullenbach BL, Puig P, Nittrouer CA, Drexler TM, Durrieu de Madron X, Orange DL (2008) Sediment accumulation in the wetern Gulf of Lions, France: The role of Cap de Creus Canyon in linking shelf and slope sediment dispersal systems. Continental Shelf Research 28: 2031-1047 Desbruyères D, Guille A, Ramos JM (1972/73). Bionomie benthique du plateau continental de la côte catalane espagnole. Vie et Milieu 23, 335-363 Fabri, M.-C, Pedel L. Beuck L, Galgani F, Hebbeln D, Freiwald A. 2013. Megafauna of vulnerable marine ecosystems in French mediterranean submarine canyons: Spatial distribution and anthropogenic impacts. Deep-Sea Res. II, http://dx.doi.org/10.1016/j.dsr2.2013.06.016i Fiala, A., Reyss, D., Romans, P., Madurell, T., Pibot, A., Watremez, P, Ghiglione M, Lebaron, P. (2010) Recent observations of dense living cold-water coral communities in the «Lacaze-Duthiers» canyon (western Mediterranean sea). Fiala-Medioni, A, Madurell, T, Romans P, Reyss D, Pibot A, Watremez P, Ghiglione M, Ferrari B, Vuillemin R, Lebaron P. (2012) ROV and submersible surveys on faunal assemblages in a deep-sea canyon (Rech Lacaze-Duthiers, Western Mediterranean Sea). Vie et Milieu 62, No. 4: 173-190. Feliú P (2010) Anuari Ornitològic del Parc Natural de Cap de Creus 1950-2000. Parc Natural de Cap de Creus. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. Font T y Lloret J (2010). Environmental impact and socioeconomic features of recreational fishing in the Cap de Creus Natural Park. University of Girona. GFCM, S.A.C. 2009. Criteria for the identification of sensitive habitats of relevance for the management of priority species, General Fisheries Commission for the Mediterranean-Scientific Advisory Committee - Sub-Committee on Marine Environment and Ecosystems (SCMEE) (http://www.gfcm.org). Gili JM, Bouillon J, Pagès F, Palanques A, Puig P (1999) Submarine canyons as habitat of singular plankton populations: three new deep-sea hydromedusae in the western Mediterranean. Zool J Linn Soc 125 (3): 313-329 Gori A, Rossi S, Berganzo E, Pretus JL, Dale MRT, Gili JM (2011) Spatial distribution patterns of the gorgonians Eunicella singularis, Paramuricea clavata, and Leptogorgia sarmentosa (Cape of Creus, Northwestern Mediterranean Sea). Mar Biol 158:143–158 Gori, A, Orejas C, Madurell T, Bramanti L, Martins M, Quintanilla E, Marti-Puig P, Lo Iacono C, Puig P, Requena S, Greenacre M, and Gili. (2013) Bathymetrical distribution and size structure of cold-water coral populations in the Cap de Creus and Lacaze-Duthiers canyons (northwestern Mediterranean). Biogeosciences 10, no. 3: 2049-2060. Lloret J, Riera V (2008) Evolution of a Mediterranean coastal zone: Human impacts of the marine environemnt of Cape Creus. Environm Manag 42: 977-988 Lloret, J., Zaragoza, N., Caballero, D., Riera, V. (2008) Biological and socioeconomic implications of recreational boat fishing for the management of fishery resources in the marine reserve of Cap de Creus (NW Mediterranean). Fish. Res. 91:252–259 Lloret, J., Zaragoza, N., Caballero, D., Font, T., Casadevall, M., Riera, V. (2008) Spearfishing pressure on fish communities in rocky coastal habitats in a Mediterranean Marine Protected Area. Fish. Res. 94: 84–91 Orejas C, Gori A, Lo Iacono C, Puig P, Gili JM, Dale MRT (2009) Cold-water corals in the Cap de Creus canyon, northwestern Mediterranean: spatial distribution, density and anthropogenic impact. Mar Ecol Progr Ser 397: 37-51 Purroy, S. Requena, R. Sardá, J.M. Gili & E. Serrão (2010). Spatial assessment and impact of artisanal fisheries' activity in Cap de Creus. In: Geographic Technologies applied to Marine Spatial Planning and Integrated Coastal Zone Management, CIGPT - Centro de Informação Geográca e Planeamento Territorial. Universidade dos Açores. Portugal. Pérès, JM (1982) Major benthic assemblages. In Marine Ecology, V. Ocean management. Kinne, O. (ed.) 1, 373-522. J. Wiley & Sons, London Pérès, JM (1985) History of the Mediterranean biota and the colonization of the depths. In: Margalef. R. (ed.) Key environments. Western Mediterranean. Pergamon Press, Oxford, p. 198-233 PNUE, PAM, CAR/ASP (2007) Manuel d'interprétation des types d'habitats marins pour la sélection des sites à inclure dans les inventaires nationaux de sites naturels d'intérêt pour la Conservation. Pergent G, Bellan-Santini D, Bellan G, Bitar G. et Harmelin JG eds., CAR/ASP publ., Tunis, 199 p. Raga JA, Pantoja J (2004) Proyecto Mediterráneo. Zonas de especial interés para la conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Direccion general para la biodiversidad p. 220 Requena S; Madurell T, Domínguez-Carrió C and Gili J.M. 2012. Description of the ecology of the Gulf of Lions shelf and slope area and identification of the areas that may deserve to be protected. Contract N° 59/2011 Regional Activity Centre for Specially Protected Areas (RAC/SPA), Tunis. 80 pages Rossi S, Tsounis G, Orejas C, Padrón T, Gili JM, Teixidó N, Gutt J (2008) Survey of deep-dwelling red coral (Corallium rubrum) populations at Cap de Creus (NW Mediterranean) Marine Biology 151: 1069-1076 Sardá R, Rossi S, Martí X, Gili JM (2012) Marine benthic cartography of the Cap de Creus (NE Catalan Coast, Mediterranean Sea). Sci Mar 76(1): 159-171 WWF/ADENA (2009) Estudio socioeconómico de la zona del cañón del Cap de Creus para el establecimiento de un área marina protegida (AMP) Informe realizado por Abel Mourelo López (CS3 000012) 61p UNEP (2006) Classification of Benthic Marine Habitat Types for the Mediterranean Region Zabala M, Mas G, Romero J, Ros JD, Linares C, Diaz D (2002) Estudi per a l'establiment de diverses capacitats de càrrega sobre el Patrimoni Natural Submergit del Parc Natural de Cap de Creus. Estudi tècnic. Conveni Dep. Medi Ambient i Fundació Bosch i Gimpera, Universitat de Barcelona. 189 pp. Morales, J. A., Borrego, J., Flor, G. & Gracía, F. J., 2009. 1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda (Bancales Sublitorales). En: VV.AAAA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 57 p. Templado, J., Capa, M., Guallart, J. & Luque, A., 2009. 1170 Arrecifes. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 142 p.

5. SITE PROTECTION STATUS

Back to top

5.1 Designation types at national and regional level (optional):

Code Cover [%]
ES00100.00

5.2 Relation of the described site with other sites (optional):

Designated at national or regional level:

Type code Site name Type Cover [%]
ES43Cap de Creus/0.00
ES10Cap de Creus/0.00
ES06Cap Gros-Cap de Creus/0.00
ES06Cap de Norfeu/0.00
ES07Cap de Creus/0.00
ES14Cap Gros-Cap de Creus/0.00
ES43Maáís de l'Albera/0.00

Designated at international level:

Type Site name Type Cover [%]
barcelonaCap de Creus/0.00

5.3 Site designation (optional)


No information provided

6. SITE MANAGEMENT

Back to top

6.1 Body(ies) responsible for the site management:

Organisation:Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Address:
Email:bzn-espaciosmarinos@miteco.es

6.2 Management Plan(s):

An actual management plan does exist:

Yes
No, but in preparation
X
No

6.3 Conservation measures (optional)


No information provided

 

7. MAP OF THE SITE

Back to top No information provided

SITE DISPLAY